La economía social y solidaria en la ciudad de Corrientes : el caso de los feriantes urbanos en el contexto de la crisis por COVID-19 : marzo 2020 a la actualidad

Autores
Piriz, Victor Martín
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bonfanti, Fernando Ariel
Falcón, Vilma Lilián
Descripción
Fil: Piriz, Victor Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bonfanti, Fernando Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Falcón, Vilma Lilián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Hablar de crisis en nuestro país seguramente no será una cuestión que inquiete al lector o incluso lo sorprenda. A lo largo de la historia argentina se sucedieron distintos períodos de inestabilidad que fueron socavando el desarrollo del país y debilitaron fuertemente su aparato productivo. Un ejemplo de esto es lo acontecido en el año 2001, donde se produce una de las crisis socio-económicas y políticas más profundas de las que se tenga registro en nuestro suelo, que derivó en la renuncia del entonces presidente Fernando de la Rúa. El descontento social se fue manifestando en las calles a través de saqueos, ollas populares, “cacerolazos” a causa del corralito, el aumento del desempleo, de la pobreza, de la indigencia, la precarización de las condiciones de trabajo, etc. (Bonfanti y Falcón, 2019). Distintos movimientos comienzan a tomar relevancia en el plano social por esos años, tal es el caso de los emprendimientos de la Economía Social y Solidaria (ESS), las cuales se podrían definir como prácticas cooperativas, colectivas o asociativas que pretenden dar respuestas a los problemas de desigualdad generados por el modelo capitalista imperante y cuyo sentido no es la acumulación de la riqueza, sino la obtención de los medios para alcanzar una mejora en sus condiciones de vida, mediante la aplicación de principios o valores universales como el de solidaridad, autonomía, participación democrática y cuidado del medio ambiente, entre otras. Son varias las organizaciones que forman parte de la Economía Social y Solidaria, entre ellas se encuentran las cooperativas, empresas recuperadas y autogestionadas por sus trabajadores, microemprendimientos, agricultura familiar, ferias francas, entre otras. Del listado anterior, este estudio centrará su atención de manera exclusiva en los feriantes de la ciudad de Corrientes, los cuales desarrollan su actividad recorriendo distintos puntos (espacios públicos), siguiendo un cronograma dispuesto por el municipio y agrupados bajo la denominación de “Ferias de la Ciudad”. Asimismo, cabe mencionar que, de acuerdo a unos datos publicados por el diario Época, alrededor de unas 400 familias dependen directamente de estas prácticas en la ciudad de Corrientes (Diario Época, 2021:21). Los vaivenes económicos y un contexto casi de permanente crisis socio-política, imponen a los feriantes el desafío de reinventarse ante el temor de desaparecer. Ahora bien, esta capacidad de adaptación fue puesta a prueba una vez más, sobre todo teniendo en cuenta que, hacia finales del año 2019, una nueva crisis de magnitudes todavía desconocidas se estaba gestando del otro lado del mundo. En diciembre de ese mismo año, hubo un brote epidémico de neumonía de causas desconocidas, en Wuhan, provincia de Hubei, China. La rápida expansión de la enfermedad hizo que la Organización Mundial de la Salud, el 30 de enero de 2020, la declarara una emergencia sanitaria de preocupación internacional. Por esos días, la enfermedad ya se había detectado en todas las provincias de China continental y se diagnosticaban casos en otros quince países. El 11 de marzo de 2020, la OMS establecía que la enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, presentaba características de pandemia debido a la propagación de la enfermedad en diferentes partes del mundo. En nuestro país, y tras el agravamiento de la situación epidemiológica, el presidente Dr. Alberto Fernández, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia DNU 297/2020 del 20 de marzo de 2020, establecía el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) para todo el territorio argentino hasta el 31 de marzo del año 2020 inclusive. La pandemia vino a cambiar el escenario de los sujetos económicos y los feriantes de la ciudad de Corrientes no quedaron exentos de esta situación. Se trata de una problemática actual cuyos efectos se siguen analizando y abren una serie de interrogantes que pretendemos ir despejando a lo largo de este estudio. ¿Qué impacto tuvo la pandemia de COVID-19 en la actividad de los feriantes de la ciudad de Corrientes y cuáles fueron los procesos de adaptación utilizados por estos para el sostenimiento de su actividad, desde marzo de 2020 y la actualidad? Por otra parte, dicho contexto sanitario también condujo al planteamiento de otros interrogantes: ¿Qué actividades desarrollan como feriantes? ¿Son las mismas a las que desarrollaban antes de la pandemia de COVID-19 o debieron reestructurarlas? ¿Cuál es la importancia de estas labores en el sustento familiar? ¿Qué impacto y alcance tuvieron las políticas sanitarias y socioeconómicas impulsadas tanto por el gobierno nacional, provincial y municipal en el desarrollo de la actividad de los feriantes durante este período?.
