Anestesia para amputación de ala en chuña patas roja (Cariama Cristata). Generalidades y caso clínico

Autores
Peralta, Luis Orlando; Leguizamón Kotinovich, Marilen; Sosa, Fabiana Evangelina; Ojeda, Rocío; Blanco Brundu, Rosa María del Milagro; Rosas, Carolina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Leguizamón Kotinovich, Marilen. Instituto Jane Goodall; Argentina.
Fil: Sosa, Fabiana Evangelina. Instituto Jane Goodall; Argentina.
Fil: Ojeda, Rocío . Instituto Jane Goodall; Argentina.
Fil: Blanco Brundu, Rosa María del Milagro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Rosas, Carolina. Fundación Rewilding; Argentina.
Fil: Peralta, Luis Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
El siguiente trabajo tiene como finalidad describir los aspectos fisiológicos, anatómicos y anestésicos que se tuvo en cuenta al momento de anestesiar a un ejemplar de la especie Cariama Cristata (chuña patas rojas) en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Debido a particularidades anatómicas y fisiológicas, la anestesia en aves representa un desafío para los profesionales veterinarios. La laringe se visualiza muy fácilmente desde la cavidad bucal. La tráquea es muy larga (2,7 veces más larga y 1,29 veces más ancha que la de un mamífero de tamaño similar) y se halla constituida por anillos cartilaginosos completos por lo que se intuban con tubo endotraqueal (TET) sin manguito de insuflación, lubricado con gel de lidocaína. Tienen un volumen corriente (volumen tidal) relativamente más grande, y una menor frecuencia respiratoria. El pulmón funciona como una estructura rígida y son los sacos aéreos los que se adaptan al cambio de volumen. No existe un diafragma funcional que separe tórax y abdomen, y aunque el pulmón no se colapse cuando se aborda el celoma, la performance respiratoria empeora por alteración de las presiones sobre los sacos aéreos como ante el decúbito supino. La frecuencia cardiaca es más elevada en comparación a la de los mamíferos. En cuanto a las indicaciones prequirúrgicas se debe tener en cuenta que excepto las aves rapaces, cuyos hábitos alimenticios le permiten soportar ayunos de hasta 12 hs, para el resto de las aves no se sugiere ayuno, con el fin de evitar hipoglucemia. El buche siempre debe estar vacío para evitar una posterior neumonía por aspiración. Se debe minimizar al máximo el estrés manteniendo el animal en la oscuridad y, para evitarlo durante la inducción, es aconsejable la administración intramuscular de agentes inmovilizadores a dosis bajas, que suelen permitir la intubación endotraqueal y brindan la posibilidad de completar el pasaje a un estado inconsciente, por medio de un anestésico inhalatorio posteriormente. Sólo en aquellos animales que puedan manejarse manualmente, podrá realizarse la inducción con anestésico inhalatorio sin previa premedicación. La temperatura se debe mantener entre 40-41ºC usando fuentes de calor como mantas térmicas. El área quirúrgica se debe minimizar, sacando el mínimo de plumas para evitar la pérdida de calor corporal. Para desinfectar, está contraindicado el uso de alcohol porque al evaporarse disminuye la temperatura. Siempre debemos contar con una vía endovenosa permeable para mantener hidratado al paciente y facilitar la administración de fármacos durante el procedimiento, pudiendo realizarse en la vena yugular, braquial ometatarsiana medial. La anestesia inhalatoria es la más recomendada en aves permitiendo una rápida inducción y rápida recuperación. En este caso se utilizó un TET número 5 sin balón, un circuito anestésico de no rehinalación con la mínima resistencia inspiratoria y expiratoria (circuito de bain) y la volatilización de isoflurano bajo los siguientes valores: inducción 5% CAM y mantenimiento con 1,5-2% CAM, con un flujo de oxígeno alrededor de 2 litros/minuto. Es necesario recordar que con este anestésico pueden darse cambios bruscos de plano y que no proporciona analgesia por lo cual debemos combinarlo con los analgésicos apropiados ya que la presencia de dolor ante una lesión o intervención quirúrgica afecta a la homeostasis y a la cicatrización de los tejidos, por lo que en este caso se combinó con bloqueo regional del plexo braquial por el tipo de intervención. La evaluación del plano de hipnosis se realizó controlando reflejo palpebral y corneal, reflejo de las alas y reflejo de los miembros pélvicos. En cuanto a la monitorización, se evaluó frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria y temperatura corporal permitiendonos conocer el estado del paciente durante la anestesia. El periodo de intervención rondó las 2 horas promedio, manteniéndose todos los parámetros estables y la recuperación del ejemplar no presentó inconvenientes.
