El desafío de realizar talleres de casos clínicos en virtualidad

Autores
Cesario, Angélica Macarena; Gómez Capará, Leyla Guadalupe; Goicoechea, Patricia Noemí
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cesario, Angélica Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Gómez Capará, Leyla Guadalupe. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Goicoechea, Patricia Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Desde que la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia de COVID-19, el confinamiento en Argentina nos enfrentó a un escenario inédito en el que fue necesario reconfigurar todos los aspectos de la vida cotidiana. En este contexto, por primera vez en la historia todos los niveles se vieron obligados a adaptar su propuesta hacia el ciberespacio. [2] Para el desarrollo de las clases presenciales la cátedra de Bacteriología y Micología Clínica contaba con la realización de talleres donde se construye entorno a situaciones problemáticas, llevándose al aula taller, un trozo de la realidad a fin de que los alumnos y docentes lo examinen detenidamente. Aquí está presente la ¡dea de equipo, de grupo estructurado y solidario, donde cada uno aportará sus conocimientos, experiencias y habilidades, para así lograr un producto colectivo. Se pretende con esta metodología que el alumno logre apreciar mejor las complejidades y ambigüedades del caso, perfeccionando su comprensión del tema e integrando sus conocimientos. Para esta instancia de trabajo grupal virtual se propuso que los alumnos armen grupos al azar, se les asignaron los casos días previos al taller y se dejó a elección de los alumnos las vías de comunicación virtual. El día del taller se realizó una clase sincrónica por Google MEET, cada grupo presentó los casos asignados dando lugar al espacio de escucha, de pregunta, de consulta y construcción conjunta. Aquello que usualmente tenía lugar en el aula, ahora sucede en los espacios de interacción virtual y por ello tuvimos que replantearnos las mejores opciones para estos nuevos entornos de aprendizaje. Cierto es que desde el punto de vista tecnológico existe distancia entre nativos -alumnos- e inmigrantes -docentes- nombrada como brecha digital (Prensky, 2001). También es innegable que el uso de las tecnologías digitales pone en jaque el conocimiento disciplinar y la lógica pedagógica tradicional: la virtualidad exige un tipo de reorganización particular de los contenidos, en pos de un diseño que potencie la colaboración en la construcción del aprendizaje. [1] Este trabajo se centra en mejorar la calidad de la actividad docente en modalidad virtual de la asignatura utilizando un cuestionario, como instrumento, el cual permite reunir información necesaria a través de las respuestas a una serie de preguntas realizadas a los alumnos. Consideramos necesario cuestionarnos, investigar y sobre todo preguntar a los alumnos que opinan sobre las metodologías de enseñanza aprendizajes utilizadas. En la literatura son muchos los autores que coinciden en que los métodos de evaluación de la práctica educativa más utilizados e idóneos son los cuestionarios, entrevistas, observación e informes de autoevaluación. [3]
Materia
Casos clínicos
Talleres virtuales
Adaptación a la virtualidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50714

id RIUNNE_0a2d3fcba5471ac09ba425df33412d7f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50714
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El desafío de realizar talleres de casos clínicos en virtualidadCesario, Angélica MacarenaGómez Capará, Leyla GuadalupeGoicoechea, Patricia NoemíCasos clínicosTalleres virtualesAdaptación a la virtualidadFil: Cesario, Angélica Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Gómez Capará, Leyla Guadalupe. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Goicoechea, Patricia Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Desde que la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia de COVID-19, el confinamiento en Argentina nos enfrentó a un escenario inédito en el que fue necesario reconfigurar todos los aspectos de la vida cotidiana. En este contexto, por primera vez en la historia todos los niveles se vieron obligados a adaptar su propuesta hacia el ciberespacio. [2] Para el desarrollo de las clases presenciales la cátedra de Bacteriología y Micología Clínica contaba con la realización de talleres donde se construye entorno a situaciones problemáticas, llevándose al aula taller, un trozo de la realidad a fin de que los alumnos y docentes lo examinen detenidamente. Aquí está presente la ¡dea de equipo, de grupo estructurado y solidario, donde cada uno aportará sus conocimientos, experiencias y habilidades, para así lograr un producto colectivo. Se pretende con esta metodología que el alumno logre apreciar mejor las complejidades y ambigüedades del caso, perfeccionando su comprensión del tema e integrando sus conocimientos. Para esta instancia de trabajo grupal virtual se propuso que los alumnos armen grupos al azar, se les asignaron los casos días previos al taller y se dejó a elección de los alumnos las vías de comunicación virtual. El día del taller se realizó una clase sincrónica por Google MEET, cada grupo presentó los casos asignados dando lugar al espacio de escucha, de pregunta, de consulta y construcción conjunta. Aquello que usualmente tenía lugar en el aula, ahora sucede en los espacios de interacción virtual y por ello tuvimos que replantearnos las mejores opciones para estos nuevos entornos de aprendizaje. Cierto es que desde el punto de vista tecnológico existe distancia entre nativos -alumnos- e inmigrantes -docentes- nombrada como brecha digital (Prensky, 2001). También es innegable que el uso de las tecnologías digitales pone en jaque el conocimiento disciplinar y la lógica pedagógica tradicional: la virtualidad exige un tipo de reorganización particular de los contenidos, en pos de un diseño que potencie la colaboración en la construcción del aprendizaje. [1] Este trabajo se centra en mejorar la calidad de la actividad docente en modalidad virtual de la asignatura utilizando un cuestionario, como instrumento, el cual permite reunir información necesaria a través de las respuestas a una serie de preguntas realizadas a los alumnos. Consideramos necesario cuestionarnos, investigar y sobre todo preguntar a los alumnos que opinan sobre las metodologías de enseñanza aprendizajes utilizadas. En la literatura son muchos los autores que coinciden en que los métodos de evaluación de la práctica educativa más utilizados e idóneos son los cuestionarios, entrevistas, observación e informes de autoevaluación. [3]Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura2021-07-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 66-68application/pdfCesario, Angélica Macarena , Gómez Capará, Leyla Guadalupe y Goicoechea, Patricia Noemí, 2021. El desafío de realizar talleres de casos clínicos en virtualidad. En: Primeras Jornadas de Educación y TIC de FaCENA-UNNE. