Estudio de diversas alternativas en el control de sarna de los cítricos en frutos de mandarino Okitsu

Autores
Suarez, Eduardo Federico
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez, Víctor Antonio
Descripción
Fil: Suarez, Eduardo Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Rodríguez, Víctor Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Se evaluó el comportamiento de distintos principios activos con acción fungicida de la familia de las estrobirulinas, aplicados solos y en mezcla con fungicidas de otras familias (carboxamidas y triazoles) para el control de la Sarna de los cítricos (Elsinoe sp.), en frutos de mandarino variedad Okitsu, aplicados en diferentes secuencias y en dos estados fenológicos diferentes (prefloración y plena floración). Además, se incluyó un nuevo producto que aún no se encuentra en el mercado, y que consiste en la mezcla de una estrobirulina y una nueva molécula, de la familia de los triazoles, con el fin de analizar la viabilidad de su inclusión dentro de las rotaciones para el control de esta enfermedad en las zonas citrícolas del NEA. El ensayo se realizó en el establecimiento del señor Francisco José Rangoni, ubicado en el departamento de Bella Vista, provincia de Corrientes. La variedad de mandarino (Citrus unshiu Marcovitch) utilizada fue Okitsu, injertada sobre trifolio (Poncirus trifoliata) con un marco de plantación de 6 x 3.5 metros y una densidad de 476 plantas por hectárea. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar, compuestos por tres plantas por parcela, tomando como parcela útil a la planta central. Todos los tratamientos arrojaron mejores resultados respecto al testigo con diferencias estadísticas significativas, lográndose los mejores controles en los tratamientos 2, 9 y 6 que involucran la mezcla de Comet® (Pyraclostrobin 0.02%) + Priaxor® (Fluxapiroxat + Pyraclostrobin 0.02%); Basf 751 (Mefentrifluconazole + Pyraclostrobin 0.025%) + Priaxor® (Fluxapiroxat + Pyraclostrobin 0.02%) y Basf 751 (Mefentrifluconazole + Pyraclostrobin 0.025%) + Comet® (Pyraclostrobin 0.02%) respectivamente, los cuales no pudieron diferenciarse estadísticamente entre sí, pero arrojaron los mayores porcentajes de frutos libres de la enfermedad. En los tratamientos 7, 5, 3 y 8 se evidenció un ligero menor control que en los tres tratamientos mencionados anteriormente, aunque no existió una diferencia significativa, probablemente por presentar en su secuencia al menos un fungicida de acción sistémica. El tratamiento 4 resultó más deficiente, probablemente debido a que ambas aplicaciones incluyeron un solo principio activo (Pyraclostrobin 0.02%). Examinando los tratamientos en los que se incluyó el producto B751 (Mefentrifluconazole + Pyraclostrobin 0.025%) se aprecia un mejor control aplicándolo en el estado fisiológico prefloración (tratamientos 6 y 9) en lugar del estado de plena floración (tratamientos 7 y 8). Con respecto a los tratamientos 10 y 11, se aprecia un control inferior estadísticamente, por lo tanto no es conveniente incluir Nanok® (Azoxistrobina + Flutriafol 0.025%) y Custodia® (Azoxistrobin + Tebuconazole 0.025%) dentro de un esquema de rotación para controlar esta enfermedad. Se concluye que todos los tratamientos con aplicación muestran diferencias estadísticas significativas con respecto al testigo, resaltando que el nuevo producto utilizado muestra aptitud para entrar en la rotación con los productos de uso común en la zona. Sería conveniente desde el punto de vista del manejo de la resistencia de la enfermedad, incluir los activos en un esquema de rotación adecuado considerando productos de acción translaminar y de acción sistémica, evitando usar un solo principio activo en ambas aplicaciones.
