Fumonisinas en muestras de harina de maíz comercializadas en Resistencia-Chaco: Comparación de un método comercial rápido de ensayo inmunoenzimatico (ELISA) con el método de cromat...

Autores
Maldonado, Lilian Edith
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chulze, Sofía
Descripción
Fil: Maldonado, Lilian Edith. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina.
Fil: Chulze, Sofía. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina.
Las fumonisinas (FBs) son una familia de micotoxinas que contaminan al maíz y derivados. Son producidas principalmente por Fusarium verticillioides y están catalogadas por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) como posibles carcinógenos humanos en vista que estarían relacionadas con una alta incidencia del cáncer esofágico en ciertas regiones donde la dieta es a base de maíz. En este trabajo se propuso utilizar el método ELISA competitivo, (rápido, sencillo) “Agra Quant Total Fumonisin Test Kit (0.25-5.00 ppm)” provisto por Laboratorio Romer, como screening para la detección de FBs totales en harina de maíz y comparar los resultados con un método de referencia HPLC (Cromatografía Líquida de Alta Presión). Se adquirieron aleatoriamente 30 muestras envasadas de harina de maíz y 30 sueltas en almacenes de barrio y supermercados minoristas de la ciudad de Resistencia, entre febrero y julio del año 2014. Todas fueron procesadas por ELISA y se seleccionaron 3 grupos de 5, con valores bajos, medios y altos respectivamente, las cuales fueron analizadas por HPLC en la Universidad Nacional de Río Cuarto, donde también se evaluaron los niveles de contaminación fúngica: 1) -Recuento general de hongos en medio Dicloran Rosa de Bengala Cloranfenicol (DRBC). 2) - Recuento específico de especies del género Fusarium en medio pentaclorobenceno (PNCB). El 30% del total de muestras procesadas por ELISA (60) mostraron contaminación con FBs con niveles entre no detectados y 1,00 ppm, el 20% entre 1,00 y 2,00 ppm, 24% entre 2,00 y 3,00 ppm y 26% mayores a 3,00 ppm. El promedio de FBs en el total de muestras: 2,67 ppm ± S (desviación estándar). De 30 muestras sueltas analizadas por ELISA: 33,3% mostraron niveles entre no detectable y 1,00 ppm; 10% entre 1,00 y 2,00ppm , 23,3% entre 2,00 y 3,00 ppm y 33.3% superiores a 3.00 ppm. El promedio de FBs en las muestras sueltas: 2,94 ppm ± S. 3 De 30 muestras envasadas procesadas por ELISA: 26,6% presentaron niveles entre no detectable y 1,00 ppm; 30 % entre 1,00 y 2,00 ppm; 23,3% entre 2,00 y 3,00 ppm y 20% mayores a 3,00 ppm. El promedio de FBs en las muestras envasadas: 2,40 ppm. El promedio de toxinas detectado por el método HPLC: FB1=5,32ppm, FB2= 1,41 ppm y FB3= 0,45 ppm . El promedio de FBs totales fue de 7,36ppm. Los dos métodos mostraron buena correlación (R2=0.82).Los perfiles de la microflora aislada incluyó: Fusarium spp (100%), seguido de Aspergillus spp (87%); Penicillium spp (60%); Alternaria spp (27%); (7%) Aspergillus spp y Mucor spp respectivamente. El promedio de recuento de hongos totales: >3,46x104 UFC/gr y el promedio de recuento de Fusarium spp fue: 1,0x104 UFC/gr. Las principales coocurrencias fueron: 40% Fusarium spp; Aspergillus spp y Penicillium spp ( 9,01 ppm), 20% Fusarium spp; Aspergillus spp; Alternaria spp (3,03 ppm). Conclusiones: - El 30% de las muestras se ajustaron a las reglamentaciones vigentes en CE (Comunidad Europea) y el 40% cumplieron con las establecidas en Brasil por ANVISA. La población de Resistencia, Chaco estaría expuesta a FBs a través del consumo de harina de maíz, lo cual indica la necesidad de una adecuada vigilancia y monitoreo para la prevención de la contaminación fúngica y con fumonisinas. El método ELISA puede ser utilizado como método de screening.
