Fortalezas y amenazas en torno a la seguridad del paciente en hospitales públicos
- Autores
- Rodríguez, Leonardo Jesús
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rodríguez, Leonardo Jesús. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
La seguridad del paciente es un tema complejo y como tal la principal amenaza es hacerlo inabordable. En los últimos años estamos asistiendo al pleno desarrollo de políticas y estrategias globales en países con diferentes niveles de desarrollo, auspiciadas por la Organización Mundial de la Salud. Investigaciones anteriores señalan que las principales barreras identificadas giran en torno a: la posición corporativa de los profesionales; la organización e infraestructura con una gran variabilidad; la gran presión asistencial; la escasa protocolización y ausencia de un liderazgo auténtico en seguridad; la falta de indicadores fiables y aceptados; la falta de comunicación y de cultura de seguridad y la carencia de formación específica en seguridad. Por otra parte en relación a las potencialidades que podrían favorecer el cambio, se apuntan como positivas las iniciativas emprendidas como el fomento de la cultura de seguridad, la formación y desarrollo profesional, la potenciación de la relación de los profesionales con los pacientes, y, la investigación en cuidados. De esta manera, la opción estratégica por la seguridad se ha incluido en las agendas de las instituciones, organizaciones y sistemas de salud. El problema de la seguridad clínica de los pacientes pertenece al mundo de la salud y no sólo a los hospitales. Esta perspectiva innovadora está teniendo repercusión en el despliegue de acciones y en el fomento de buenas prácticas. No obstante, existe el riesgo de convertir el tema de la seguridad en la panacea de clínicos, epidemiólogos y gestores, con riesgo de perder su significado. Lo que impulsa este trabajo es la necesidad de valorar las fortalezas y debilidades en torno a la seguridad del paciente hospitalizado, ya que el profesional de enfermería es consciente de la complejidad del desafío; más allá de iniciativas que puedan hacer parecer una cuestión de modas, la seguridad del paciente tiene un fundamento legal y ético. El objetivo fue valorar los elementos obstaculizadores y las oportunidades para el desarrollo de la cultura de la seguridad del paciente en base a las opiniones de los profesionales de enfermería. El problema se abordo mediante un estudio exploratorio descriptivo. Los datos fueron recogidos y analizados de forma cuantitativa, dadas las características y los objetivos del problema a investigar. La muestra corresponde a 40 agentes de enfermería del Hospital Geriátrico de Corrientes. Los datos fueron procesados luego de una categorización teniendo en cuenta: fortalezas y oportunidades, debilidades y amenazas. En los resultados obtenidos, los participantes opinaron que son factores que favorecen a una cultura de seguridad: formación y desarrollo profesional, fomento de la cultura de seguridad; investigación sobre seguridad. Por otro lado, los participantes opinan que:la escases de recursos humanos, falta de capacitación en seguridad, escasez de recursos materiales; nivel de formación profesional, son barreras o limitaciones del entorno que afectan al desarrollo de la estrategia de seguridad. El estudio realizado permitió conocer el razonamiento de los profesionales de enfermería acerca de la seguridad del paciente, revelando los principales obstáculos que estos profesionales identifican en la práctica diaria y los condicionantes que pueden favorecer un cambio organizacional hacia una verdadera cultura de seguridad del paciente. De esta manera, mediante los datos obtenidos se remarcan como las principales barreras la escasez de recursos humanos y materiales y la falta de capacitación en seguridad. No obstante, las potencialidades que podrían favorecer el cambio, se apuntan como positivas las iniciativas emprendidas como el fomento de la cultura de seguridad, la formación y desarrollo profesional, la investigación en seguridad y cambios en la cultura, coincidiendo de esta manera con estudios realizados con anterioridad. - Materia
-
Fortalezas
Amenazas
Cultura
Seguridad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52460
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_1179539782c6bd066deb7150084d2798 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52460 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Fortalezas y amenazas en torno a la seguridad del paciente en hospitales públicosRodríguez, Leonardo JesúsFortalezasAmenazasCulturaSeguridadFil: Rodríguez, Leonardo Jesús. