Biodiversidad de Hongos Quitinofílicos en suelos de plantaciones citrícolas agroecológicas de Bella Vista, Corrientes
- Autores
- Sarmiento, María Mercedes
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sarmiento, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Sarmiento, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
La citricultura mundial está siendo afectada por diferentes enfermedades cuyos agentes causales son de naturaleza microbiológica variada (bacterias, hongos fitopatógenos, fitonemátodos, etc.) y cuyos vectores biológicos, si los tienen, suelen ser insectos. El uso de hongos para controlar insectos requiere un profundo entendimiento de la relación entre el insecto plaga y el sistema agrícola para asegurar el éxito en el uso de mico-insecticidas (bio-insecticida) como parte de un método integrado de plagas (MIP). Este tratamiento es de bajo coste y de fácil aplicación, pudiendo ser de gran interés en plantaciones agro-ecológicas, cultivos de bajo retorno económico, en países en vías de desarrollo. El objetivo de este trabajo es aislar, identificar y conservar para su posterior aplicación en bio-remediación de suelos y bio-fumigación, cepas de hongos quitinofílicos, obtenidas a partir de suelo de plantaciones citrícolas agro-ecológicas. Se realizaron muestreos de suelos en dos chacras agroecológicas donde hace treinta años no se usa ningún tipo de pesticida. Se obtuvieron muestras de brotes frescos de M. paniculata recolectados en el predio del INTA-Bella Vista, Corrientes; como fuente de insectos vectores de enfermedades que afectan a los citricos. Se utilizaron tres técnicas para el aislamiento fúngico: aislamiento directo del vector, tierra rociada en medio de cultivo selectivo rico en quitina, y anzuelo de zanahoria. Mediante la Técnica de Tierra Rociada (TTR) sobre medio selectivo con quitina (QT y QC), se aislaron: 380 cepas, clasificadas en 43 géneros y 86 especies. Mediante la Técnica de Aislamiento directo desde el Vector (ADV) y Técnica del Anzuelo de zanahoria (TAZ), se aislaron, contando una sola vez por muestra, 155 cepas fúngicas, clasificadas en 37 géneros y 62 especies. Con las técnicas utilizadas se identificaron géneros fúngicos saprófitos, oportunistas de animales y humanos, fitopatógenos, y entomopatógenos ya conocidos. - Materia
-
Bio-remediación
Bio-fumigación
Bio-control
Hongos de suelo
Agro-ecológico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52426
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_853a5d0a38a736dae79fccbce07ee083 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52426 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Biodiversidad de Hongos Quitinofílicos en suelos de plantaciones citrícolas agroecológicas de Bella Vista, CorrientesSarmiento, María MercedesBio-remediaciónBio-fumigaciónBio-controlHongos de sueloAgro-ecológicoFil: Sarmiento, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Sarmiento, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.La citricultura mundial está siendo afectada por diferentes enfermedades cuyos agentes causales son de naturaleza microbiológica variada (bacterias, hongos fitopatógenos, fitonemátodos, etc.) y cuyos vectores biológicos, si los tienen, suelen ser insectos. El uso de hongos para controlar insectos requiere un profundo entendimiento de la relación entre el insecto plaga y el sistema agrícola para asegurar el éxito en el uso de mico-insecticidas (bio-insecticida) como parte de un método integrado de plagas (MIP). Este tratamiento es de bajo coste y de fácil aplicación, pudiendo ser de gran interés en plantaciones agro-ecológicas, cultivos de bajo retorno económico, en países en vías de desarrollo. El objetivo de este trabajo es aislar, identificar y conservar para su posterior aplicación en bio-remediación de suelos y bio-fumigación, cepas de hongos quitinofílicos, obtenidas a partir de suelo de plantaciones citrícolas agro-ecológicas. Se realizaron muestreos de suelos en dos chacras agroecológicas donde hace treinta años no se usa ningún tipo de pesticida. Se obtuvieron muestras de brotes frescos de M. paniculata recolectados en el predio del INTA-Bella Vista, Corrientes; como fuente de insectos vectores de enfermedades que afectan a los citricos. Se utilizaron tres técnicas para el aislamiento fúngico: aislamiento directo del vector, tierra rociada en medio de cultivo selectivo rico en quitina, y anzuelo de zanahoria. Mediante la Técnica de Tierra Rociada (TTR) sobre medio selectivo con quitina (QT y QC), se aislaron: 380 cepas, clasificadas en 43 géneros y 86 especies. Mediante la Técnica de Aislamiento directo desde el Vector (ADV) y Técnica del Anzuelo de zanahoria (TAZ), se aislaron, contando una sola vez por muestra, 155 cepas fúngicas, clasificadas en 37 géneros y 62 especies. Con las técnicas utilizadas se identificaron géneros fúngicos saprófitos, oportunistas de animales y humanos, fitopatógenos, y entomopatógenos ya conocidos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSarmiento, María Mercedes, 2017. Biodiversidad de Hongos Quitinofílicos en suelos de plantaciones citrícolas agroecológicas de Bella Vista, Corrientes. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52426spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/14P002/AR. Corrientes/ Hongos potencialmente biocontroladores del vector biológico del HLB en cítricos.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:50:54Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52426instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:50:54.639Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biodiversidad de Hongos Quitinofílicos en suelos de plantaciones citrícolas agroecológicas de Bella Vista, Corrientes |