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, p. 66-68.978-987-3619-71-7http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50714spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:44Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50714instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:45.242Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El desafío de realizar talleres de casos clínicos en virtualidad
title El desafío de realizar talleres de casos clínicos en virtualidad
spellingShingle El desafío de realizar talleres de casos clínicos en virtualidad
Cesario, Angélica Macarena
Casos clínicos
Talleres virtuales
Adaptación a la virtualidad
title_short El desafío de realizar talleres de casos clínicos en virtualidad
title_full El desafío de realizar talleres de casos clínicos en virtualidad
title_fullStr El desafío de realizar talleres de casos clínicos en virtualidad
title_full_unstemmed El desafío de realizar talleres de casos clínicos en virtualidad
title_sort El desafío de realizar talleres de casos clínicos en virtualidad
dc.creator.none.fl_str_mv Cesario, Angélica Macarena
Gómez Capará, Leyla Guadalupe
Goicoechea, Patricia Noemí
author Cesario, Angélica Macarena
author_facet Cesario, Angélica Macarena
Gómez Capará, Leyla Guadalupe
Goicoechea, Patricia Noemí
author_role author
author2 Gómez Capará, Leyla Guadalupe
Goicoechea, Patricia Noemí
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Casos clínicos
Talleres virtuales
Adaptación a la virtualidad
topic Casos clínicos
Talleres virtuales
Adaptación a la virtualidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cesario, Angélica Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Gómez Capará, Leyla Guadalupe. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Goicoechea, Patricia Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Desde que la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia de COVID-19, el confinamiento en Argentina nos enfrentó a un escenario inédito en el que fue necesario reconfigurar todos los aspectos de la vida cotidiana. En este contexto, por primera vez en la historia todos los niveles se vieron obligados a adaptar su propuesta hacia el ciberespacio. [2] Para el desarrollo de las clases presenciales la cátedra de Bacteriología y Micología Clínica contaba con la realización de talleres donde se construye entorno a situaciones problemáticas, llevándose al aula taller, un trozo de la realidad a fin de que los alumnos y docentes lo examinen detenidamente. Aquí está presente la ¡dea de equipo, de grupo estructurado y solidario, donde cada uno aportará sus conocimientos, experiencias y habilidades, para así lograr un producto colectivo. Se pretende con esta metodología que el alumno logre apreciar mejor las complejidades y ambigüedades del caso, perfeccionando su comprensión del tema e integrando sus conocimientos. Para esta instancia de trabajo grupal virtual se propuso que los alumnos armen grupos al azar, se les asignaron los casos días previos al taller y se dejó a elección de los alumnos las vías de comunicación virtual. El día del taller se realizó una clase sincrónica por Google MEET, cada grupo presentó los casos asignados dando lugar al espacio de escucha, de pregunta, de consulta y construcción conjunta. Aquello que usualmente tenía lugar en el aula, ahora sucede en los espacios de interacción virtual y por ello tuvimos que replantearnos las mejores opciones para estos nuevos entornos de aprendizaje. Cierto es que desde el punto de vista tecnológico existe distancia entre nativos -alumnos- e inmigrantes -docentes- nombrada como brecha digital (Prensky, 2001). También es innegable que el uso de las tecnologías digitales pone en jaque el conocimiento disciplinar y la lógica pedagógica tradicional: la virtualidad exige un tipo de reorganización particular de los contenidos, en pos de un diseño que potencie la colaboración en la construcción del aprendizaje. [1] Este trabajo se centra en mejorar la calidad de la actividad docente en modalidad virtual de la asignatura utilizando un cuestionario, como instrumento, el cual permite reunir información necesaria a través de las respuestas a una serie de preguntas realizadas a los alumnos. Consideramos necesario cuestionarnos, investigar y sobre todo preguntar a los alumnos que opinan sobre las metodologías de enseñanza aprendizajes utilizadas. En la literatura son muchos los autores que coinciden en que los métodos de evaluación de la práctica educativa más utilizados e idóneos son los cuestionarios, entrevistas, observación e informes de autoevaluación. [3]
description Fil: Cesario, Angélica Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cesario, Angélica Macarena , Gómez Capará, Leyla Guadalupe y Goicoechea, Patricia Noemí, 2021. El desafío de realizar talleres de casos clínicos en virtualidad. En: Primeras Jornadas de Educación y TIC de FaCENA-UNNE. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, p. 66-68.
978-987-3619-71-7
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50714
identifier_str_mv Cesario, Angélica Macarena , Gómez Capará, Leyla Guadalupe y Goicoechea, Patricia Noemí, 2021. El desafío de realizar talleres de casos clínicos en virtualidad. En: Primeras Jornadas de Educación y TIC de FaCENA-UNNE. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, p. 66-68.
978-987-3619-71-7
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50714
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 66-68
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344197632294912
score 12.623145