Materia
Análisis fisiológicos
Descripciones anatómicas y anestésicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49582

id RIUNNE_116ae5084efe0f59491eb7feb6fccaec
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49582
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Anestesia para amputación de ala en chuña patas roja (Cariama Cristata). Generalidades y caso clínicoPeralta, Luis OrlandoLeguizamón Kotinovich, MarilenSosa, Fabiana EvangelinaOjeda, RocíoBlanco Brundu, Rosa María del MilagroRosas, CarolinaAnálisis fisiológicosDescripciones anatómicas y anestésicasFil: Leguizamón Kotinovich, Marilen. Instituto Jane Goodall; Argentina.Fil: Sosa, Fabiana Evangelina. Instituto Jane Goodall; Argentina.Fil: Ojeda, Rocío . Instituto Jane Goodall; Argentina.Fil: Blanco Brundu, Rosa María del Milagro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Rosas, Carolina. Fundación Rewilding; Argentina.Fil: Peralta, Luis Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.El siguiente trabajo tiene como finalidad describir los aspectos fisiológicos, anatómicos y anestésicos que se tuvo en cuenta al momento de anestesiar a un ejemplar de la especie Cariama Cristata (chuña patas rojas) en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Debido a particularidades anatómicas y fisiológicas, la anestesia en aves representa un desafío para los profesionales veterinarios. La laringe se visualiza muy fácilmente desde la cavidad bucal. La tráquea es muy larga (2,7 veces más larga y 1,29 veces más ancha que la de un mamífero de tamaño similar) y se halla constituida por anillos cartilaginosos completos por lo que se intuban con tubo endotraqueal (TET) sin manguito de insuflación, lubricado con gel de lidocaína. Tienen un volumen corriente (volumen tidal) relativamente más grande, y una menor frecuencia respiratoria. El pulmón funciona como una estructura rígida y son los sacos aéreos los que se adaptan al cambio de volumen. No existe un diafragma funcional que separe tórax y abdomen, y aunque el pulmón no se colapse cuando se aborda el celoma, la performance respiratoria empeora por alteración de las presiones sobre los sacos aéreos como ante el decúbito supino. La frecuencia cardiaca es más elevada en comparación a la de los mamíferos. En cuanto a las indicaciones prequirúrgicas se debe tener en cuenta que excepto las aves rapaces, cuyos hábitos alimenticios le permiten soportar ayunos de hasta 12 hs, para el resto de las aves no se sugiere ayuno, con el fin de evitar hipoglucemia. El buche siempre debe estar vacío para evitar una posterior neumonía por aspiración. Se debe minimizar al máximo el estrés manteniendo el animal en la oscuridad y, para evitarlo durante la inducción, es aconsejable la administración intramuscular de agentes inmovilizadores a dosis bajas, que suelen permitir la intubación endotraqueal y brindan la posibilidad de completar el pasaje a un estado inconsciente, por medio de un anestésico inhalatorio posteriormente. Sólo en aquellos animales que puedan manejarse manualmente, podrá realizarse la inducción con anestésico inhalatorio sin previa premedicación. La temperatura se debe mantener entre 40-41ºC usando fuentes de calor como mantas térmicas. El área quirúrgica se debe minimizar, sacando el mínimo de plumas para evitar la pérdida de calor corporal. Para desinfectar, está contraindicado el uso de alcohol porque al evaporarse disminuye la temperatura. Siempre debemos contar con una vía endovenosa permeable para mantener hidratado al paciente y facilitar la administración de fármacos durante el procedimiento, pudiendo realizarse en la vena yugular, braquial ometatarsiana medial. La anestesia inhalatoria es la más recomendada en aves permitiendo una rápida inducción y rápida recuperación. En este caso se utilizó un TET número 5 sin