Materia
Economía social y solidaria
COVID-19
Pandemia
Feriantes
Procesos de adaptación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53002

id RIUNNE_0e7839ca67242f64a63f970c7f4e609a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53002
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La economía social y solidaria en la ciudad de Corrientes : el caso de los feriantes urbanos en el contexto de la crisis por COVID-19 : marzo 2020 a la actualidadPiriz, Victor MartínEconomía social y solidariaCOVID-19PandemiaFeriantesProcesos de adaptaciónFil: Piriz, Victor Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Bonfanti, Fernando Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Falcón, Vilma Lilián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Hablar de crisis en nuestro país seguramente no será una cuestión que inquiete al lector o incluso lo sorprenda. A lo largo de la historia argentina se sucedieron distintos períodos de inestabilidad que fueron socavando el desarrollo del país y debilitaron fuertemente su aparato productivo. Un ejemplo de esto es lo acontecido en el año 2001, donde se produce una de las crisis socio-económicas y políticas más profundas de las que se tenga registro en nuestro suelo, que derivó en la renuncia del entonces presidente Fernando de la Rúa. El descontento social se fue manifestando en las calles a través de saqueos, ollas populares, “cacerolazos” a causa del corralito, el aumento del desempleo, de la pobreza, de la indigencia, la precarización de las condiciones de trabajo, etc. (Bonfanti y Falcón, 2019). Distintos movimientos comienzan a tomar relevancia en el plano social por esos años, tal es el caso de los emprendimientos de la Economía Social y Solidaria (ESS), las cuales se podrían definir como prácticas cooperativas, colectivas o asociativas que pretenden dar respuestas a los problemas de desigualdad generados por el modelo capitalista imperante y cuyo sentido no es la acumulación de la riqueza, sino la obtención de los medios para alcanzar una mejora en sus condiciones de vida, mediante la aplicación de principios o valores universales como el de solidaridad, autonomía, participación democrática y cuidado del medio ambiente, entre otras. Son varias las organizaciones que forman parte de la Economía Social y Solidaria, entre ellas se encuentran las cooperativas, empresas recuperadas y autogestionadas por sus trabajadores, microemprendimientos, agricultura familiar, ferias francas, entre otras. Del listado anterior, este estudio centrará su atención de manera exclusiva en los feriantes de la ciudad de Corrientes, los cuales desarrollan su actividad recorriendo distintos puntos (espacios públicos), siguiendo un cronograma dispuesto por el municipio y agrupados bajo la denominación de “Ferias de la Ciudad”. Asimismo, cabe mencionar que, de acuerdo a unos datos publicados por el diario Época, alrededor de unas 400 familias dependen directamente de estas prácticas en la ciudad de Corrientes (Diario Época, 2021:21). Los vaivenes económicos y un contexto casi de permanente crisis socio-política, imponen a los feriantes el desafío de reinventarse ante el temor de desaparecer. Ahora bien, esta capacidad de adaptación fue puesta a prueba una vez más, sobre todo teniendo en cuenta que, hacia finales del año 2019, una nueva crisis de magnitudes todavía desconocidas se estaba gestando del otro lado del mundo. En diciembre de ese mismo año, hubo un brote epidémico de neumonía de causas desconocidas, en Wuhan, provincia de Hubei, China. La rápida expansión de la enfermedad hizo que la Organización Mundial de la Salud, el 30 de enero de 2020, la declarara una emergencia sanitaria de preocupación internacional. Por esos días, la enfermedad ya se había detectado en todas las provincias de China continental y se diagnosticaban casos en otros quince países. El 11 de marzo de 2020, la OMS establecía que la enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, presentaba características de pandemia debido a la propagación de la enfermedad en diferentes partes del mundo. En nuestro país, y tras el agravamiento de la situación epidemiológica, el presidente Dr. Alberto Fernández, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia DNU 297/2020 del 20 de marzo de 2020, establecía el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) para todo el territorio argentino hasta el 31 de marzo del año 2020 inclusive. La pandemia vino a cambiar el escenario de los sujetos económicos y los feriantes de la ciudad de Corrientes no quedaron exentos de esta situación. Se trata de una problemática actual cuyos efectos se siguen