Mi barrio es el paraíso, el infierno son los otros. Interacción y fragmentación socio-espacial en Victoria, San Fernando, R.M.B.A. 2014
- Autores
- Guevara, Celia; Areco, Alberto; Barneche, Javier; Brandone, Sofía I.; Camardon, Lucía; Castañeda, María Lucía; Castro, Leticia; Croce, Federico; Cuberos, Alfonso Javier; Donadío, Laura E.; Fuentes, Ariel Rodolfo; Gómez Salmerón, Fabián A.; Pierro, Sabrina M.; Plate, Lisandro; Porta, Yanina; Quiroga, Ayelén Rocio; Raap, Johanna; Solver, Juan Manuel; Souza, Kelly; Szencis Ferriolo, Jonathan Lucas; Torrez, Jeannette
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se ha elegido la zona de Victoria, San Fernando, Provincia de Buenos Aires, como un ejemplo de fragmentación urbana y segregación social. En un recorrido muy corto, de Oeste a Este, encontramos todas las clases sociales sucesivamente, coincidiendo la distancia geográfica y la social, desde la marginación en el Oeste (Reconquista) hasta la clase alta en la costa del Luján en el Este. En algún lugar de este recorrido observamos, muros y paredones sin comercios ni edificios comunes, solo depósitos, cementerios y barrios cerrados. Aunque las causas son variadas y algunas tienen su origen en la política urbana de los años noventa, en este artículo damos cuenta del problema urbanístico y social y estudiamos las diversas formas que ha tomado y toma la estrategia tanto de pobladores como de gestiones de gobierno para resistirse al cambio, que estaría representado por la interacción entre clases sociales, base de la vida ciudadana, casi ausente o muy débil en este caso. Parte del problema es geográfico, las barreras urbanas (Tren Mitre, Avenida Libertador, Tren de la Costa, Tren a Capilla del Señor, Autopista Acceso Norte) proliferaron desde el siglo XIX en adelante. Sin embargo en una comparación con el corredor Norte, solo San Fernando ha privatizado su costa. San Fernando (y Victoria) está fragmentado en tres grandes zonas a causa de estas barreras geográficas. Los conflictos se darán sólo en las fronteras (muro entre partidos) y en los bordes sociales, pero siempre tratando de evitar los grandes cambios. El corte temporal del estudio corresponde al período 2004-2014. A través de este estudio se verifica la importancia del aislamiento espacial producido por las barreras urbanas, que en su fragmentación van consolidando la segregación, la segmentación social y la exclusión como resultado último.
The area of Victoria, San Fernando, Buenos Aires Province has been selected as an example of urban fragmentation and social segregation. On a very short tour we found all the social classes successively, matching the geographical and social distance, from the marginalization in the West (Renconquista) to the upper class on the shore of the Lujan river in the East. Somewhere along this tour, we observed thick walls without shops or ordinary buildings but only with stores, cemeteries and gated communities. Even though the causes are varied and some of them have their origin from urban politics in the 90’s. In this article we explain the urban and social problem and study the various forms of the strategy of both citizens and government management has taken and still takes to resist change, which would be represented by interaction of social classes, basis of the citizen life, which is almost absent or very weak in this case. Part of the problem is geographical, the urban barriers (Mitre train, Libertador, Tren de la Costa, train to Capilla del Señor, Acceso Norte) proliferated from the nineteenth century onwards. However, in a comparison with the Northern corridor, only San Fernando has privatized its shore. San Fernando (and Victoria) is fragmented into three big areas because of these geographical barriers. Conflicts will occur only in the borderlines (a wall between towns) and in social borders, but always trying to avoid big changes. The temporary cut of the study covers the period between 2004-2014.