balón, un circuito anestésico de no rehinalación con la mínima resistencia inspiratoria y expiratoria (circuito de bain) y la volatilización de isoflurano bajo los siguientes valores: inducción 5% CAM y mantenimiento con 1,5-2% CAM, con un flujo de oxígeno alrededor de 2 litros/minuto. Es necesario recordar que con este anestésico pueden darse cambios bruscos de plano y que no proporciona analgesia por lo cual debemos combinarlo con los analgésicos apropiados ya que la presencia de dolor ante una lesión o intervención quirúrgica afecta a la homeostasis y a la cicatrización de los tejidos, por lo que en este caso se combinó con bloqueo regional del plexo braquial por el tipo de intervención. La evaluación del plano de hipnosis se realizó controlando reflejo palpebral y corneal, reflejo de las alas y reflejo de los miembros pélvicos. En cuanto a la monitorización, se evaluó frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria y temperatura corporal permitiendonos conocer el estado del paciente durante la anestesia. El periodo de intervención rondó las 2 horas promedio, manteniéndose todos los parámetros estables y la recuperación del ejemplar no presentó inconvenientes.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 29-29application/pdfLeguizamón Kotinovich, Marilen, et al., 2018. Anestesia para amputación de ala en chuña patas roja (Cariama Cristata). Generalidades y caso clínico. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 29-29.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49582spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:18Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49582instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:18.475Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Anestesia para amputación de ala en chuña patas roja (Cariama Cristata). Generalidades y caso clínico
title Anestesia para amputación de ala en chuña patas roja (Cariama Cristata). Generalidades y caso clínico
spellingShingle Anestesia para amputación de ala en chuña patas roja (Cariama Cristata). Generalidades y caso clínico
Peralta, Luis Orlando
Análisis fisiológicos
Descripciones anatómicas y anestésicas
title_short Anestesia para amputación de ala en chuña patas roja (Cariama Cristata). Generalidades y caso clínico
title_full Anestesia para amputación de ala en chuña patas roja (Cariama Cristata). Generalidades y caso clínico
title_fullStr Anestesia para amputación de ala en chuña patas roja (Cariama Cristata). Generalidades y caso clínico
title_full_unstemmed Anestesia para amputación de ala en chuña patas roja (Cariama Cristata). Generalidades y caso clínico
title_sort Anestesia para amputación de ala en chuña patas roja (Cariama Cristata). Generalidades y caso clínico
dc.creator.none.fl_str_mv Peralta, Luis Orlando
Leguizamón Kotinovich, Marilen
Sosa, Fabiana Evangelina
Ojeda, Rocío
Blanco Brundu, Rosa María del Milagro
Rosas, Carolina
author Peralta, Luis Orlando
author_facet Peralta, Luis Orlando
Leguizamón Kotinovich, Marilen
Sosa, Fabiana Evangelina
Ojeda, Rocío
Blanco Brundu, Rosa María del Milagro
Rosas, Carolina
author_role author
author2 Leguizamón Kotinovich, Marilen
Sosa, Fabiana Evangelina
Ojeda, Rocío
Blanco Brundu, Rosa María del Milagro
Rosas, Carolina
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis fisiológicos
Descripciones anatómicas y anestésicas
topic Análisis fisiológicos
Descripciones anatómicas y anestésicas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Leguizamón Kotinovich, Marilen. Instituto Jane Goodall; Argentina.
Fil: Sosa, Fabiana Evangelina. Instituto Jane Goodall; Argentina.
Fil: Ojeda, Rocío . Instituto Jane Goodall; Argentina.
Fil: Blanco Brundu, Rosa María del Milagro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Rosas, Carolina. Fundación Rewilding; Argentina.