analizando y abren una serie de interrogantes que pretendemos ir despejando a lo largo de este estudio. ¿Qué impacto tuvo la pandemia de COVID-19 en la actividad de los feriantes de la ciudad de Corrientes y cuáles fueron los procesos de adaptación utilizados por estos para el sostenimiento de su actividad, desde marzo de 2020 y la actualidad? Por otra parte, dicho contexto sanitario también condujo al planteamiento de otros interrogantes: ¿Qué actividades desarrollan como feriantes? ¿Son las mismas a las que desarrollaban antes de la pandemia de COVID-19 o debieron reestructurarlas? ¿Cuál es la importancia de estas labores en el sustento familiar? ¿Qué impacto y alcance tuvieron las políticas sanitarias y socioeconómicas impulsadas tanto por el gobierno nacional, provincial y municipal en el desarrollo de la actividad de los feriantes durante este período?.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesBonfanti, Fernando ArielFalcón, Vilma Lilián2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfp. 117application/pdfPiriz, Victor Martín, 2023. La economía social y solidaria en la ciudad de Corrientes : el caso de los feriantes urbanos en el contexto de la crisis por COVID-19 : marzo 2020 a la actualidad. Trabajo final de grado. Resistencia, Chaco: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53002spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:27Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53002instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:28.038Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La economía social y solidaria en la ciudad de Corrientes : el caso de los feriantes urbanos en el contexto de la crisis por COVID-19 : marzo 2020 a la actualidad
title La economía social y solidaria en la ciudad de Corrientes : el caso de los feriantes urbanos en el contexto de la crisis por COVID-19 : marzo 2020 a la actualidad
spellingShingle La economía social y solidaria en la ciudad de Corrientes : el caso de los feriantes urbanos en el contexto de la crisis por COVID-19 : marzo 2020 a la actualidad
Piriz, Victor Martín
Economía social y solidaria
COVID-19
Pandemia
Feriantes
Procesos de adaptación
title_short La economía social y solidaria en la ciudad de Corrientes : el caso de los feriantes urbanos en el contexto de la crisis por COVID-19 : marzo 2020 a la actualidad
title_full La economía social y solidaria en la ciudad de Corrientes : el caso de los feriantes urbanos en el contexto de la crisis por COVID-19 : marzo 2020 a la actualidad
title_fullStr La economía social y solidaria en la ciudad de Corrientes : el caso de los feriantes urbanos en el contexto de la crisis por COVID-19 : marzo 2020 a la actualidad
title_full_unstemmed La economía social y solidaria en la ciudad de Corrientes : el caso de los feriantes urbanos en el contexto de la crisis por COVID-19 : marzo 2020 a la actualidad
title_sort La economía social y solidaria en la ciudad de Corrientes : el caso de los feriantes urbanos en el contexto de la crisis por COVID-19 : marzo 2020 a la actualidad
dc.creator.none.fl_str_mv Piriz, Victor Martín
author Piriz, Victor Martín
author_facet Piriz, Victor Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bonfanti, Fernando Ariel
Falcón, Vilma Lilián
dc.subject.none.fl_str_mv Economía social y solidaria
COVID-19
Pandemia
Feriantes
Procesos de adaptación
topic Economía social y solidaria
COVID-19
Pandemia
Feriantes
Procesos de adaptación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Piriz, Victor Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bonfanti, Fernando Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Falcón, Vilma Lilián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Hablar de crisis en nuestro país seguramente no será una cuestión que inquiete al lector o incluso lo sorprenda. A lo largo de la historia argentina se sucedieron distintos períodos de inestabilidad que fueron socavando el desarrollo del país y debilitaron fuertemente su aparato productivo. Un ejemplo de esto es lo acontecido en el año 2001, donde se produce una de las crisis socio-económicas y políticas más profundas de las que se tenga registro en nuestro suelo, que derivó en la renuncia del entonces presidente Fernando de la Rúa. El descontento social se fue manifestando en las calles a través de saqueos, ollas populares, “cacerolazos” a causa del corralito, el aumento del desempleo, de la pobreza, de la indigencia, la precarización de las condiciones de trabajo, etc. (Bonfanti y Falcón, 2019). Distintos movimientos comienzan a tomar relevancia en el plano social por esos años, tal es el caso de los emprendimientos