Materia
Fumonisinas
Resistencia
Micotoxinas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27603

id RIUNNE_0ab1c2289432d3f177fecbf68b0edc82
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27603
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Fumonisinas en muestras de harina de maíz comercializadas en Resistencia-Chaco: Comparación de un método comercial rápido de ensayo inmunoenzimatico (ELISA) con el método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), de referencia para la detección y cuantificaciónMaldonado, Lilian EdithFumonisinasResistenciaMicotoxinasFil: Maldonado, Lilian Edith. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina.Fil: Chulze, Sofía. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina.Las fumonisinas (FBs) son una familia de micotoxinas que contaminan al maíz y derivados. Son producidas principalmente por Fusarium verticillioides y están catalogadas por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) como posibles carcinógenos humanos en vista que estarían relacionadas con una alta incidencia del cáncer esofágico en ciertas regiones donde la dieta es a base de maíz. En este trabajo se propuso utilizar el método ELISA competitivo, (rápido, sencillo) “Agra Quant Total Fumonisin Test Kit (0.25-5.00 ppm)” provisto por Laboratorio Romer, como screening para la detección de FBs totales en harina de maíz y comparar los resultados con un método de referencia HPLC (Cromatografía Líquida de Alta Presión). Se adquirieron aleatoriamente 30 muestras envasadas de harina de maíz y 30 sueltas en almacenes de barrio y supermercados minoristas de la ciudad de Resistencia, entre febrero y julio del año 2014. Todas fueron procesadas por ELISA y se seleccionaron 3 grupos de 5, con valores bajos, medios y altos respectivamente, las cuales fueron analizadas por HPLC en la Universidad Nacional de Río Cuarto, donde también se evaluaron los niveles de contaminación fúngica: 1) -Recuento general de hongos en medio Dicloran Rosa de Bengala Cloranfenicol (DRBC). 2) - Recuento específico de especies del género Fusarium en medio pentaclorobenceno (PNCB). El 30% del total de muestras procesadas por ELISA (60) mostraron contaminación con FBs con niveles entre no detectados y 1,00 ppm, el 20% entre 1,00 y 2,00 ppm, 24% entre 2,00 y 3,00 ppm y 26% mayores a 3,00 ppm. El promedio de FBs en el total de muestras: 2,67 ppm ± S (desviación estándar). De 30 muestras sueltas analizadas por ELISA: 33,3% mostraron niveles entre no detectable y 1,00 ppm; 10% entre 1,00 y 2,00ppm , 23,3% entre 2,00 y 3,00 ppm y 33.3% superiores a 3.00 ppm. El promedio de FBs en las muestras sueltas: 2,94 ppm ± S. 3 De 30 muestras envasadas procesadas por ELISA: 26,6% presentaron niveles entre no detectable y 1,00 ppm; 30 % entre 1,00 y 2,00 ppm; 23,3% entre 2,00 y 3,00 ppm y 20% mayores a 3,00 ppm. El promedio de FBs en las muestras envasadas: 2,40 ppm. El promedio de toxinas detectado por el método HPLC: FB1=5,32ppm, FB2= 1,41 ppm y FB3= 0,45 ppm . El promedio de FBs totales fue de 7,36ppm. Los dos métodos mostraron buena correlación (R2=0.82).Los perfiles de la microflora aislada incluyó: Fusarium spp (100%), seguido de Aspergillus spp (87%); Penicillium spp (60%); Alternaria spp (27%); (7%) Aspergillus spp y Mucor spp respectivamente. El promedio de recuento de hongos totales: >3,46x104 UFC/gr y el promedio de recuento de Fusarium spp fue: 1,0x104 UFC/gr. Las principales coocurrencias fueron: 40% Fusarium spp; Aspergillus spp y Penicillium spp ( 9,01 ppm), 20% Fusarium spp; Aspergillus spp; Alternaria spp (3,03 ppm). Conclusiones: - El 30% de las muestras se ajustaron a las reglamentaciones vigentes en CE (Comunidad Europea) y el 40% cumplieron con las establecidas en Brasil por ANVISA. La población de Resistencia, Chaco estaría expuesta a FBs a través del consumo de harina de maíz, lo cual indica la necesidad de una adecuada vigilancia y monitoreo para la prevención de la contaminación fúngica y con fumonisinas. El método ELISA puede ser utilizado como método de screening.