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.La seguridad del paciente es un tema complejo y como tal la principal amenaza es hacerlo inabordable. En los últimos años estamos asistiendo al pleno desarrollo de políticas y estrategias globales en países con diferentes niveles de desarrollo, auspiciadas por la Organización Mundial de la Salud. Investigaciones anteriores señalan que las principales barreras identificadas giran en torno a: la posición corporativa de los profesionales; la organización e infraestructura con una gran variabilidad; la gran presión asistencial; la escasa protocolización y ausencia de un liderazgo auténtico en seguridad; la falta de indicadores fiables y aceptados; la falta de comunicación y de cultura de seguridad y la carencia de formación específica en seguridad. Por otra parte en relación a las potencialidades que podrían favorecer el cambio, se apuntan como positivas las iniciativas emprendidas como el fomento de la cultura de seguridad, la formación y desarrollo profesional, la potenciación de la relación de los profesionales con los pacientes, y, la investigación en cuidados. De esta manera, la opción estratégica por la seguridad se ha incluido en las agendas de las instituciones, organizaciones y sistemas de salud. El problema de la seguridad clínica de los pacientes pertenece al mundo de la salud y no sólo a los hospitales. Esta perspectiva innovadora está teniendo repercusión en el despliegue de acciones y en el fomento de buenas prácticas. No obstante, existe el riesgo de convertir el tema de la seguridad en la panacea de clínicos, epidemiólogos y gestores, con riesgo de perder su significado. Lo que impulsa este trabajo es la necesidad de valorar las fortalezas y debilidades en torno a la seguridad del paciente hospitalizado, ya que el profesional de enfermería es consciente de la complejidad del desafío; más allá de iniciativas que puedan hacer parecer una cuestión de modas, la seguridad del paciente tiene un fundamento legal y ético. El objetivo fue valorar los elementos obstaculizadores y las oportunidades para el desarrollo de la cultura de la seguridad del paciente en base a las opiniones de los profesionales de enfermería. El problema se abordo mediante un estudio exploratorio descriptivo. Los datos fueron recogidos y analizados de forma cuantitativa, dadas las características y los objetivos del problema a investigar. La muestra corresponde a 40 agentes de enfermería del Hospital Geriátrico de Corrientes. Los datos fueron procesados luego de una categorización teniendo en cuenta: fortalezas y oportunidades, debilidades y amenazas. En los resultados obtenidos, los participantes opinaron que son factores que favorecen a una cultura de seguridad: formación y desarrollo profesional, fomento de la cultura de seguridad; investigación sobre seguridad. Por otro lado, los participantes opinan que:la escases de recursos humanos, falta de capacitación en seguridad, escasez de recursos materiales; nivel de formación profesional, son barreras o limitaciones del entorno que afectan al desarrollo de la estrategia de seguridad. El estudio realizado permitió conocer el razonamiento de los profesionales de enfermería acerca de la seguridad del paciente, revelando los principales obstáculos que estos profesionales identifican en la práctica diaria y los condicionantes que pueden favorecer un cambio organizacional hacia una verdadera cultura de seguridad del paciente. De esta manera, mediante los datos obtenidos se remarcan como las principales barreras la escasez de recursos humanos y materiales y la falta de capacitación en seguridad. No obstante, las potencialidades que podrían favorecer el cambio, se apuntan como positivas las iniciativas emprendidas como el fomento de la cultura de seguridad, la formación y desarrollo profesional, la investigación en seguridad y cambios en la cultura, coincidiendo de esta manera con estudios realizados con anterioridad.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRodríguez, Leonardo Jesús, 2017. Fortalezas y amenazas en torno a la seguridad del paciente en hospitales públicos. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52460spaUNNE/Cyt - Pregrado/14CI02/AR. Corrientes/Seguridad de los pacientes en ámbitos de práctica de estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Enfermería.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:23Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52460instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:24.023Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fortalezas y amenazas en torno a la seguridad del paciente en hospitales públicos |
title |
Fortalezas y amenazas en torno a la seguridad del paciente en hospitales públicos |
spellingShingle |
Fortalezas y amenazas en torno a la seguridad del paciente en hospitales públicos Rodríguez, Leonardo Jesús Fortalezas Amenazas Cultura Seguridad |
title_short |
Fortalezas y amenazas en torno a la seguridad del paciente en hospitales públicos |
title_full |
Fortalezas y amenazas en torno a la seguridad del paciente en hospitales públicos |
title_fullStr |
Fortalezas y amenazas en torno a la seguridad del paciente en hospitales públicos |
title_full_unstemmed |
Fortalezas y amenazas en torno a la seguridad del paciente en hospitales públicos |
title_sort |
Fortalezas y amenazas en torno a la seguridad del paciente en hospitales públicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Leonardo Jesús |