Fil: Guevara, Celia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Areco, Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Barneche, Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Brandone, Sofía I.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Camardon, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Castañeda, María Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Castro, Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Croce, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Cuberos, Alfonso Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Donadío, Laura E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Fuentes, Ariel Rodolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gómez Salmerón, Fabián A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Pierro, Sabrina M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Plate, Lisandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Porta, Yanina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Quiroga, Ayelén Rocio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Raap, Johanna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Solver, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Souza, Kelly. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Szencis Ferriolo, Jonathan Lucas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Torrez, Jeannette. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
FRAGMENTACION ESPACIAL
SEGREGACION SOCIAL
INTERACCION SOCIAL
DISTANCIA FISICA Y SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/109361
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_61d994a0140361109a681afd27a2b032 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/109361 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Mi barrio es el paraíso, el infierno son los otros. Interacción y fragmentación socio-espacial en Victoria, San Fernando, R.M.B.A. 2014Guevara, CeliaAreco, AlbertoBarneche, JavierBrandone, Sofía I.Camardon, LucíaCastañeda, María LucíaCastro, LeticiaCroce, FedericoCuberos, Alfonso JavierDonadío, Laura E.Fuentes, Ariel RodolfoGómez Salmerón, Fabián A.Pierro, Sabrina M.Plate, LisandroPorta, YaninaQuiroga, Ayelén RocioRaap, JohannaSolver, Juan ManuelSouza, KellySzencis Ferriolo, Jonathan LucasTorrez, JeannetteFRAGMENTACION ESPACIALSEGREGACION SOCIALINTERACCION SOCIALDISTANCIA FISICA Y SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Se ha elegido la zona de Victoria, San Fernando, Provincia de Buenos Aires, como un ejemplo de fragmentación urbana y segregación social. En un recorrido muy corto, de Oeste a Este, encontramos todas las clases sociales sucesivamente, coincidiendo la distancia geográfica y la social, desde la marginación en el Oeste (Reconquista) hasta la clase alta en la costa del Luján en el Este. En algún lugar de este recorrido observamos, muros y paredones sin comercios ni edificios comunes, solo depósitos, cementerios y barrios cerrados. Aunque las causas son variadas y algunas tienen su origen en la política urbana de los años noventa, en este artículo damos cuenta del problema urbanístico y social y estudiamos las diversas formas que ha tomado y toma la estrategia tanto de pobladores como de gestiones de gobierno para resistirse al cambio, que estaría representado por la interacción entre clases sociales, base de la vida ciudadana, casi ausente o muy débil en este caso. Parte del problema es geográfico, las barreras urbanas (Tren Mitre, Avenida Libertador, Tren de la Costa, Tren a Capilla del Señor, Autopista Acceso Norte) proliferaron desde el siglo XIX en adelante. Sin embargo en una comparación con el corredor Norte, solo San Fernando ha privatizado su costa. San Fernando (y Victoria) está fragmentado en tres grandes zonas a causa de estas barreras geográficas. Los conflictos se darán sólo en las fronteras (muro entre partidos) y en los bordes sociales, pero siempre tratando de evitar los grandes cambios. El corte temporal del estudio corresponde al período 2004-2014. A través de este estudio se verifica la importancia del aislamiento espacial producido por las barreras urbanas, que en su fragmentación van consolidando la segregación, la segmentación social y la exclusión como resultado último.The area of Victoria, San Fernando, Buenos Aires Province has been selected as an example of urban fragmentation and social segregation. On a very short tour we found all the social classes successively, matching the geographical and social distance, from the marginalization in the West (Renconquista) to the upper class on the shore of the Lujan river in the East. Somewhere along this tour, we observed thick walls without shops or ordinary buildings but only with stores, cemeteries and gated communities. Even though the causes are varied and some of them have their origin from urban politics in the 90’s. In this article we explain the urban and social problem and study the various forms of the strategy of both citizens and government management has taken and still takes to resist change, which would be represented by interaction of social classes, basis of the citizen life, which is almost absent or very weak in this case. Part of the problem is geographical, the urban barriers (Mitre train, Libertador, Tren de la Costa, train to Capilla del Señor, Acceso Norte) proliferated from the nineteenth century onwards. However, in a comparison with the Northern corridor, only San Fernando has privatized its shore. San Fernando (and Victoria) is fragmented into three big areas because of these geographical barriers. Conflicts will occur only in the borderlines (a wall between towns) and in social borders, but always trying to avoid big changes. The temporary cut of the study covers the period between 2004-2014.Fil: Guevara, Celia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Areco, Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Barneche, Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Brandone, Sofía I.