Candiduria en una UCI pediátrica. Agentes etiológicos, perfil de sensibilidad y capacidad de formación de biopelícula

Autores
Álvarez, Christian
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Córdoba, Susana Beatriz
Giusiano, Gustavo Emilio
Descripción
Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Álvarez, Christian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Durante el período de enero de 2010 a septiembre de 2013 se procedió a realizar un estudio de tipo descriptivo y prospectivo sobre candiduria, tomando como población de estudio pacientes pediátricos sondados admitidos en la UCI del Hospital del Niño Jesús de Tucumán (HNJT)-Argentina y que habían presentado cultivos positivos para Candida en las muestras de orina. Se confirmaron 46 de 68 casos mediante una segunda toma de muestra previo recambio de sonda, determinando una prevalencia del 5,9 % e incidencia anual de 14,3 cada 1000 pacientes ingresados. En 8 pacientes se aislaron hasta tres veces Candida, de estos la mitad tuvieron hasta un cuarto cultivo positivo. Los análisis estadísticos realizados no pudieron demostrar diferencias significativas con ningún factor predisponente registrado (edad, sexo, enfermedad de base, instrumentación médica-quirúrgica, tipo de tratamiento, micosis por Candida u otro hongo y sobrevida). Se encontró gran variabilidad en los valores de leucocitos por campo de orina y UFC/mL en las muestras de orina. Candida albicans fue el aislado más común (41,3 %), seguida de C. tropicalis (30,4 %), C. glabrata (8,7 %), C. krusei y C. parapsilosis cada una con (4,3 %) y en tres pacientes coexistieron C. albicans y C. tropicalis y en uno C. tropicalis y C. lusitaniae. Se detectaron dos aislados resistentes a fluconazol, ambos por C. krusei. Y se observó que el 100 % de las cepas testeadas fueron capaces de formar biopelículas in vitro. En base a estos datos, se concluye que independientemente de los factores de riesgo, el número de leucocitos y UFC/mL observados y de la especie aislada, todas aquellas muestras de orina positivas para Candida provenientes de pacientes pediátricos sondados deben ser consideradas como compatibles con candiduria hasta confirmación con un nuevo cultivo positivo, previo recambio de sonda. El tratamiento de profilaxis y/o empírico con fluconazol es adecuado en el HNJT. Sin embargo, es esencial identificar las levaduras a nivel de especie debido a existencia de cepas con resistencia intrínseca o secundaria a dicho antifúngico. Por último, la formación de biopelícula por Candida podría explicar la poca o nula actividad del fluconazol en aislados sensibles in vitro y la duración de la infección en los pacientes con sucesivos aislados.
Fil: Córdoba, Susana Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Materia
Agentes etiológicos
Formación de biopelícula
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/470

id RIUNNE_35fe78fc54212d3736ff1d136020b791
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/470
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Candiduria en una UCI pediátrica. Agentes etiológicos, perfil de sensibilidad y capacidad de formación de biopelículaÁlvarez, ChristianAgentes etiológicosFormación de biopelículaFil: Giusiano, Gustavo Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Álvarez, Christian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Durante el período de enero de 2010 a septiembre de 2013 se procedió a realizar un estudio de tipo descriptivo y prospectivo sobre candiduria, tomando como población de estudio pacientes pediátricos sondados admitidos en la UCI del Hospital del Niño Jesús de Tucumán (HNJT)-Argentina y que habían presentado cultivos positivos para Candida en las muestras de orina. Se confirmaron 46 de 68 casos mediante una segunda toma de muestra previo recambio de sonda, determinando una prevalencia del 5,9 % e incidencia anual de 14,3 cada 1000 pacientes ingresados. En 8 pacientes se aislaron hasta tres veces Candida, de estos la mitad tuvieron hasta un cuarto cultivo positivo. Los análisis estadísticos realizados no pudieron demostrar diferencias significativas con ningún factor predisponente registrado (edad, sexo, enfermedad de base, instrumentación médica-quirúrgica, tipo de tratamiento, micosis por Candida u otro hongo y sobrevida). Se encontró gran variabilidad en los valores de leucocitos por campo de orina y UFC/mL en las muestras de orina. Candida albicans fue el aislado más común (41,3 %), seguida de C. tropicalis (30,4 %), C. glabrata (8,7 %), C. krusei y C. parapsilosis cada una con (4,3 %) y en tres pacientes coexistieron C. albicans y C. tropicalis y en uno C. tropicalis y C. lusitaniae. Se detectaron dos aislados resistentes a fluconazol, ambos por C. krusei. Y se observó que el 100 % de las cepas testeadas fueron capaces de formar biopelículas in vitro. En base a estos datos, se concluye que independientemente de los factores de riesgo, el número de leucocitos y UFC/mL observados y de la especie aislada, todas aquellas muestras de orina positivas para Candida provenientes de pacientes pediátricos sondados deben ser consideradas como compatibles con candiduria hasta confirmación con un nuevo cultivo positivo, previo recambio de sonda. El tratamiento de profilaxis y/o empírico con fluconazol es adecuado en el HNJT. Sin embargo, es esencial identificar las levaduras a nivel de especie debido a existencia de cepas con resistencia intrínseca o secundaria a dicho antifúngico. Por último, la formación de biopelícula por Candida podría explicar la poca o nula actividad del fluconazol en aislados sensibles in vitro y la duración de la infección en los pacientes con sucesivos aislados.Fil: Córdoba, Susana Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaCórdoba, Susana BeatrizGiusiano, Gustavo Emilio2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/ pdf86 p.application/pdfAlvarez, Christian, 2016. Candiduria en una UCI pediátrica. Agentes etiológicos, perfil de sensibilidad y capacidad de formación de biopelícula. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/470spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:15Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/470instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:16.099Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Candiduria en una UCI pediátrica. Agentes etiológicos, perfil de sensibilidad y capacidad de formación de biopelícula
title Candiduria en una UCI pediátrica. Agentes etiológicos, perfil de sensibilidad y capacidad de formación de biopelícula
spellingShingle Candiduria en una UCI pediátrica. Agentes etiológicos, perfil de sensibilidad y capacidad de formación de biopelícula
Álvarez, Christian
Agentes etiológicos
Formación de biopelícula
title_short Candiduria en una UCI pediátrica. Agentes etiológicos, perfil de sensibilidad y capacidad de formación de biopelícula
title_full Candiduria en una UCI pediátrica. Agentes etiológicos, perfil de sensibilidad y capacidad de formación de biopelícula
title_fullStr Candiduria en una UCI pediátrica. Agentes etiológicos, perfil de sensibilidad y capacidad de formación de biopelícula
title_full_unstemmed Candiduria en una UCI pediátrica. Agentes etiológicos, perfil de sensibilidad y capacidad de formación de biopelícula
title_sort Candiduria en una UCI pediátrica. Agentes etiológicos, perfil de sensibilidad y capacidad de formación de biopelícula
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Christian
author Álvarez, Christian
author_facet Álvarez, Christian
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Córdoba, Susana Beatriz
Giusiano, Gustavo Emilio
dc.subject.none.fl_str_mv Agentes etiológicos
Formación de biopelícula
topic Agentes etiológicos
Formación de biopelícula
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Álvarez, Christian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Durante el período de enero de 2010 a septiembre de 2013 se procedió a realizar un estudio de tipo descriptivo y prospectivo sobre candiduria, tomando como población de estudio pacientes pediátricos sondados admitidos en la UCI del Hospital del Niño Jesús de Tucumán (HNJT)-Argentina y que habían presentado cultivos positivos para Candida en las muestras de orina. Se confirmaron 46 de 68 casos mediante una segunda toma de muestra previo recambio de sonda, determinando una prevalencia del 5,9 % e incidencia anual de 14,3 cada 1000 pacientes ingresados. En 8 pacientes se aislaron hasta tres veces Candida, de estos la mitad tuvieron hasta un cuarto cultivo positivo. Los análisis estadísticos realizados no pudieron demostrar diferencias significativas con ningún factor predisponente registrado (edad, sexo, enfermedad de base, instrumentación médica-quirúrgica, tipo de tratamiento, micosis por Candida u otro hongo y sobrevida). Se encontró gran variabilidad en los valores de leucocitos por campo de orina y UFC/mL en las muestras de orina. Candida albicans fue el aislado más común (41,3 %), seguida de C. tropicalis (30,4 %), C. glabrata (8,7 %), C. krusei y C. parapsilosis cada una con (4,3 %) y en tres pacientes coexistieron C. albicans y C. tropicalis y en uno C. tropicalis y C. lusitaniae. Se detectaron dos aislados resistentes a fluconazol, ambos por C. krusei. Y se observó que el 100 % de las cepas testeadas fueron capaces de formar biopelículas in vitro. En base a estos datos, se concluye que independientemente de los factores de riesgo, el número de leucocitos y UFC/mL observados y de la especie aislada, todas aquellas muestras de orina positivas para Candida provenientes de pacientes pediátricos sondados deben ser consideradas como compatibles con candiduria hasta confirmación con un nuevo cultivo positivo, previo recambio de sonda. El tratamiento de profilaxis y/o empírico con fluconazol es adecuado en el HNJT. Sin embargo, es esencial identificar las levaduras a nivel de especie debido a existencia de cepas con resistencia intrínseca o secundaria a dicho antifúngico. Por último, la formación de biopelícula por Candida podría explicar la poca o nula actividad del fluconazol en aislados sensibles in vitro y la duración de la infección en los pacientes con sucesivos aislados.
Fil: Córdoba, Susana Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
description Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Alvarez, Christian, 2016. Candiduria en una UCI pediátrica. Agentes etiológicos, perfil de sensibilidad y capacidad de formación de biopelícula. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/470
identifier_str_mv Alvarez, Christian, 2016. Candiduria en una UCI pediátrica. Agentes etiológicos, perfil de sensibilidad y capacidad de formación de biopelícula. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/470
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/ pdf
86 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787805740531712
score 12.982451