Utilización del laboratorio en el control de embarazo en un hospital rural. Efectos de la retroalimentación de la información en el comportamiento de los médicos

Autores
Lacoste de Vallejos, María Marta
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Palladino, Alberto C.
Descripción
Fil: Lacoste de Vallejos, María Marta. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Palladino, Alberto C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
La estrategia de atención primaria definida en Alma-Ata (1.978) y reafirmada en Riga (1.988) ha servido como base para que en la Región de las Américas, se elabore la propuesta de los siste-mas locales de salud. El modelo de atención integral propuesto en los SILOS enfatiza, entre otras premisas, la promoción y prevención. La calidad y oportunidad en la atención de la salud se asegura por el complemento y enfoque en equipo coordinado, teniendo en cuenta todos los recursos de los que dispone. La eficiencia y eficacia social, se logran mediante el desarrollo coordinado de cada subsector. La atención en los SILOS está basada en la relación con la comunidad (modelo social y comunitario de atención) adaptando los conoci-mientos actuales a cada realidad en particular. Basada en estas premisas, parecería lógico esperar que el funcionamiento de un servicio de diagnóstico de un centro de salud que funciona acorde a los basamentos elementales de APS, en una zona rural cuyas tasas de natalidad superan la media provincial y nacional, complemente la atención integrada del mismo. El presente trabajo surge como inquietud desde un servi-cio de laboratorio hospitalario rural, ante una presunta subutiliza-ción del mismo por parte de los profesionales médicos de la institu-ción. La propuesta desde el mencionado servicio, es testear la posi-bilidad de motivar adecuadamente a los profesionales involucrados, de manera tal de procurar cambios en las pautas conductuales de los mismos, utilizando como motivación la información originada en el mismo (retroalimentación). El trabajo abarca por lo tanto, dos temas principales estrechamente vin-culados: 1. La utilización real de un servicio de diagnóstico, específicamente del laboratorio, por parte de los profesionales médicos de un hospital rural, el cual funciona de acuerdo a elementales premisas de APS. 2. El comportamiento de los mencionados profesionales, ante plan-teamientos basados en las actitudes por ellos adoptadas.
Materia
Hospitales rurales
Embarazo
Prevención y control
Laboratorios de hospital
Estadísticas hospitalarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1556

id RIUNNE_10ff75ab54687e2b7b86843f13c0c393
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1556
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Utilización del laboratorio en el control de embarazo en un hospital rural. Efectos de la retroalimentación de la información en el comportamiento de los médicosLacoste de Vallejos, María MartaHospitales ruralesEmbarazoPrevención y controlLaboratorios de hospitalEstadísticas hospitalariasFil: Lacoste de Vallejos, María Marta. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Palladino, Alberto C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.La estrategia de atención primaria definida en Alma-Ata (1.978) y reafirmada en Riga (1.988) ha servido como base para que en la Región de las Américas, se elabore la propuesta de los siste-mas locales de salud. El modelo de atención integral propuesto en los SILOS enfatiza, entre otras premisas, la promoción y prevención. La calidad y oportunidad en la atención de la salud se asegura por el complemento y enfoque en equipo coordinado, teniendo en cuenta todos los recursos de los que dispone. La eficiencia y eficacia social, se logran mediante el desarrollo coordinado de cada subsector. La atención en los SILOS está basada en la relación con la comunidad (modelo social y comunitario de atención) adaptando los conoci-mientos actuales a cada realidad en particular. Basada en estas premisas, parecería lógico esperar que el funcionamiento de un servicio de diagnóstico de un centro de salud que funciona acorde a los basamentos elementales de APS, en una zona rural cuyas tasas de natalidad superan la media provincial y nacional, complemente la atención integrada del mismo. El presente trabajo surge como inquietud desde un servi-cio de laboratorio hospitalario rural, ante una presunta subutiliza-ción del mismo por parte de los profesionales médicos de la institu-ción. La propuesta desde el mencionado servicio, es testear la posi-bilidad de motivar adecuadamente a los profesionales involucrados, de manera tal de procurar cambios en las pautas conductuales de los mismos, utilizando como motivación la información originada en el mismo (retroalimentación). El trabajo abarca por lo tanto, dos temas principales estrechamente vin-culados: 1. La utilización real de un servicio de diagnóstico, específicamente del laboratorio, por parte de los profesionales médicos de un hospital rural, el cual funciona de acuerdo a elementales premisas de APS. 2. El comportamiento de los mencionados profesionales, ante plan-teamientos basados en las actitudes por ellos adoptadas.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaPalladino, Alberto C.2000-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf76 p.application/pdfLacoste de Vallejos, María Marta, 2010. Utilización del laboratorio en el control de embarazo en un hospital rural. Efectos de la retroalimentación de la información en el comportamiento de los médicos. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1556spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:18:17Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1556instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:18:18.201Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización del laboratorio en el control de embarazo en un hospital rural. Efectos de la retroalimentación de la información en el comportamiento de los médicos