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaChulze, Sofía2020info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf93 p.application/pdfMaldonado, Lilian Edith, 2020. Fumonisinas en muestras de harina de maíz comercializadas en Resistencia-Chaco: comparación de un método comercial rápido de ensayo inmunoenzimatico (ELISA) con el método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), de referencia para la detección y cuantificación. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicinahttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27603spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:05:49Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27603instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:05:49.745Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Fumonisinas en muestras de harina de maíz comercializadas en Resistencia-Chaco: Comparación de un método comercial rápido de ensayo inmunoenzimatico (ELISA) con el método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), de referencia para la detección y cuantificación
title Fumonisinas en muestras de harina de maíz comercializadas en Resistencia-Chaco: Comparación de un método comercial rápido de ensayo inmunoenzimatico (ELISA) con el método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), de referencia para la detección y cuantificación
spellingShingle Fumonisinas en muestras de harina de maíz comercializadas en Resistencia-Chaco: Comparación de un método comercial rápido de ensayo inmunoenzimatico (ELISA) con el método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), de referencia para la detección y cuantificación
Maldonado, Lilian Edith
Fumonisinas
Resistencia
Micotoxinas
title_short Fumonisinas en muestras de harina de maíz comercializadas en Resistencia-Chaco: Comparación de un método comercial rápido de ensayo inmunoenzimatico (ELISA) con el método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), de referencia para la detección y cuantificación
title_full Fumonisinas en muestras de harina de maíz comercializadas en Resistencia-Chaco: Comparación de un método comercial rápido de ensayo inmunoenzimatico (ELISA) con el método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), de referencia para la detección y cuantificación
title_fullStr Fumonisinas en muestras de harina de maíz comercializadas en Resistencia-Chaco: Comparación de un método comercial rápido de ensayo inmunoenzimatico (ELISA) con el método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), de referencia para la detección y cuantificación
title_full_unstemmed Fumonisinas en muestras de harina de maíz comercializadas en Resistencia-Chaco: Comparación de un método comercial rápido de ensayo inmunoenzimatico (ELISA) con el método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), de referencia para la detección y cuantificación
title_sort Fumonisinas en muestras de harina de maíz comercializadas en Resistencia-Chaco: Comparación de un método comercial rápido de ensayo inmunoenzimatico (ELISA) con el método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), de referencia para la detección y cuantificación
dc.creator.none.fl_str_mv Maldonado, Lilian Edith
author Maldonado, Lilian Edith
author_facet Maldonado, Lilian Edith
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chulze, Sofía
dc.subject.none.fl_str_mv Fumonisinas
Resistencia
Micotoxinas
topic Fumonisinas
Resistencia
Micotoxinas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Maldonado, Lilian Edith. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina.
Fil: Chulze, Sofía. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina.