Fil: Peralta, Luis Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
El siguiente trabajo tiene como finalidad describir los aspectos fisiológicos, anatómicos y anestésicos que se tuvo en cuenta al momento de anestesiar a un ejemplar de la especie Cariama Cristata (chuña patas rojas) en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Debido a particularidades anatómicas y fisiológicas, la anestesia en aves representa un desafío para los profesionales veterinarios. La laringe se visualiza muy fácilmente desde la cavidad bucal. La tráquea es muy larga (2,7 veces más larga y 1,29 veces más ancha que la de un mamífero de tamaño similar) y se halla constituida por anillos cartilaginosos completos por lo que se intuban con tubo endotraqueal (TET) sin manguito de insuflación, lubricado con gel de lidocaína. Tienen un volumen corriente (volumen tidal) relativamente más grande, y una menor frecuencia respiratoria. El pulmón funciona como una estructura rígida y son los sacos aéreos los que se adaptan al cambio de volumen. No existe un diafragma funcional que separe tórax y abdomen, y aunque el pulmón no se colapse cuando se aborda el celoma, la performance respiratoria empeora por alteración de las presiones sobre los sacos aéreos como ante el decúbito supino. La frecuencia cardiaca es más elevada en comparación a la de los mamíferos. En cuanto a las indicaciones prequirúrgicas se debe tener en cuenta que excepto las aves rapaces, cuyos hábitos alimenticios le permiten soportar ayunos de hasta 12 hs, para el resto de las aves no se sugiere ayuno, con el fin de evitar hipoglucemia. El buche siempre debe estar vacío para evitar una posterior neumonía por aspiración. Se debe minimizar al máximo el estrés manteniendo el animal en la oscuridad y, para evitarlo durante la inducción, es aconsejable la administración intramuscular de agentes inmovilizadores a dosis bajas, que suelen permitir la intubación endotraqueal y brindan la posibilidad de completar el pasaje a un estado inconsciente, por medio de un anestésico inhalatorio posteriormente. Sólo en aquellos animales que puedan manejarse manualmente, podrá realizarse la inducción con anestésico inhalatorio sin previa premedicación. La temperatura se debe mantener entre 40-41ºC usando fuentes de calor como mantas térmicas. El área quirúrgica se debe minimizar, sacando el mínimo de plumas para evitar la pérdida de calor corporal. Para desinfectar, está contraindicado el uso de alcohol porque al evaporarse disminuye la temperatura. Siempre debemos contar con una vía endovenosa permeable para mantener hidratado al paciente y facilitar la administración de fármacos durante el procedimiento, pudiendo realizarse en la vena yugular, braquial ometatarsiana medial. La anestesia inhalatoria es la más recomendada en aves permitiendo una rápida inducción y rápida recuperación. En este caso se utilizó un TET número 5 sin balón, un circuito anestésico de no rehinalación con la mínima resistencia inspiratoria y expiratoria (circuito de bain) y la volatilización de isoflurano bajo los siguientes valores: inducción 5% CAM y mantenimiento con 1,5-2% CAM, con un flujo de oxígeno alrededor de 2 litros/minuto. Es necesario recordar que con este anestésico pueden darse cambios bruscos de plano y que no proporciona analgesia por lo cual debemos combinarlo con los analgésicos apropiados ya que la presencia de dolor ante una lesión o intervención quirúrgica afecta a la homeostasis y a la cicatrización de los tejidos, por lo que en este caso se combinó con bloqueo regional del plexo braquial por el tipo de intervención. La evaluación del plano de hipnosis se realizó controlando reflejo palpebral y corneal, reflejo de las alas y reflejo de los miembros pélvicos. En cuanto a la monitorización, se evaluó frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria y temperatura corporal permitiendonos conocer el estado del paciente durante la anestesia. El periodo de intervención rondó las 2 horas promedio, manteniéndose todos los parámetros estables y la recuperación del ejemplar no presentó inconvenientes.
description Fil: Leguizamón Kotinovich, Marilen. Instituto Jane Goodall; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Leguizamón Kotinovich, Marilen, et al., 2018. Anestesia para amputación de ala en chuña patas roja (Cariama Cristata). Generalidades y caso clínico. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 29-29.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49582
identifier_str_mv Leguizamón Kotinovich, Marilen, et al., 2018. Anestesia para amputación de ala en chuña patas roja (Cariama Cristata). Generalidades y caso clínico. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 29-29.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49582
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 29-29
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621686754770944
score 12.559606