Informe de avance : determinación de hemoparásitos en caninos por frotis sanguíneos
- Autores
- Céspedes, Mirna; Martínez, Emilia Irina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Céspedes, Mirna. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Martínez, Emilia Irina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Las infecciones bacterianas suelen tratarse con el uso de antibióticos. La resistencia a los En la Argentina las enfermedades hemoparasitarias en caninos son escasamente reportadas y subdiagnosticadas. Muchas mascotas se constituyen como reservorios y hospederos definitivos para este tipo de enfermedades, generando así daños a la salud de la mascota. Esas enfermedades son causadas por diversos agentes etiológicos entre los que se encuentran principalmente Protozoos, bacterias del orden Rickettsiales y Espiroquetas los cuales pueden habitar dentro o fuera de los glóbulos rojos u otras células sanguíneas. Pueden desarrollarse en gran variedad de especies animales salvajes y domésticas, siendo algunas zoonóticas y con una amplia distribución debido a sus formas de transmisión. En los caninos, estos parásitos se transmiten principalmente por medio de vectores artrópodos como garrapatas, pulgas, tábanos y otras moscas, aunque también se ha comprobado que poseen transmisión iatrogénica por medio de agujas, jeringas, bisturíes y material cortopunzante utilizado en procedimientos quirúrgicos. Algunos hemoparásitos pueden llegar a transmitirse por la vía transplacentaria o por medio de transfusiones sanguíneas. Los agentes que se diagnostican con mayor frecuencia son Ehrlichia canis; Anaplasma phagocytophilum y Babesia canis. Sabemos que en nuestra zona las población canina es abundante, asociado a la presencia de garrapatas y otros ectoparásitos, quienes son dos variables de suma importancia para la propagación de la enfermedad, es así los resultados de este estudio, podrían ser de utilidad para los Médicos Veterinarios y propietarios de mascotas, ya que darán un acercamiento a la problemática de las hemoparasitosis en la clínica veterinaria. El objetivo general del trabajo es determinar la frecuencia de infección por hemoparásitos en caninos que asisten a la consulta Veterinaria. Para ello se procedió a la búsqueda bibliográfica sobre características de las enfermedades hemoparasitarias en caninos, como también prevalencia y diagnóstico. Se recolectaron 59 muestras provenientes del Hospital de Clínicas de Pequeños animales de la FCV – UNNE y de 8 Veterinarias de Corrientes Capital. Los frotis fueron llevados al Laboratorio donde se los acondicionó para su posterior tinción con Giemsa y observación al microscopio a 100X. Hasta el momento se han encontrado 15 frotis positivos a Hepatozoon spp. (2), Babesia canis (10), Ehrlichia canis (2) y Anaplasma phagocytophilum (1) por lo tanto a partir de estos datos se puede observar que los caninos de nuestra localidad presentan hemoparasitosis, siendo escasos los reportes de los mismos. - Materia
-
Agentes etiológicos
Enfermedades hemoparasitarias
Transmisión iatrogénica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49561
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_0e4db5843b8aff236c8647ff4be09704 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49561 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Informe de avance : determinación de hemoparásitos en caninos por frotis sanguíneosCéspedes, MirnaMartínez, Emilia IrinaAgentes etiológicosEnfermedades hemoparasitariasTransmisión iatrogénicaFil: Céspedes, Mirna. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Martínez, Emilia Irina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Las infecciones bacterianas suelen tratarse con el uso de antibióticos. La resistencia a los En la Argentina las enfermedades hemoparasitarias en caninos son escasamente reportadas y subdiagnosticadas. Muchas mascotas se constituyen como reservorios y hospederos definitivos para este tipo de enfermedades, generando así daños a la salud de la mascota. Esas enfermedades son causadas por diversos agentes etiológicos entre los que se encuentran principalmente Protozoos, bacterias del orden Rickettsiales y Espiroquetas los cuales pueden habitar dentro o fuera de los glóbulos rojos u otras células sanguíneas. Pueden desarrollarse en gran variedad de especies animales salvajes y domésticas, siendo algunas zoonóticas y con una amplia distribución debido a sus formas de transmisión. En los caninos, estos parásitos se transmiten principalmente por medio de vectores artrópodos como garrapatas, pulgas, tábanos y otras moscas, aunque también se ha comprobado que poseen transmisión iatrogénica por medio de agujas, jeringas, bisturíes y material cortopunzante utilizado en procedimientos quirúrgicos. Algunos hemoparásitos pueden llegar a transmitirse por la vía transplacentaria o por medio de transfusiones sanguíneas. Los agentes que se diagnostican con mayor frecuencia son Ehrlichia canis; Anaplasma phagocytophilum y Babesia canis. Sabemos que en nuestra zona las población canina es abundante, asociado a la presencia de garrapatas y otros ectoparásitos, quienes son dos variables de suma importancia para la propagación de la enfermedad, es así los resultados de este estudio, podrían ser de utilidad para los Médicos Veterinarios y propietarios de mascotas, ya que darán un acercamiento a la problemática de las hemoparasitosis en la clínica veterinaria. El objetivo general del trabajo es determinar la frecuencia de infección por hemoparásitos en caninos que asisten a la consulta Veterinaria. Para ello se procedió a la búsqueda bibliográfica sobre características de las enfermedades hemoparasitarias en caninos, como también prevalencia y diagnóstico. Se recolectaron 59 muestras provenientes del Hospital de Clínicas de Pequeños animales de la FCV – UNNE y de 8 Veterinarias de Corrientes Capital. Los frotis fueron llevados al Laboratorio donde se los acondicionó para su posterior tinción con Giemsa y observación al microscopio a 100X. Hasta el momento se han encontrado 15 frotis positivos a Hepatozoon spp. (2), Babesia canis (10), Ehrlichia canis (2) y Anaplasma phagocytophilum (1) por lo tanto a partir de estos datos se puede observar que los caninos de nuestra localidad presentan hemoparasitosis, siendo escasos los reportes de los mismos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 61-61application/pdfCéspedes, Mirna y Martínez, Emilia Irina, 2018. Informe de avance : determinación de hemoparásitos en caninos por frotis sanguíneos. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 61-61.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49561spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:54Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49561instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:55.145Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Informe de avance : determinación de hemoparásitos en caninos por frotis sanguíneos |
title |
Informe de avance : determinación de hemoparásitos en caninos por frotis sanguíneos |
spellingShingle |
Informe de avance : determinación de hemoparásitos en caninos por frotis sanguíneos Céspedes, Mirna Agentes etiológicos Enfermedades hemoparasitarias Transmisión iatrogénica |
title_short |
Informe de avance : determinación de hemoparásitos en caninos por frotis sanguíneos |
title_full |
Informe de avance : determinación de hemoparásitos en caninos por frotis sanguíneos |
title_fullStr |
Informe de avance : determinación de hemoparásitos en caninos por frotis sanguíneos |
title_full_unstemmed |
Informe de avance : determinación de hemoparásitos en caninos por frotis sanguíneos |
title_sort |
Informe de avance : determinación de hemoparásitos en caninos por frotis sanguíneos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Céspedes, Mirna Martínez, Emilia Irina |
author |
Céspedes, Mirna |
author_facet |
Céspedes, Mirna Martínez, Emilia Irina |
author_role |
author |
author2 |
Martínez, Emilia Irina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agentes etiológicos Enfermedades hemoparasitarias Transmisión iatrogénica |
topic |
Agentes etiológicos Enfermedades hemoparasitarias Transmisión iatrogénica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Céspedes, Mirna. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Martínez, Emilia Irina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Las infecciones bacterianas suelen tratarse con el uso de antibióticos. La resistencia a los En la Argentina las enfermedades hemoparasitarias en caninos son escasamente reportadas y subdiagnosticadas. Muchas mascotas se constituyen como reservorios y hospederos definitivos para este tipo de enfermedades, generando así daños a la salud de la mascota. Esas enfermedades son causadas por diversos agentes etiológicos entre los que se encuentran principalmente Protozoos, bacterias del orden Rickettsiales y Espiroquetas los cuales pueden habitar dentro o fuera de los glóbulos rojos u otras células sanguíneas. Pueden desarrollarse en gran variedad de especies animales salvajes y domésticas, siendo algunas zoonóticas y con una amplia distribución debido a sus formas de transmisión. En los caninos, estos parásitos se transmiten principalmente por medio de vectores artrópodos como garrapatas, pulgas, tábanos y otras moscas, aunque también se ha comprobado que poseen transmisión iatrogénica por medio de agujas, jeringas, bisturíes y material cortopunzante utilizado en procedimientos quirúrgicos. Algunos hemoparásitos pueden llegar a transmitirse por la vía transplacentaria o por medio de transfusiones sanguíneas. Los agentes que se diagnostican con mayor frecuencia son Ehrlichia canis; Anaplasma phagocytophilum y Babesia canis. Sabemos que en nuestra zona las población canina es abundante, asociado a la presencia de garrapatas y otros ectoparásitos, quienes son dos variables de suma importancia para la propagación de la enfermedad, es así los resultados de este estudio, podrían ser de utilidad para los Médicos Veterinarios y propietarios de mascotas, ya que darán un acercamiento a la problemática de las hemoparasitosis en la clínica veterinaria. El objetivo general del trabajo es determinar la frecuencia de infección por hemoparásitos en caninos que asisten a la consulta Veterinaria. Para ello se procedió a la búsqueda bibliográfica sobre características de las enfermedades hemoparasitarias en caninos, como también prevalencia y diagnóstico. Se recolectaron 59 muestras provenientes del Hospital de Clínicas de Pequeños animales de la FCV – UNNE y de 8 Veterinarias de Corrientes Capital. Los frotis fueron llevados al Laboratorio donde se los acondicionó para su posterior tinción con Giemsa y observación al microscopio a 100X. Hasta el momento se han encontrado 15 frotis positivos a Hepatozoon spp. (2), Babesia canis (10), Ehrlichia canis (2) y Anaplasma phagocytophilum (1) por lo tanto a partir de estos datos se puede observar que los caninos de nuestra localidad presentan hemoparasitosis, siendo escasos los reportes de los mismos. |
description |
Fil: Céspedes, Mirna. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Céspedes, Mirna y Martínez, Emilia Irina, 2018. Informe de avance : determinación de hemoparásitos en caninos por frotis sanguíneos. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 61-61. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49561 |
identifier_str_mv |
Céspedes, Mirna y Martínez, Emilia Irina, 2018. Informe de avance : determinación de hemoparásitos en caninos por frotis sanguíneos. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 61-61. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49561 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 61-61 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621677167640576 |
score |
12.559606 |