El que quiere un milagro tiene que creer y moverse a la fuente: formas de luchar y vivir entre feriantes de la economía popular en un distrito bonaerense de Argentina
- Autores
- Pizarro, Matías Rafael
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el año 2021 se conformó en la ciudad de Olavarría la Feria de la Economía Popular del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) dentro de la rama de Espacios Públicos. Desde su origen, el grupo que hoy está conformado por más de 100 vendedores feriantes, ha mantenido una lucha activa por el reconocimiento de su actividad, su condición de trabajadores y el derecho a ejercer su trabajo en mejores condiciones. Este proceso involucra una serie de elementos que, de manera articulada, dan cuenta de las formas en que esta experiencia de organización colectiva pone en tensión modos social y políticamente legitimados de vivir y trabajar en la ciudad. Esta ponencia busca analizar la relación entre las formas de luchar y vivir que estos trabajadores de la economía popular impulsan y llevan adelante, prestando atención a las relaciones, creencias y acciones que producen en vinculación con la apropiación del espacio urbano para el sostenimiento de sus vidas. A través de las diferentes acciones en reclamo por la mejora de las condiciones laborales -que incluyen asambleas, movilizaciones callejeras y distintos encuentros con el Estado, entre otras-, y las prácticas que el grupo despliega cotidianamente, se pueden rastrear los modos en que la organización crea bienestares, derechos y valores, a la vez que configura nociones vernáculas vinculadas al espacio-tiempo en el que se inscriben. En ese marco, se constituyen ideas de futuro que se tejen de manera imbricada a la relación que el grupo mantiene con el Estado municipal y el espacio que habita. De esa manera, esta experiencia organizativa habilita nuevas formas de ciudadanía local y proyecciones de futuro como parte de un movimiento emergente y en crecimiento a escala local en los últimos años.
Fil: Pizarro, Matías Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social; Argentina
VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología: “Las antropologías hechas en América Latina y el Caribe en contextos urgentes: violencias, privilegios y desigualdades”
Rosario
Argentina
Asociación Latinoamericana de Antropología - Materia
-
ECONOMIA POPULAR
FERIANTES
CIUDADANÍA
ESPACIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263460
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_67864c962292bf95ce4e85ce58ab7c1f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263460 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El que quiere un milagro tiene que creer y moverse a la fuente: formas de luchar y vivir entre feriantes de la economía popular en un distrito bonaerense de ArgentinaPizarro, Matías RafaelECONOMIA POPULARFERIANTESCIUDADANÍAESPACIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el año 2021 se conformó en la ciudad de Olavarría la Feria de la Economía Popular del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) dentro de la rama de Espacios Públicos. Desde su origen, el grupo que hoy está conformado por más de 100 vendedores feriantes, ha mantenido una lucha activa por el reconocimiento de su actividad, su condición de trabajadores y el derecho a ejercer su trabajo en mejores condiciones. Este proceso involucra una serie de elementos que, de manera articulada, dan cuenta de las formas en que esta experiencia de organización colectiva pone en tensión modos social y políticamente legitimados de vivir y trabajar en la ciudad. Esta ponencia busca analizar la relación entre las formas de luchar y vivir que estos trabajadores de la economía popular impulsan y llevan adelante, prestando atención a las relaciones, creencias y acciones que producen en vinculación con la apropiación del espacio urbano para el sostenimiento de sus vidas. A través de las diferentes acciones en reclamo por la mejora de las condiciones laborales -que incluyen asambleas, movilizaciones callejeras y distintos encuentros con el Estado, entre otras-, y las prácticas que el grupo despliega cotidianamente, se pueden rastrear los modos en que la organización crea bienestares, derechos y valores, a la vez que configura nociones vernáculas vinculadas al espacio-tiempo en el que se inscriben. En ese marco, se constituyen ideas de futuro que se tejen de manera imbricada a la relación que el grupo mantiene con el Estado municipal y el espacio que habita. De esa manera, esta experiencia organizativa habilita nuevas formas de ciudadanía local y proyecciones de futuro como parte de un movimiento emergente y en crecimiento a escala local en los últimos años.Fil: Pizarro, Matías Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social; ArgentinaVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología: “Las antropologías hechas en América Latina y el Caribe en contextos urgentes: violencias, privilegios y desigualdades”RosarioArgentinaAsociación Latinoamericana de AntropologíaAsociación Latinoamericana de Antropología2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263460El que quiere un milagro tiene que creer y moverse a la fuente: formas de luchar y vivir entre feriantes de la economía popular en un distrito bonaerense de Argentina; VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología: “Las antropologías hechas en América Latina y el Caribe en contextos urgentes: violencias, privilegios y desigualdades”; Rosario; Argentina; 2024; 1-25978-9915-9643-2-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alacongresos.net/memorias-del-vii-congreso-ala/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263460instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:55.112CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El que quiere un milagro tiene que creer y moverse a la fuente: formas de luchar y vivir entre feriantes de la economía popular en un distrito bonaerense de Argentina |
title |
El que quiere un milagro tiene que creer y moverse a la fuente: formas de luchar y vivir entre feriantes de la economía popular en un distrito bonaerense de Argentina |
spellingShingle |
El que quiere un milagro tiene que creer y moverse a la fuente: formas de luchar y vivir entre feriantes de la economía popular en un distrito bonaerense de Argentina Pizarro, Matías Rafael ECONOMIA POPULAR FERIANTES CIUDADANÍA ESPACIO |