title |
Biodiversidad de Hongos Quitinofílicos en suelos de plantaciones citrícolas agroecológicas de Bella Vista, Corrientes |
spellingShingle |
Biodiversidad de Hongos Quitinofílicos en suelos de plantaciones citrícolas agroecológicas de Bella Vista, Corrientes Sarmiento, María Mercedes Bio-remediación Bio-fumigación Bio-control Hongos de suelo Agro-ecológico |
title_short |
Biodiversidad de Hongos Quitinofílicos en suelos de plantaciones citrícolas agroecológicas de Bella Vista, Corrientes |
title_full |
Biodiversidad de Hongos Quitinofílicos en suelos de plantaciones citrícolas agroecológicas de Bella Vista, Corrientes |
title_fullStr |
Biodiversidad de Hongos Quitinofílicos en suelos de plantaciones citrícolas agroecológicas de Bella Vista, Corrientes |
title_full_unstemmed |
Biodiversidad de Hongos Quitinofílicos en suelos de plantaciones citrícolas agroecológicas de Bella Vista, Corrientes |
title_sort |
Biodiversidad de Hongos Quitinofílicos en suelos de plantaciones citrícolas agroecológicas de Bella Vista, Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sarmiento, María Mercedes |
author |
Sarmiento, María Mercedes |
author_facet |
Sarmiento, María Mercedes |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bio-remediación Bio-fumigación Bio-control Hongos de suelo Agro-ecológico |
topic |
Bio-remediación Bio-fumigación Bio-control Hongos de suelo Agro-ecológico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sarmiento, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. Fil: Sarmiento, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. La citricultura mundial está siendo afectada por diferentes enfermedades cuyos agentes causales son de naturaleza microbiológica variada (bacterias, hongos fitopatógenos, fitonemátodos, etc.) y cuyos vectores biológicos, si los tienen, suelen ser insectos. El uso de hongos para controlar insectos requiere un profundo entendimiento de la relación entre el insecto plaga y el sistema agrícola para asegurar el éxito en el uso de mico-insecticidas (bio-insecticida) como parte de un método integrado de plagas (MIP). Este tratamiento es de bajo coste y de fácil aplicación, pudiendo ser de gran interés en plantaciones agro-ecológicas, cultivos de bajo retorno económico, en países en vías de desarrollo. El objetivo de este trabajo es aislar, identificar y conservar para su posterior aplicación en bio-remediación de suelos y bio-fumigación, cepas de hongos quitinofílicos, obtenidas a partir de suelo de plantaciones citrícolas agro-ecológicas. Se realizaron muestreos de suelos en dos chacras agroecológicas donde hace treinta años no se usa ningún tipo de pesticida. Se obtuvieron muestras de brotes frescos de M. paniculata recolectados en el predio del INTA-Bella Vista, Corrientes; como fuente de insectos vectores de enfermedades que afectan a los citricos. Se utilizaron tres técnicas para el aislamiento fúngico: aislamiento directo del vector, tierra rociada en medio de cultivo selectivo rico en quitina, y anzuelo de zanahoria. Mediante la Técnica de Tierra Rociada (TTR) sobre medio selectivo con quitina (QT y QC), se aislaron: 380 cepas, clasificadas en 43 géneros y 86 especies. Mediante la Técnica de Aislamiento directo desde el Vector (ADV) y Técnica del Anzuelo de zanahoria (TAZ), se aislaron, contando una sola vez por muestra, 155 cepas fúngicas, clasificadas en 37 géneros y 62 especies. Con las técnicas utilizadas se identificaron géneros fúngicos saprófitos, oportunistas de animales y humanos, fitopatógenos, y entomopatógenos ya conocidos. |
description |
Fil: Sarmiento, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Sarmiento, María Mercedes, 2017. Biodiversidad de Hongos Quitinofílicos en suelos de plantaciones citrícolas agroecológicas de Bella Vista, Corrientes. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52426 |
identifier_str_mv |
Sarmiento, María Mercedes, 2017. Biodiversidad de Hongos Quitinofílicos en suelos de plantaciones citrícolas agroecológicas de Bella Vista, Corrientes. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52426 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Cofinanciadas Doctorales/14P002/AR. Corrientes/ Hongos potencialmente biocontroladores del vector biológico del HLB en cítricos. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842976548480614400 |
score |
12.993085 |