Materia
Sarna en cítricos
Mandarino Okitsu
Bella Vista (Corrientes)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56188

id RIUNNE_1138e24d59cbda766083ec929b5fd700
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56188
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio de diversas alternativas en el control de sarna de los cítricos en frutos de mandarino OkitsuSuarez, Eduardo FedericoSarna en cítricosMandarino OkitsuBella Vista (Corrientes)Fil: Suarez, Eduardo Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Rodríguez, Víctor Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Se evaluó el comportamiento de distintos principios activos con acción fungicida de la familia de las estrobirulinas, aplicados solos y en mezcla con fungicidas de otras familias (carboxamidas y triazoles) para el control de la Sarna de los cítricos (Elsinoe sp.), en frutos de mandarino variedad Okitsu, aplicados en diferentes secuencias y en dos estados fenológicos diferentes (prefloración y plena floración). Además, se incluyó un nuevo producto que aún no se encuentra en el mercado, y que consiste en la mezcla de una estrobirulina y una nueva molécula, de la familia de los triazoles, con el fin de analizar la viabilidad de su inclusión dentro de las rotaciones para el control de esta enfermedad en las zonas citrícolas del NEA. El ensayo se realizó en el establecimiento del señor Francisco José Rangoni, ubicado en el departamento de Bella Vista, provincia de Corrientes. La variedad de mandarino (Citrus unshiu Marcovitch) utilizada fue Okitsu, injertada sobre trifolio (Poncirus trifoliata) con un marco de plantación de 6 x 3.5 metros y una densidad de 476 plantas por hectárea. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar, compuestos por tres plantas por parcela, tomando como parcela útil a la planta central. Todos los tratamientos arrojaron mejores resultados respecto al testigo con diferencias estadísticas significativas, lográndose los mejores controles en los tratamientos 2, 9 y 6 que involucran la mezcla de Comet® (Pyraclostrobin 0.02%) + Priaxor® (Fluxapiroxat + Pyraclostrobin 0.02%); Basf 751 (Mefentrifluconazole + Pyraclostrobin 0.025%) + Priaxor® (Fluxapiroxat + Pyraclostrobin 0.02%) y Basf 751 (Mefentrifluconazole + Pyraclostrobin 0.025%) + Comet® (Pyraclostrobin 0.02%) respectivamente, los cuales no pudieron diferenciarse estadísticamente entre sí, pero arrojaron los mayores porcentajes de frutos libres de la enfermedad. En los tratamientos 7, 5, 3 y 8 se evidenció un ligero menor control que en los tres tratamientos mencionados anteriormente, aunque no existió una diferencia significativa, probablemente por presentar en su secuencia al menos un fungicida de acción sistémica. El tratamiento 4 resultó más deficiente, probablemente debido a que ambas aplicaciones incluyeron un solo principio activo (Pyraclostrobin 0.02%). Examinando los tratamientos en los que se incluyó el producto B751 (Mefentrifluconazole + Pyraclostrobin 0.025%) se aprecia un mejor control aplicándolo en el estado fisiológico prefloración (tratamientos 6 y 9) en lugar del estado de plena floración (tratamientos 7 y 8). Con respecto a los tratamientos 10 y 11, se aprecia un control inferior estadísticamente, por lo tanto no es conveniente incluir Nanok® (Azoxistrobina + Flutriafol 0.025%) y Custodia® (Azoxistrobin + Tebuconazole 0.025%) dentro de un esquema de rotación para controlar esta enfermedad. Se concluye que todos los tratamientos con aplicación muestran diferencias estadísticas significativas con respecto al testigo, resaltando que el nuevo producto utilizado muestra aptitud para entrar en la rotación con los productos de uso común en la zona. Sería conveniente desde el punto de vista del manejo de la resistencia de la enfermedad, incluir los activos en un esquema de rotación adecuado considerando productos de acción translaminar y de acción sistémica, evitando usar un solo principio activo en ambas aplicaciones.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasRodríguez, Víctor Antonio2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf18 p.application/pdfSuarez, Eduardo Federico, 2019. Estudio de diversas alternativas en el control de sarna de los cítricos en frutos de mandarino Okitsu. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56188spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:51Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56188instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:51.541Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de diversas alternativas en el control de sarna de los cítricos en frutos de mandarino Okitsu
title Estudio de diversas alternativas en el control de sarna de los cítricos en frutos de mandarino Okitsu
spellingShingle Estudio de diversas alternativas en el control de sarna de los cítricos en frutos de mandarino Okitsu
Suarez, Eduardo Federico
Sarna en cítricos
Mandarino Okitsu
Bella Vista (Corrientes)
title_short Estudio de diversas alternativas en el control de sarna de los cítricos en frutos de mandarino Okitsu