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Camardon, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Castañeda, María Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Castro, Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Croce, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Cuberos, Alfonso Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Donadío, Laura E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Fuentes, Ariel Rodolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gómez Salmerón, Fabián A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Pierro, Sabrina M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Plate, Lisandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Porta, Yanina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Quiroga, Ayelén Rocio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Raap, Johanna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Solver, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Souza, Kelly. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Szencis Ferriolo, Jonathan Lucas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Torrez, Jeannette. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/109361Guevara, Celia; Areco, Alberto; Barneche, Javier; Brandone, Sofía I.; Camardon, Lucía; et al.; Mi barrio es el paraíso, el infierno son los otros. Interacción y fragmentación socio-espacial en Victoria, San Fernando, R.M.B.A. 2014; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos - Revista Semestral Do Crh/ffch/ufba; 16; 12-2014; 98-1401666-8979CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/914info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/109361instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:22.281CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mi barrio es el paraíso, el infierno son los otros. Interacción y fragmentación socio-espacial en Victoria, San Fernando, R.M.B.A. 2014 |
title |
Mi barrio es el paraíso, el infierno son los otros. Interacción y fragmentación socio-espacial en Victoria, San Fernando, R.M.B.A. 2014 |
spellingShingle |
Mi barrio es el paraíso, el infierno son los otros. Interacción y fragmentación socio-espacial en Victoria, San Fernando, R.M.B.A. 2014 Guevara, Celia FRAGMENTACION ESPACIAL SEGREGACION SOCIAL INTERACCION SOCIAL DISTANCIA FISICA Y SOCIAL |
title_short |
Mi barrio es el paraíso, el infierno son los otros. Interacción y fragmentación socio-espacial en Victoria, San Fernando, R.M.B.A. 2014 |
title_full |
Mi barrio es el paraíso, el infierno son los otros. Interacción y fragmentación socio-espacial en Victoria, San Fernando, R.M.B.A. 2014 |
title_fullStr |
Mi barrio es el paraíso, el infierno son los otros. Interacción y fragmentación socio-espacial en Victoria, San Fernando, R.M.B.A. 2014 |
title_full_unstemmed |
Mi barrio es el paraíso, el infierno son los otros. Interacción y fragmentación socio-espacial en Victoria, San Fernando, R.M.B.A. 2014 |
title_sort |
Mi barrio es el paraíso, el infierno son los otros. Interacción y fragmentación socio-espacial en Victoria, San Fernando, R.M.B.A. 2014 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guevara, Celia Areco, Alberto Barneche, Javier Brandone, Sofía I. Camardon, Lucía Castañeda, María Lucía Castro, Leticia Croce, Federico Cuberos, Alfonso Javier Donadío, Laura E. Fuentes, Ariel Rodolfo Gómez Salmerón, Fabián A. Pierro, Sabrina M. Plate, Lisandro Porta, Yanina Quiroga, Ayelén Rocio Raap, Johanna Solver, Juan Manuel Souza, Kelly Szencis Ferriolo, Jonathan Lucas Torrez, Jeannette |
author |
Guevara, Celia |
author_facet |
Guevara, Celia Areco, Alberto Barneche, Javier Brandone, Sofía I. Camardon, Lucía Castañeda, María Lucía Castro, Leticia Croce, Federico Cuberos, Alfonso Javier Donadío, Laura E. Fuentes, Ariel Rodolfo Gómez Salmerón, Fabián A. Pierro, Sabrina M. Plate, Lisandro Porta, Yanina Quiroga, Ayelén Rocio Raap, Johanna Solver, Juan Manuel Souza, Kelly Szencis Ferriolo, Jonathan Lucas Torrez, Jeannette |
author_role |
author |
author2 |
Areco, Alberto Barneche, Javier Brandone, Sofía I. Camardon, Lucía Castañeda, María Lucía Castro, Leticia Croce, Federico Cuberos, Alfonso Javier Donadío, Laura E. Fuentes, Ariel Rodolfo Gómez Salmerón, Fabián A. Pierro, Sabrina M. Plate, Lisandro Porta, Yanina Quiroga, Ayelén Rocio Raap, Johanna Solver, Juan Manuel Souza, Kelly Szencis Ferriolo, Jonathan Lucas Torrez, Jeannette |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FRAGMENTACION ESPACIAL SEGREGACION SOCIAL INTERACCION SOCIAL DISTANCIA FISICA Y SOCIAL |
topic |
FRAGMENTACION ESPACIAL SEGREGACION SOCIAL INTERACCION SOCIAL DISTANCIA FISICA Y SOCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se ha elegido la zona de Victoria, San Fernando, Provincia de Buenos Aires, como un ejemplo de fragmentación urbana y segregación social. En un recorrido muy corto, de Oeste a Este, encontramos todas las clases sociales sucesivamente, coincidiendo la distancia geográfica y la social, desde la marginación en el Oeste (Reconquista) hasta la clase alta en la costa del Luján en el Este. En algún lugar de este recorrido observamos, muros y paredones sin comercios ni edificios comunes, solo depósitos, cementerios y barrios cerrados. Aunque las causas son variadas y algunas tienen su origen en la política urbana de los años noventa, en este artículo damos cuenta del problema urbanístico y social y estudiamos las diversas formas que ha tomado y toma la estrategia tanto de pobladores como de gestiones de gobierno para resistirse al cambio, que estaría representado por la interacción entre clases sociales, base de la vida ciudadana, casi ausente o muy débil en este caso. Parte del problema es geográfico, las barreras urbanas (Tren Mitre, Avenida Libertador, Tren de la Costa, Tren a Capilla del Señor, Autopista Acceso Norte) proliferaron desde el siglo XIX en adelante. Sin embargo en una comparación con el corredor Norte, solo San Fernando ha privatizado su costa. San Fernando (y Victoria) está fragmentado en tres grandes zonas a causa de estas barreras geográficas. Los conflictos se darán sólo en las fronteras (muro entre partidos) y en los bordes sociales, pero siempre tratando de evitar