Riqueza de hongos quitinofílicos del suelo en campos de plantaciones citrícolas con y sin uso de agroquímicos

Autores
Sarmiento, María Mercedes
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sarmiento, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Sarmiento, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina
El objetivo general del estudio fue caracterizar la diversidad, riqueza y equitabilidad de especies de microhongos quitinofilicos de suelo, potencialmente bio-controladoras de plagas, presentes en plantaciones citrícolas de Corrientes, Argentina, con dos tratamientos diferentes. La hipótesis nula propuesta para el presente estudio fue: *Ho: No hay diferencias significativas respecto de la diversidad específica, equitabilidad y riqueza de especies de microhongos quitinoliticos de suelos, entre los campos con tratamientos diferentes. La diversidad de especies es una medida que describe lo heterogéneo que puede ser una determinada población en un determinado lugar. La importancia de ésta radica en el funcionamiento óptimo de los ecosistemas, lo que se traduce en la generación de múltiples servicios ambientales esenciales para los seres vivos (Mostacedo y Frederiksen, 2000). Para evaluarla en cada comunidad, se deben considerar ciertas características de medición, como ser: la riqueza y la heterogeneidad o equitabilidad de las especies (Gadow et al., 2007). Para la correcta evaluación de dichas características es necesario el empleo de una serie de índices que reflejen estas características en pequeñas fracciones de esa comunidad (Corral et al., 2005). Los campos donde fueron tomadas las muestras de suelos, están situados en Corrientes, Argentina. El clima en toda la zona es sub-tropical. Todas las muestras fueron tomadas en la estación Primavera. De 2 campos tratados con agro-químicos frecuentemente, y 2 chacras agro-ecológicas se obtuvieron 10 muestras complejas (40 en total), se sembraron por duplicado, en un medio selectivo rico en quitina cruda, para aislar los micro-hongos quitinofílicos de suelo. Las cepas identificadas y aisladas se conservaron en el Cepario del Laboratorio de Micología del IBONE-CONICET. *En las chacras agroecológicas se identificaron un total de 86 especies, y 380 individuos. Las especies que mostraron mayor abundancia fueron: Engyodontium album (7.37%); Purpureocillium lilacinus y Aspergillus terreus complex (5.00%); Fusarium sp.1 (4.74%); Aspergillus versicolor (3.68%); Aspergillus ustus, Hapsidospora sp.1, y Penicillium sp.3 (3.42%); y Hialino S/F sp.4 (3.16%); mientras que las demás 77 especies no superaron el 3% de aparición. Ver tablas y gráficos de Anexo I. *En los campos con uso de agroquímicos se identificaron un total de 54 especies, y 138 individuos. Las especies que mostraron mayor abundancia fueron: Penicillium pinophilum (12.32%), Melanospora zamiae (5.80%), Fusarium solani complex (5.07%), Trichoderma virens (4.35%), y Talaromyces wortmanii (3.62%), mientras las demás 49 especies no superaron el 3% de aparición. Ver tablas y gráficos de Anexo I. *Los resultados del índice de Shannon-Wiever para las chacras citrícolas agro-ecológicas y para los campos citrícolas con aplicación de agro-químicos, fueron: 3.988 Nats y 3.674 Nats respectivamente *Los valores del complemento del Índice de Simpson: diversidad de especies, para las chacras citrícolas agro-ecológicas y para los campos citrícolas con aplicación de agro-químicos, fueron: 0.974 y 0.963 respectivamente, correspondientes ambos a una gran diversidad de especies fúngicas, más allá del tratamiento químicos de los campos. *Respecto de la Equitabilidad (E) de especies, para las chacras citrícolas agro-ecológicas y para los campos de plantaciones citrícolas con aplicación de agro-químicos, se obtuvieron los valores: E=0.895 y E=0.921, respectivamente, mostrando alta equitabilidad en los campos con distintos tratamientos con valores cercanos a 1. Siendo que valores de E cercanos a 1 representan condiciones hacia especies igualmente abundantes y aquellos cercanos a 0 la dominancia de una sola especie *Los valores de riqueza según índices de Menhinick y Margalef para las chacras citrícolas agro-ecológicas fueron: RMn=19.230 y RMg=28.374 y para las plantaciones citrícolas con aplicación de agro-químicos, fueron menores: RMn=12.075 y RMg=17.692. No hemos encontrado en libros o revistas científicas estudios similares, comparativos, que reflejen como se ve afectada la riqueza y diversidad de especies de micro-hongos quitinofílicos en campos agrícolas con y sin uso de agroquímicos; siendo éstos de gran importancia en las plantaciones citrícolas, ya que son: a) antagonistas naturales de vectores biológicos de variadas plagas de importancia agrícola; b) tienen aplicación tecnológica en el desarrollo de productos biológicos de control de plagas (bio-plaguicidas) fundamentales para el MIP (Manejo integrado de plagas; c) son fáciles de obtener a pequeña, mediana y gran escala; d) son de bajo costo de producción e) fácil aplicación.