author |
Rodríguez, Leonardo Jesús |
author_facet |
Rodríguez, Leonardo Jesús |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fortalezas Amenazas Cultura Seguridad |
topic |
Fortalezas Amenazas Cultura Seguridad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rodríguez, Leonardo Jesús. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. La seguridad del paciente es un tema complejo y como tal la principal amenaza es hacerlo inabordable. En los últimos años estamos asistiendo al pleno desarrollo de políticas y estrategias globales en países con diferentes niveles de desarrollo, auspiciadas por la Organización Mundial de la Salud. Investigaciones anteriores señalan que las principales barreras identificadas giran en torno a: la posición corporativa de los profesionales; la organización e infraestructura con una gran variabilidad; la gran presión asistencial; la escasa protocolización y ausencia de un liderazgo auténtico en seguridad; la falta de indicadores fiables y aceptados; la falta de comunicación y de cultura de seguridad y la carencia de formación específica en seguridad. Por otra parte en relación a las potencialidades que podrían favorecer el cambio, se apuntan como positivas las iniciativas emprendidas como el fomento de la cultura de seguridad, la formación y desarrollo profesional, la potenciación de la relación de los profesionales con los pacientes, y, la investigación en cuidados. De esta manera, la opción estratégica por la seguridad se ha incluido en las agendas de las instituciones, organizaciones y sistemas de salud. El problema de la seguridad clínica de los pacientes pertenece al mundo de la salud y no sólo a los hospitales. Esta perspectiva innovadora está teniendo repercusión en el despliegue de acciones y en el fomento de buenas prácticas. No obstante, existe el riesgo de convertir el tema de la seguridad en la panacea de clínicos, epidemiólogos y gestores, con riesgo de perder su significado. Lo que impulsa este trabajo es la necesidad de valorar las fortalezas y debilidades en torno a la seguridad del paciente hospitalizado, ya que el profesional de enfermería es consciente de la complejidad del desafío; más allá de iniciativas que puedan hacer parecer una cuestión de modas, la seguridad del paciente tiene un fundamento legal y ético. El objetivo fue valorar los elementos obstaculizadores y las oportunidades para el desarrollo de la cultura de la seguridad del paciente en base a las opiniones de los profesionales de enfermería. El problema se abordo mediante un estudio exploratorio descriptivo. Los datos fueron recogidos y analizados de forma cuantitativa, dadas las características y los objetivos del problema a investigar. La muestra corresponde a 40 agentes de enfermería del Hospital Geriátrico de Corrientes. Los datos fueron procesados luego de una categorización teniendo en cuenta: fortalezas y oportunidades, debilidades y amenazas. En los resultados obtenidos, los participantes opinaron que son factores que favorecen a una cultura de seguridad: formación y desarrollo profesional, fomento de la cultura de seguridad; investigación sobre seguridad. Por otro lado, los participantes opinan que:la escases de recursos humanos, falta de capacitación en seguridad, escasez de recursos materiales; nivel de formación profesional, son barreras o limitaciones del entorno que afectan al desarrollo de la estrategia de seguridad. El estudio realizado permitió conocer el razonamiento de los profesionales de enfermería acerca de la seguridad del paciente, revelando los principales obstáculos que estos profesionales identifican en la práctica diaria y los condicionantes que pueden favorecer un cambio organizacional hacia una verdadera cultura de seguridad del paciente. De esta manera, mediante los datos obtenidos se remarcan como las principales barreras la escasez de recursos humanos y materiales y la falta de capacitación en seguridad. No obstante, las potencialidades que podrían favorecer el cambio, se apuntan como positivas las iniciativas emprendidas como el fomento de la cultura de seguridad, la formación y desarrollo profesional, la investigación en seguridad y cambios en la cultura, coincidiendo de esta manera con estudios realizados con anterioridad. |
description |
Fil: Rodríguez, Leonardo Jesús. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Leonardo Jesús, 2017. Fortalezas y amenazas en torno a la seguridad del paciente en hospitales públicos. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52460 |
identifier_str_mv |
Rodríguez, Leonardo Jesús, 2017. Fortalezas y amenazas en torno a la seguridad del paciente en hospitales públicos. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52460 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Cyt - Pregrado/14CI02/AR. Corrientes/Seguridad de los pacientes en ámbitos de práctica de estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Enfermería. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146004566409216 |
score |
12.712165 |