title_short |
El que quiere un milagro tiene que creer y moverse a la fuente: formas de luchar y vivir entre feriantes de la economía popular en un distrito bonaerense de Argentina |
title_full |
El que quiere un milagro tiene que creer y moverse a la fuente: formas de luchar y vivir entre feriantes de la economía popular en un distrito bonaerense de Argentina |
title_fullStr |
El que quiere un milagro tiene que creer y moverse a la fuente: formas de luchar y vivir entre feriantes de la economía popular en un distrito bonaerense de Argentina |
title_full_unstemmed |
El que quiere un milagro tiene que creer y moverse a la fuente: formas de luchar y vivir entre feriantes de la economía popular en un distrito bonaerense de Argentina |
title_sort |
El que quiere un milagro tiene que creer y moverse a la fuente: formas de luchar y vivir entre feriantes de la economía popular en un distrito bonaerense de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pizarro, Matías Rafael |
author |
Pizarro, Matías Rafael |
author_facet |
Pizarro, Matías Rafael |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ECONOMIA POPULAR FERIANTES CIUDADANÍA ESPACIO |
topic |
ECONOMIA POPULAR FERIANTES CIUDADANÍA ESPACIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año 2021 se conformó en la ciudad de Olavarría la Feria de la Economía Popular del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) dentro de la rama de Espacios Públicos. Desde su origen, el grupo que hoy está conformado por más de 100 vendedores feriantes, ha mantenido una lucha activa por el reconocimiento de su actividad, su condición de trabajadores y el derecho a ejercer su trabajo en mejores condiciones. Este proceso involucra una serie de elementos que, de manera articulada, dan cuenta de las formas en que esta experiencia de organización colectiva pone en tensión modos social y políticamente legitimados de vivir y trabajar en la ciudad. Esta ponencia busca analizar la relación entre las formas de luchar y vivir que estos trabajadores de la economía popular impulsan y llevan adelante, prestando atención a las relaciones, creencias y acciones que producen en vinculación con la apropiación del espacio urbano para el sostenimiento de sus vidas. A través de las diferentes acciones en reclamo por la mejora de las condiciones laborales -que incluyen asambleas, movilizaciones callejeras y distintos encuentros con el Estado, entre otras-, y las prácticas que el grupo despliega cotidianamente, se pueden rastrear los modos en que la organización crea bienestares, derechos y valores, a la vez que configura nociones vernáculas vinculadas al espacio-tiempo en el que se inscriben. En ese marco, se constituyen ideas de futuro que se tejen de manera imbricada a la relación que el grupo mantiene con el Estado municipal y el espacio que habita. De esa manera, esta experiencia organizativa habilita nuevas formas de ciudadanía local y proyecciones de futuro como parte de un movimiento emergente y en crecimiento a escala local en los últimos años. Fil: Pizarro, Matías Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social; Argentina VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología: “Las antropologías hechas en América Latina y el Caribe en contextos urgentes: violencias, privilegios y desigualdades” Rosario Argentina Asociación Latinoamericana de Antropología |
description |
En el año 2021 se conformó en la ciudad de Olavarría la Feria de la Economía Popular del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) dentro de la rama de Espacios Públicos. Desde su origen, el grupo que hoy está conformado por más de 100 vendedores feriantes, ha mantenido una lucha activa por el reconocimiento de su actividad, su condición de trabajadores y el derecho a ejercer su trabajo en mejores condiciones. Este proceso involucra una serie de elementos que, de manera articulada, dan cuenta de las formas en que esta experiencia de organización colectiva pone en tensión modos social y políticamente legitimados de vivir y trabajar en la ciudad. Esta ponencia busca analizar la relación entre las formas de luchar y vivir que estos trabajadores de la economía popular impulsan y llevan adelante, prestando atención a las relaciones, creencias y acciones que producen en vinculación con la apropiación del espacio urbano para el sostenimiento de sus vidas. A través de las diferentes acciones en reclamo por la mejora de las condiciones laborales -que incluyen asambleas, movilizaciones callejeras y distintos encuentros con el Estado, entre otras-, y las prácticas que el grupo despliega cotidianamente, se pueden rastrear los modos en que la organización crea bienestares, derechos y valores, a la vez que configura nociones vernáculas vinculadas al espacio-tiempo en el que se inscriben. En ese marco, se constituyen ideas de futuro que se tejen de manera imbricada a la relación que el grupo mantiene con el Estado municipal y el espacio que habita. De esa manera, esta experiencia organizativa habilita nuevas formas de ciudadanía local y proyecciones de futuro como parte de un movimiento emergente y en crecimiento a escala local en los últimos años. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/263460 El que quiere un milagro tiene que creer y moverse a la fuente: formas de luchar y vivir entre feriantes de la economía popular en un distrito bonaerense de Argentina; VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología: “Las antropologías hechas en América Latina y el Caribe en contextos urgentes: violencias, privilegios y desigualdades”; Rosario; Argentina; 2024; 1-25 978-9915-9643-2-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/263460 |
identifier_str_mv |
El que quiere un milagro tiene que creer y moverse a la fuente: formas de luchar y vivir entre feriantes de la economía popular en un distrito bonaerense de Argentina; VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología: “Las antropologías hechas en América Latina y el Caribe en contextos urgentes: violencias, privilegios y desigualdades”; Rosario; Argentina; 2024; 1-25 978-9915-9643-2-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alacongresos.net/memorias-del-vii-congreso-ala/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613007450046464 |
score |
13.070432 |