Materia
Suelo
Hongos
Ecológico
Agroquímicos
Riqueza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52872

id RIUNNE_0a31d69b18125de5afd61627798d178f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52872
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Riqueza de hongos quitinofílicos del suelo en campos de plantaciones citrícolas con y sin uso de agroquímicosSarmiento, María MercedesSueloHongosEcológicoAgroquímicosRiquezaFil: Sarmiento, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Sarmiento, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaEl objetivo general del estudio fue caracterizar la diversidad, riqueza y equitabilidad de especies de microhongos quitinofilicos de suelo, potencialmente bio-controladoras de plagas, presentes en plantaciones citrícolas de Corrientes, Argentina, con dos tratamientos diferentes. La hipótesis nula propuesta para el presente estudio fue: *Ho: No hay diferencias significativas respecto de la diversidad específica, equitabilidad y riqueza de especies de microhongos quitinoliticos de suelos, entre los campos con tratamientos diferentes. La diversidad de especies es una medida que describe lo heterogéneo que puede ser una determinada población en un determinado lugar. La importancia de ésta radica en el funcionamiento óptimo de los ecosistemas, lo que se traduce en la generación de múltiples servicios ambientales esenciales para los seres vivos (Mostacedo y Frederiksen, 2000). Para evaluarla en cada comunidad, se deben considerar ciertas características de medición, como ser: la riqueza y la heterogeneidad o equitabilidad de las especies (Gadow et al., 2007). Para la correcta evaluación de dichas características es necesario el empleo de una serie de índices que reflejen estas características en pequeñas fracciones de esa comunidad (Corral et al., 2005). Los campos donde fueron tomadas las muestras de suelos, están situados en Corrientes, Argentina. El clima en toda la zona es sub-tropical. Todas las muestras fueron tomadas en la estación Primavera. De 2 campos tratados con agro-químicos frecuentemente, y 2 chacras agro-ecológicas se obtuvieron 10 muestras complejas (40 en total), se sembraron por duplicado, en un medio selectivo rico en quitina cruda, para aislar los micro-hongos quitinofílicos de suelo. Las cepas identificadas y aisladas se conservaron en el Cepario del Laboratorio de Micología del IBONE-CONICET. *En las chacras agroecológicas se identificaron un total de 86 especies, y 380 individuos. Las especies que mostraron mayor abundancia fueron: Engyodontium album (7.37%); Purpureocillium lilacinus y Aspergillus terreus complex (5.00%); Fusarium sp.1 (4.74%); Aspergillus versicolor (3.68%); Aspergillus ustus, Hapsidospora sp.1, y Penicillium sp.3 (3.42%); y Hialino S/F sp.4 (3.16%); mientras que las demás 77 especies no superaron el 3% de aparición. Ver tablas y gráficos de Anexo I. *En los campos con uso de agroquímicos se identificaron un total de 54 especies, y 138 individuos. Las especies que mostraron mayor abundancia fueron: Penicillium pinophilum (12.32%), Melanospora zamiae (5.80%), Fusarium solani complex (5.07%), Trichoderma virens (4.35%), y Talaromyces wortmanii (3.62%), mientras las demás 49 especies no superaron el 3% de aparición. Ver tablas y gráficos de Anexo I. *Los resultados del índice de Shannon-Wiever para las chacras citrícolas agro-ecológicas y para los campos citrícolas con aplicación de agro-químicos, fueron: 3.988 Nats y 3.674 Nats respectivamente *Los valores del complemento del Índice de Simpson: diversidad de especies, para las chacras citrícolas agro-ecológicas y para los campos citrícolas con aplicación de agro-químicos, fueron: 0.974 y 0.963 respectivamente, correspondientes ambos a una gran diversidad de especies fúngicas, más allá del tratamiento químicos de los campos. *Respecto de la Equitabilidad (E) de especies, para las chacras citrícolas agro-ecológicas y para los campos de plantaciones citrícolas con aplicación de agro-químicos, se obtuvieron los valores: E=0.895 y E=0.921, respectivamente, mostrando alta equitabilidad en los campos con distintos tratamientos con valores cercanos a 1. Siendo que valores de E cercanos a 1 representan condiciones hacia especies igualmente abundantes