los grandes cambios. El corte temporal del estudio corresponde al período 2004-2014. A través de este estudio se verifica la importancia del aislamiento espacial producido por las barreras urbanas, que en su fragmentación van consolidando la segregación, la segmentación social y la exclusión como resultado último. The area of Victoria, San Fernando, Buenos Aires Province has been selected as an example of urban fragmentation and social segregation. On a very short tour we found all the social classes successively, matching the geographical and social distance, from the marginalization in the West (Renconquista) to the upper class on the shore of the Lujan river in the East. Somewhere along this tour, we observed thick walls without shops or ordinary buildings but only with stores, cemeteries and gated communities. Even though the causes are varied and some of them have their origin from urban politics in the 90’s. In this article we explain the urban and social problem and study the various forms of the strategy of both citizens and government management has taken and still takes to resist change, which would be represented by interaction of social classes, basis of the citizen life, which is almost absent or very weak in this case. Part of the problem is geographical, the urban barriers (Mitre train, Libertador, Tren de la Costa, train to Capilla del Señor, Acceso Norte) proliferated from the nineteenth century onwards. However, in a comparison with the Northern corridor, only San Fernando has privatized its shore. San Fernando (and Victoria) is fragmented into three big areas because of these geographical barriers. Conflicts will occur only in the borderlines (a wall between towns) and in social borders, but always trying to avoid big changes. The temporary cut of the study covers the period between 2004-2014. Fil: Guevara, Celia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Areco, Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Barneche, Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Brandone, Sofía I.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Camardon, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Castañeda, María Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Castro, Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Croce, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Cuberos, Alfonso Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Donadío, Laura E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Fuentes, Ariel Rodolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gómez Salmerón, Fabián A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Pierro, Sabrina M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Plate, Lisandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Porta, Yanina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Quiroga, Ayelén Rocio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Raap, Johanna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Solver, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Souza, Kelly. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Szencis Ferriolo, Jonathan Lucas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Torrez, Jeannette. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
Se ha elegido la zona de Victoria, San Fernando, Provincia de Buenos Aires, como un ejemplo de fragmentación urbana y segregación social. En un recorrido muy corto, de Oeste a Este, encontramos todas las clases sociales sucesivamente, coincidiendo la distancia geográfica y la social, desde la marginación en el Oeste (Reconquista) hasta la clase alta en la costa del Luján en el Este. En algún lugar de este recorrido observamos, muros y paredones sin comercios ni edificios comunes, solo depósitos, cementerios y barrios cerrados. Aunque las causas son variadas y algunas tienen su origen en la política urbana de los años noventa, en este artículo damos cuenta del problema urbanístico y social y estudiamos las diversas formas que ha tomado y toma la estrategia tanto de pobladores como de gestiones de gobierno para resistirse al cambio, que estaría representado por la interacción entre clases sociales, base de la vida ciudadana, casi ausente o muy débil en este caso. Parte del problema es geográfico, las barreras urbanas (Tren Mitre, Avenida Libertador, Tren de la Costa, Tren a Capilla del Señor, Autopista Acceso Norte) proliferaron desde el siglo XIX en adelante. Sin embargo en una comparación con el corredor Norte, solo San Fernando ha privatizado su costa. San Fernando (y Victoria) está fragmentado en tres grandes zonas a causa de estas barreras geográficas. Los conflictos se darán sólo en las fronteras (muro entre partidos) y en los bordes sociales, pero siempre tratando de evitar los grandes cambios. El corte temporal del estudio corresponde al período 2004-2014. A través de este estudio se verifica la importancia del aislamiento espacial producido por las barreras urbanas, que en su fragmentación van consolidando la segregación, la segmentación social y la exclusión como resultado último. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/109361 Guevara, Celia; Areco, Alberto; Barneche, Javier; Brandone, Sofía I.; Camardon, Lucía; et al.; Mi barrio es el paraíso, el infierno son los otros. Interacción y fragmentación socio-espacial en Victoria, San Fernando, R.M.B.A. 2014; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos - Revista Semestral Do Crh/ffch/ufba; 16; 12-2014; 98-140 1666-8979 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/109361 |
identifier_str_mv |
Guevara, Celia; Areco, Alberto; Barneche, Javier; Brandone, Sofía I.; Camardon, Lucía; et al.; Mi barrio es el paraíso, el infierno son los otros. Interacción y fragmentación socio-espacial en Victoria, San Fernando, R.M.B.A. 2014; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos - Revista Semestral Do Crh/ffch/ufba; 16; 12-2014; 98-140 1666-8979 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/914 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270155116118016 |
score |
13.13397 |