Las fumonisinas (FBs) son una familia de micotoxinas que contaminan al maíz y derivados. Son producidas principalmente por Fusarium verticillioides y están catalogadas por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) como posibles carcinógenos humanos en vista que estarían relacionadas con una alta incidencia del cáncer esofágico en ciertas regiones donde la dieta es a base de maíz. En este trabajo se propuso utilizar el método ELISA competitivo, (rápido, sencillo) “Agra Quant Total Fumonisin Test Kit (0.25-5.00 ppm)” provisto por Laboratorio Romer, como screening para la detección de FBs totales en harina de maíz y comparar los resultados con un método de referencia HPLC (Cromatografía Líquida de Alta Presión). Se adquirieron aleatoriamente 30 muestras envasadas de harina de maíz y 30 sueltas en almacenes de barrio y supermercados minoristas de la ciudad de Resistencia, entre febrero y julio del año 2014. Todas fueron procesadas por ELISA y se seleccionaron 3 grupos de 5, con valores bajos, medios y altos respectivamente, las cuales fueron analizadas por HPLC en la Universidad Nacional de Río Cuarto, donde también se evaluaron los niveles de contaminación fúngica: 1) -Recuento general de hongos en medio Dicloran Rosa de Bengala Cloranfenicol (DRBC). 2) - Recuento específico de especies del género Fusarium en medio pentaclorobenceno (PNCB). El 30% del total de muestras procesadas por ELISA (60) mostraron contaminación con FBs con niveles entre no detectados y 1,00 ppm, el 20% entre 1,00 y 2,00 ppm, 24% entre 2,00 y 3,00 ppm y 26% mayores a 3,00 ppm. El promedio de FBs en el total de muestras: 2,67 ppm ± S (desviación estándar). De 30 muestras sueltas analizadas por ELISA: 33,3% mostraron niveles entre no detectable y 1,00 ppm; 10% entre 1,00 y 2,00ppm , 23,3% entre 2,00 y 3,00 ppm y 33.3% superiores a 3.00 ppm. El promedio de FBs en las muestras sueltas: 2,94 ppm ± S. 3 De 30 muestras envasadas procesadas por ELISA: 26,6% presentaron niveles entre no detectable y 1,00 ppm; 30 % entre 1,00 y 2,00 ppm; 23,3% entre 2,00 y 3,00 ppm y 20% mayores a 3,00 ppm. El promedio de FBs en las muestras envasadas: 2,40 ppm. El promedio de toxinas detectado por el método HPLC: FB1=5,32ppm, FB2= 1,41 ppm y FB3= 0,45 ppm . El promedio de FBs totales fue de 7,36ppm. Los dos métodos mostraron buena correlación (R2=0.82).Los perfiles de la microflora aislada incluyó: Fusarium spp (100%), seguido de Aspergillus spp (87%); Penicillium spp (60%); Alternaria spp (27%); (7%) Aspergillus spp y Mucor spp respectivamente. El promedio de recuento de hongos totales: >3,46x104 UFC/gr y el promedio de recuento de Fusarium spp fue: 1,0x104 UFC/gr. Las principales coocurrencias fueron: 40% Fusarium spp; Aspergillus spp y Penicillium spp ( 9,01 ppm), 20% Fusarium spp; Aspergillus spp; Alternaria spp (3,03 ppm). Conclusiones: - El 30% de las muestras se ajustaron a las reglamentaciones vigentes en CE (Comunidad Europea) y el 40% cumplieron con las establecidas en Brasil por ANVISA. La población de Resistencia, Chaco estaría expuesta a FBs a través del consumo de harina de maíz, lo cual indica la necesidad de una adecuada vigilancia y monitoreo para la prevención de la contaminación fúngica y con fumonisinas. El método ELISA puede ser utilizado como método de screening.
description Fil: Maldonado, Lilian Edith. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Maldonado, Lilian Edith, 2020. Fumonisinas en muestras de harina de maíz comercializadas en Resistencia-Chaco: comparación de un método comercial rápido de ensayo inmunoenzimatico (ELISA) con el método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), de referencia para la detección y cuantificación. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27603
identifier_str_mv Maldonado, Lilian Edith, 2020. Fumonisinas en muestras de harina de maíz comercializadas en Resistencia-Chaco: comparación de un método comercial rápido de ensayo inmunoenzimatico (ELISA) con el método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), de referencia para la detección y cuantificación. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27603
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
93 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145967047311360
score 12.712165