title Utilización del laboratorio en el control de embarazo en un hospital rural. Efectos de la retroalimentación de la información en el comportamiento de los médicos
spellingShingle Utilización del laboratorio en el control de embarazo en un hospital rural. Efectos de la retroalimentación de la información en el comportamiento de los médicos
Lacoste de Vallejos, María Marta
Hospitales rurales
Embarazo
Prevención y control
Laboratorios de hospital
Estadísticas hospitalarias
title_short Utilización del laboratorio en el control de embarazo en un hospital rural. Efectos de la retroalimentación de la información en el comportamiento de los médicos
title_full Utilización del laboratorio en el control de embarazo en un hospital rural. Efectos de la retroalimentación de la información en el comportamiento de los médicos
title_fullStr Utilización del laboratorio en el control de embarazo en un hospital rural. Efectos de la retroalimentación de la información en el comportamiento de los médicos
title_full_unstemmed Utilización del laboratorio en el control de embarazo en un hospital rural. Efectos de la retroalimentación de la información en el comportamiento de los médicos
title_sort Utilización del laboratorio en el control de embarazo en un hospital rural. Efectos de la retroalimentación de la información en el comportamiento de los médicos
dc.creator.none.fl_str_mv Lacoste de Vallejos, María Marta
author Lacoste de Vallejos, María Marta
author_facet Lacoste de Vallejos, María Marta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Palladino, Alberto C.
dc.subject.none.fl_str_mv Hospitales rurales
Embarazo
Prevención y control
Laboratorios de hospital
Estadísticas hospitalarias
topic Hospitales rurales
Embarazo
Prevención y control
Laboratorios de hospital
Estadísticas hospitalarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lacoste de Vallejos, María Marta. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Palladino, Alberto C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
La estrategia de atención primaria definida en Alma-Ata (1.978) y reafirmada en Riga (1.988) ha servido como base para que en la Región de las Américas, se elabore la propuesta de los siste-mas locales de salud. El modelo de atención integral propuesto en los SILOS enfatiza, entre otras premisas, la promoción y prevención. La calidad y oportunidad en la atención de la salud se asegura por el complemento y enfoque en equipo coordinado, teniendo en cuenta todos los recursos de los que dispone. La eficiencia y eficacia social, se logran mediante el desarrollo coordinado de cada subsector. La atención en los SILOS está basada en la relación con la comunidad (modelo social y comunitario de atención) adaptando los conoci-mientos actuales a cada realidad en particular. Basada en estas premisas, parecería lógico esperar que el funcionamiento de un servicio de diagnóstico de un centro de salud que funciona acorde a los basamentos elementales de APS, en una zona rural cuyas tasas de natalidad superan la media provincial y nacional, complemente la atención integrada del mismo. El presente trabajo surge como inquietud desde un servi-cio de laboratorio hospitalario rural, ante una presunta subutiliza-ción del mismo por parte de los profesionales médicos de la institu-ción. La propuesta desde el mencionado servicio, es testear la posi-bilidad de motivar adecuadamente a los profesionales involucrados, de manera tal de procurar cambios en las pautas conductuales de los mismos, utilizando como motivación la información originada en el mismo (retroalimentación). El trabajo abarca por lo tanto, dos temas principales estrechamente vin-culados: 1. La utilización real de un servicio de diagnóstico, específicamente del laboratorio, por parte de los profesionales médicos de un hospital rural, el cual funciona de acuerdo a elementales premisas de APS. 2. El comportamiento de los mencionados profesionales, ante plan-teamientos basados en las actitudes por ellos adoptadas.
description Fil: Lacoste de Vallejos, María Marta. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lacoste de Vallejos, María Marta, 2010. Utilización del laboratorio en el control de embarazo en un hospital rural. Efectos de la retroalimentación de la información en el comportamiento de los médicos. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1556
identifier_str_mv Lacoste de Vallejos, María Marta, 2010. Utilización del laboratorio en el control de embarazo en un hospital rural. Efectos de la retroalimentación de la información en el comportamiento de los médicos. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1556
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
76 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787779534520320
score 12.982451