y aquellos cercanos a 0 la dominancia de una sola especie *Los valores de riqueza según índices de Menhinick y Margalef para las chacras citrícolas agro-ecológicas fueron: RMn=19.230 y RMg=28.374 y para las plantaciones citrícolas con aplicación de agro-químicos, fueron menores: RMn=12.075 y RMg=17.692. No hemos encontrado en libros o revistas científicas estudios similares, comparativos, que reflejen como se ve afectada la riqueza y diversidad de especies de micro-hongos quitinofílicos en campos agrícolas con y sin uso de agroquímicos; siendo éstos de gran importancia en las plantaciones citrícolas, ya que son: a) antagonistas naturales de vectores biológicos de variadas plagas de importancia agrícola; b) tienen aplicación tecnológica en el desarrollo de productos biológicos de control de plagas (bio-plaguicidas) fundamentales para el MIP (Manejo integrado de plagas; c) son fáciles de obtener a pequeña, mediana y gran escala; d) son de bajo costo de producción e) fácil aplicación.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfSarmiento, María Mercedes, 2018. Riqueza de hongos quitinofílicos del suelo en campos de plantaciones citrícolas con y sin uso de agroquímicos. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52872spaUNNE/PI/14P002/AR. Corrientes/Hongos potencialmente biocontroladores del vector biológico del HLB en cítricos.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:31Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52872instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:32.215Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Riqueza de hongos quitinofílicos del suelo en campos de plantaciones citrícolas con y sin uso de agroquímicos
title Riqueza de hongos quitinofílicos del suelo en campos de plantaciones citrícolas con y sin uso de agroquímicos
spellingShingle Riqueza de hongos quitinofílicos del suelo en campos de plantaciones citrícolas con y sin uso de agroquímicos
Sarmiento, María Mercedes
Suelo
Hongos
Ecológico
Agroquímicos
Riqueza
title_short Riqueza de hongos quitinofílicos del suelo en campos de plantaciones citrícolas con y sin uso de agroquímicos
title_full Riqueza de hongos quitinofílicos del suelo en campos de plantaciones citrícolas con y sin uso de agroquímicos
title_fullStr Riqueza de hongos quitinofílicos del suelo en campos de plantaciones citrícolas con y sin uso de agroquímicos
title_full_unstemmed Riqueza de hongos quitinofílicos del suelo en campos de plantaciones citrícolas con y sin uso de agroquímicos
title_sort Riqueza de hongos quitinofílicos del suelo en campos de plantaciones citrícolas con y sin uso de agroquímicos
dc.creator.none.fl_str_mv Sarmiento, María Mercedes
author Sarmiento, María Mercedes
author_facet Sarmiento, María Mercedes
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Suelo
Hongos
Ecológico
Agroquímicos
Riqueza
topic Suelo
Hongos
Ecológico
Agroquímicos
Riqueza
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sarmiento, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Sarmiento, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina
El objetivo general del estudio fue caracterizar la diversidad, riqueza y equitabilidad de especies de microhongos quitinofilicos de suelo, potencialmente bio-controladoras de plagas, presentes en plantaciones citrícolas de Corrientes, Argentina, con dos tratamientos diferentes. La hipótesis nula propuesta para el presente estudio fue: *Ho: No hay diferencias significativas respecto de la diversidad específica, equitabilidad y riqueza de especies de microhongos quitinoliticos de suelos, entre los campos con tratamientos diferentes. La diversidad de especies es una medida que describe lo heterogéneo que puede ser una determinada población en un determinado lugar. La importancia de ésta radica en el funcionamiento óptimo de los ecosistemas, lo que se traduce en la generación de múltiples servicios ambientales esenciales para los seres vivos (Mostacedo y Frederiksen, 2000). Para evaluarla en cada comunidad, se deben considerar ciertas características de medición, como ser: la riqueza y la heterogeneidad o equitabilidad de las especies (Gadow et al., 2007). Para la correcta evaluación de dichas características es necesario el empleo de una serie de índices