de la Economía Social y Solidaria (ESS), las cuales se podrían definir como prácticas cooperativas, colectivas o asociativas que pretenden dar respuestas a los problemas de desigualdad generados por el modelo capitalista imperante y cuyo sentido no es la acumulación de la riqueza, sino la obtención de los medios para alcanzar una mejora en sus condiciones de vida, mediante la aplicación de principios o valores universales como el de solidaridad, autonomía, participación democrática y cuidado del medio ambiente, entre otras. Son varias las organizaciones que forman parte de la Economía Social y Solidaria, entre ellas se encuentran las cooperativas, empresas recuperadas y autogestionadas por sus trabajadores, microemprendimientos, agricultura familiar, ferias francas, entre otras. Del listado anterior, este estudio centrará su atención de manera exclusiva en los feriantes de la ciudad de Corrientes, los cuales desarrollan su actividad recorriendo distintos puntos (espacios públicos), siguiendo un cronograma dispuesto por el municipio y agrupados bajo la denominación de “Ferias de la Ciudad”. Asimismo, cabe mencionar que, de acuerdo a unos datos publicados por el diario Época, alrededor de unas 400 familias dependen directamente de estas prácticas en la ciudad de Corrientes (Diario Época, 2021:21). Los vaivenes económicos y un contexto casi de permanente crisis socio-política, imponen a los feriantes el desafío de reinventarse ante el temor de desaparecer. Ahora bien, esta capacidad de adaptación fue puesta a prueba una vez más, sobre todo teniendo en cuenta que, hacia finales del año 2019, una nueva crisis de magnitudes todavía desconocidas se estaba gestando del otro lado del mundo. En diciembre de ese mismo año, hubo un brote epidémico de neumonía de causas desconocidas, en Wuhan, provincia de Hubei, China. La rápida expansión de la enfermedad hizo que la Organización Mundial de la Salud, el 30 de enero de 2020, la declarara una emergencia sanitaria de preocupación internacional. Por esos días, la enfermedad ya se había detectado en todas las provincias de China continental y se diagnosticaban casos en otros quince países. El 11 de marzo de 2020, la OMS establecía que la enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, presentaba características de pandemia debido a la propagación de la enfermedad en diferentes partes del mundo. En nuestro país, y tras el agravamiento de la situación epidemiológica, el presidente Dr. Alberto Fernández, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia DNU 297/2020 del 20 de marzo de 2020, establecía el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) para todo el territorio argentino hasta el 31 de marzo del año 2020 inclusive. La pandemia vino a cambiar el escenario de los sujetos económicos y los feriantes de la ciudad de Corrientes no quedaron exentos de esta situación. Se trata de una problemática actual cuyos efectos se siguen analizando y abren una serie de interrogantes que pretendemos ir despejando a lo largo de este estudio. ¿Qué impacto tuvo la pandemia de COVID-19 en la actividad de los feriantes de la ciudad de Corrientes y cuáles fueron los procesos de adaptación utilizados por estos para el sostenimiento de su actividad, desde marzo de 2020 y la actualidad? Por otra parte, dicho contexto sanitario también condujo al planteamiento de otros interrogantes: ¿Qué actividades desarrollan como feriantes? ¿Son las mismas a las que desarrollaban antes de la pandemia de COVID-19 o debieron reestructurarlas? ¿Cuál es la importancia de estas labores en el sustento familiar? ¿Qué impacto y alcance tuvieron las políticas sanitarias y socioeconómicas impulsadas tanto por el gobierno nacional, provincial y municipal en el desarrollo de la actividad de los feriantes durante este período?.
description Fil: Piriz, Victor Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Piriz, Victor Martín, 2023. La economía social y solidaria en la ciudad de Corrientes : el caso de los feriantes urbanos en el contexto de la crisis por COVID-19 : marzo 2020 a la actualidad. Trabajo final de grado. Resistencia, Chaco: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53002
identifier_str_mv Piriz, Victor Martín, 2023. La economía social y solidaria en la ciudad de Corrientes : el caso de los feriantes urbanos en el contexto de la crisis por COVID-19 : marzo 2020 a la actualidad. Trabajo final de grado. Resistencia, Chaco: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53002
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 117
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621664798638080
score 12.559606