title_full Estudio de diversas alternativas en el control de sarna de los cítricos en frutos de mandarino Okitsu
title_fullStr Estudio de diversas alternativas en el control de sarna de los cítricos en frutos de mandarino Okitsu
title_full_unstemmed Estudio de diversas alternativas en el control de sarna de los cítricos en frutos de mandarino Okitsu
title_sort Estudio de diversas alternativas en el control de sarna de los cítricos en frutos de mandarino Okitsu
dc.creator.none.fl_str_mv Suarez, Eduardo Federico
author Suarez, Eduardo Federico
author_facet Suarez, Eduardo Federico
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Víctor Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Sarna en cítricos
Mandarino Okitsu
Bella Vista (Corrientes)
topic Sarna en cítricos
Mandarino Okitsu
Bella Vista (Corrientes)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Suarez, Eduardo Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Rodríguez, Víctor Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Se evaluó el comportamiento de distintos principios activos con acción fungicida de la familia de las estrobirulinas, aplicados solos y en mezcla con fungicidas de otras familias (carboxamidas y triazoles) para el control de la Sarna de los cítricos (Elsinoe sp.), en frutos de mandarino variedad Okitsu, aplicados en diferentes secuencias y en dos estados fenológicos diferentes (prefloración y plena floración). Además, se incluyó un nuevo producto que aún no se encuentra en el mercado, y que consiste en la mezcla de una estrobirulina y una nueva molécula, de la familia de los triazoles, con el fin de analizar la viabilidad de su inclusión dentro de las rotaciones para el control de esta enfermedad en las zonas citrícolas del NEA. El ensayo se realizó en el establecimiento del señor Francisco José Rangoni, ubicado en el departamento de Bella Vista, provincia de Corrientes. La variedad de mandarino (Citrus unshiu Marcovitch) utilizada fue Okitsu, injertada sobre trifolio (Poncirus trifoliata) con un marco de plantación de 6 x 3.5 metros y una densidad de 476 plantas por hectárea. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar, compuestos por tres plantas por parcela, tomando como parcela útil a la planta central. Todos los tratamientos arrojaron mejores resultados respecto al testigo con diferencias estadísticas significativas, lográndose los mejores controles en los tratamientos 2, 9 y 6 que involucran la mezcla de Comet® (Pyraclostrobin 0.02%) + Priaxor® (Fluxapiroxat + Pyraclostrobin 0.02%); Basf 751 (Mefentrifluconazole + Pyraclostrobin 0.025%) + Priaxor® (Fluxapiroxat + Pyraclostrobin 0.02%) y Basf 751 (Mefentrifluconazole + Pyraclostrobin 0.025%) + Comet® (Pyraclostrobin 0.02%) respectivamente, los cuales no pudieron diferenciarse estadísticamente entre sí, pero arrojaron los mayores porcentajes de frutos libres de la enfermedad. En los tratamientos 7, 5, 3 y 8 se evidenció un ligero menor control que en los tres tratamientos mencionados anteriormente, aunque no existió una diferencia significativa, probablemente por presentar en su secuencia al menos un fungicida de acción sistémica. El tratamiento 4 resultó más deficiente, probablemente debido a que ambas aplicaciones incluyeron un solo principio activo (Pyraclostrobin 0.02%). Examinando los tratamientos en los que se incluyó el producto B751 (Mefentrifluconazole + Pyraclostrobin 0.025%) se aprecia un mejor control aplicándolo en el estado fisiológico prefloración (tratamientos 6 y 9) en lugar del estado de plena floración (tratamientos 7 y 8). Con respecto a los tratamientos 10 y 11, se aprecia un control inferior estadísticamente, por lo tanto no es conveniente incluir Nanok® (Azoxistrobina + Flutriafol 0.025%) y Custodia® (Azoxistrobin + Tebuconazole 0.025%) dentro de un esquema de rotación para controlar esta enfermedad. Se concluye que todos los tratamientos con aplicación muestran diferencias estadísticas significativas con respecto al testigo, resaltando que el nuevo producto utilizado muestra aptitud para entrar en la rotación con los productos de uso común en la zona. Sería conveniente desde el punto de vista del manejo de la resistencia de la enfermedad, incluir los activos en un esquema de rotación adecuado considerando productos de acción translaminar y de acción sistémica, evitando usar un solo principio activo en ambas aplicaciones.
description Fil: Suarez, Eduardo Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Suarez, Eduardo Federico, 2019. Estudio de diversas alternativas en el control de sarna de los cítricos en frutos de mandarino Okitsu. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56188
identifier_str_mv Suarez, Eduardo Federico, 2019. Estudio de diversas alternativas en el control de sarna de los cítricos en frutos de mandarino Okitsu. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56188
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
18 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621675551784960
score 12.559606