que reflejen estas características en pequeñas fracciones de esa comunidad (Corral et al., 2005). Los campos donde fueron tomadas las muestras de suelos, están situados en Corrientes, Argentina. El clima en toda la zona es sub-tropical. Todas las muestras fueron tomadas en la estación Primavera. De 2 campos tratados con agro-químicos frecuentemente, y 2 chacras agro-ecológicas se obtuvieron 10 muestras complejas (40 en total), se sembraron por duplicado, en un medio selectivo rico en quitina cruda, para aislar los micro-hongos quitinofílicos de suelo. Las cepas identificadas y aisladas se conservaron en el Cepario del Laboratorio de Micología del IBONE-CONICET. *En las chacras agroecológicas se identificaron un total de 86 especies, y 380 individuos. Las especies que mostraron mayor abundancia fueron: Engyodontium album (7.37%); Purpureocillium lilacinus y Aspergillus terreus complex (5.00%); Fusarium sp.1 (4.74%); Aspergillus versicolor (3.68%); Aspergillus ustus, Hapsidospora sp.1, y Penicillium sp.3 (3.42%); y Hialino S/F sp.4 (3.16%); mientras que las demás 77 especies no superaron el 3% de aparición. Ver tablas y gráficos de Anexo I. *En los campos con uso de agroquímicos se identificaron un total de 54 especies, y 138 individuos. Las especies que mostraron mayor abundancia fueron: Penicillium pinophilum (12.32%), Melanospora zamiae (5.80%), Fusarium solani complex (5.07%), Trichoderma virens (4.35%), y Talaromyces wortmanii (3.62%), mientras las demás 49 especies no superaron el 3% de aparición. Ver tablas y gráficos de Anexo I. *Los resultados del índice de Shannon-Wiever para las chacras citrícolas agro-ecológicas y para los campos citrícolas con aplicación de agro-químicos, fueron: 3.988 Nats y 3.674 Nats respectivamente *Los valores del complemento del Índice de Simpson: diversidad de especies, para las chacras citrícolas agro-ecológicas y para los campos citrícolas con aplicación de agro-químicos, fueron: 0.974 y 0.963 respectivamente, correspondientes ambos a una gran diversidad de especies fúngicas, más allá del tratamiento químicos de los campos. *Respecto de la Equitabilidad (E) de especies, para las chacras citrícolas agro-ecológicas y para los campos de plantaciones citrícolas con aplicación de agro-químicos, se obtuvieron los valores: E=0.895 y E=0.921, respectivamente, mostrando alta equitabilidad en los campos con distintos tratamientos con valores cercanos a 1. Siendo que valores de E cercanos a 1 representan condiciones hacia especies igualmente abundantes y aquellos cercanos a 0 la dominancia de una sola especie *Los valores de riqueza según índices de Menhinick y Margalef para las chacras citrícolas agro-ecológicas fueron: RMn=19.230 y RMg=28.374 y para las plantaciones citrícolas con aplicación de agro-químicos, fueron menores: RMn=12.075 y RMg=17.692. No hemos encontrado en libros o revistas científicas estudios similares, comparativos, que reflejen como se ve afectada la riqueza y diversidad de especies de micro-hongos quitinofílicos en campos agrícolas con y sin uso de agroquímicos; siendo éstos de gran importancia en las plantaciones citrícolas, ya que son: a) antagonistas naturales de vectores biológicos de variadas plagas de importancia agrícola; b) tienen aplicación tecnológica en el desarrollo de productos biológicos de control de plagas (bio-plaguicidas) fundamentales para el MIP (Manejo integrado de plagas; c) son fáciles de obtener a pequeña, mediana y gran escala; d) son de bajo costo de producción e) fácil aplicación.
description Fil: Sarmiento, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sarmiento, María Mercedes, 2018. Riqueza de hongos quitinofílicos del suelo en campos de plantaciones citrícolas con y sin uso de agroquímicos. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52872
identifier_str_mv Sarmiento, María Mercedes, 2018. Riqueza de hongos quitinofílicos del suelo en campos de plantaciones citrícolas con y sin uso de agroquímicos. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52872
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/14P002/AR. Corrientes/Hongos potencialmente biocontroladores del vector biológico del HLB en cítricos.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621692114042880
score 12.559606