Identificación de la generación y gestión del capital social en el Centro Cultural Alternativo de Resistencia en el periodo 2010-2020
- Autores
- Cvetkovitch Aranda, Eliana Vanina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cvetkovitch Aranda, Eliana Vanina.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Millán, Antonio Julio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El tema de investigación se inició bajo la denominación: “Efectos económicos y sociales de las políticas públicas en una institución cultural de la ciudad de Resistencia”, tomando como objeto de estudio al Centro Cultural Alternativo, con especial interés en su capital social. Esta organización tiene reconocida presencia y un proceso de construcción histórica suficientemente prolongada con tiempos políticos y económicos diversos, así como actores relevantes y otros anónimos en la producción cultural. Debido al contexto de pandemia y las restricciones de circulación que afectaron las posibilidades de utilización de la metodología propuesta, el tema de investigación se revisó en lo neCésario, quedando, en definitiva, reformulado como: Identificación de la generación y gestión del Capital Social en el Centro Cultural Alternativo de Resistencia en el periodo 2010-2020. Su objetivo general es identificar la generación y gestión del Capital Social en el Centro Cultural Alternativo de Resistencia en el período antes mencionado. Con esta investigación se busca aportar conocimientos específicos sobre el Capital Social desde su generación, acumulación y gestión en una organización del Tercer Sector, ya que las instituciones culturales, son las que más prevalecen en la región provocando un cierto Desarrollo local. En la actualidad, para que las sociedades se desarrollen se necesita de la presencia de fuertes relaciones interpersonales, a nivel de organización y de comunidad, donde los intereses comunes puedan lograrse a partir del esfuerzo colectivo y así obtener beneficios mutuos. El fomento de las normas de reciprocidad, la interacción social, las redes sociales, la confianza, así como el sentido de pertenencia y la responsabilidad, hacen posible el mejor intercambio de recursos y la colaboración entre los distintos actores sociales, en los ámbitos individual, grupal, organizacional y externo. Lo anterior hace referencia al objetivo específico de la investigación, establecer cuáles son los modos de relacionarse, integrarse y distinguirse entre los distintos colectivos participes dentro del Centro Cultural Alternativo, el cual no pudo concretarse completamente ya que implicaba observación y entrevistas en profundidad a los actores de la red social de manera grupal. Por otra parte, y considerando las restricciones metodológicas que surgieron, se decidió identificar las políticas públicas disponibles y utilizadas por el Centro Cultural Alternativo para su funcionamiento, adecuación y cumplimiento de sus fines –primer objetivo específico- ; esto nos permitió ver cómo para los actores pertenecientes a la red social del CeCuAl, mediante los diferentes Programas, Fondos de ayuda ante emergencias y Subsidios para Centros Culturales lanzados durante el año 2020, y que generan capital social (va en minúsculas). Observamos así, que dichas políticas fueron de gran ayuda para promover el fortalecimiento de las industrias culturales locales y regionales, herramientas de financiamiento para proyectos culturales con el fin de contener los efectos sociales y económicos que afectan a los trabajadores de la cultura en este contexto de emergencia sanitaria. A los efectos de esta investigación, entendemos al capital social como el valor de los recursos actuales o potenciales pertenecientes a una red de relaciones entre los actores, que pueden ser personas, entidades o Instituciones. Según lo aclaran Davis y Newstrom (1999) el desarrollo del capital social de una organización facilita en gran medida la productividad y la prosperidad económica, pues una comunidad con buenos niveles de confianza entre las personas, es más capaz de lograr una trasformación cultural mucho más positiva que un grupo que carezca de confianza. La investigación es de tipo exploratoria y se realiza en base a datos cuantItatívos provenientes de: Documentos, publicaciones oficiales y publicaciones en la web del Instituto de Cultura del Chaco, Registro Cultural del Chaco, encuestas; también uso de herramientas cualItatívas como entrevistas en profundidad a los miembros trascendentales de la red social del Centro Cultural y observaciones. La falta de conocimientos sobre el capital social en las organizaciones puede generar poco aprovechamiento de sus factores internos y externos para una gestión más eficiente. Las redes sociales entre los actores pueden permitir beneficiarse de oportunidades como Programas y Políticas Públicas generadas y destinadas específicamente para el Sector de la Cultura. Se podrá también detectar amenazas del entorno y ver cómo actuar colectivamente frente a estas para minimizar sus efectos negativos, evaluar las debilidades y fortalezas de las redes sociales analizando determinadas cualidades, características, atributos, comportamientos y de esta forma lograr tomar mejores decisiones tanto para los actores como para la organización. - Materia
-
Capital social
Centro cultural
Organización
Tercer sector
Gestión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53701
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_09e5d5e10864d612bfabc130c035b297 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53701 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Identificación de la generación y gestión del capital social en el Centro Cultural Alternativo de Resistencia en el periodo 2010-2020Cvetkovitch Aranda, Eliana VaninaCapital socialCentro culturalOrganizaciónTercer sectorGestiónFil: Cvetkovitch Aranda, Eliana Vanina.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Millán, Antonio Julio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El tema de investigación se inició bajo la denominación: “Efectos económicos y sociales de las políticas públicas en una institución cultural de la ciudad de Resistencia”, tomando como objeto de estudio al Centro Cultural Alternativo, con especial interés en su capital social. Esta organización tiene reconocida presencia y un proceso de construcción histórica suficientemente prolongada con tiempos políticos y económicos diversos, así como actores relevantes y otros anónimos en la producción cultural. Debido al contexto de pandemia y las restricciones de circulación que afectaron las posibilidades de utilización de la metodología propuesta, el tema de investigación se revisó en lo neCésario, quedando, en definitiva, reformulado como: Identificación de la generación y gestión del Capital Social en el Centro Cultural Alternativo de Resistencia en el periodo 2010-2020. Su objetivo general es identificar la generación y gestión del Capital Social en el Centro Cultural Alternativo de Resistencia en el período antes mencionado. Con esta investigación se busca aportar conocimientos específicos sobre el Capital Social desde su generación, acumulación y gestión en una organización del Tercer Sector, ya que las instituciones culturales, son las que más prevalecen en la región provocando un cierto Desarrollo local. En la actualidad, para que las sociedades se desarrollen se necesita de la presencia de fuertes relaciones interpersonales, a nivel de organización y de comunidad, donde los intereses comunes puedan lograrse a partir del esfuerzo colectivo y así obtener beneficios mutuos. El fomento de las normas de reciprocidad, la interacción social, las redes sociales, la confianza, así como el sentido de pertenencia y la responsabilidad, hacen posible el mejor intercambio de recursos y la colaboración entre los distintos actores sociales, en los ámbitos individual, grupal, organizacional y externo. Lo anterior hace referencia al objetivo específico de la investigación, establecer cuáles son los modos de relacionarse, integrarse y distinguirse entre los distintos colectivos participes dentro del Centro Cultural Alternativo, el cual no pudo concretarse completamente ya que implicaba observación y entrevistas en profundidad a los actores de la red social de manera grupal. Por otra parte, y considerando las restricciones metodológicas que surgieron, se decidió identificar las políticas públicas disponibles y utilizadas por el Centro Cultural Alternativo para su funcionamiento, adecuación y cumplimiento de sus fines –primer objetivo específico- ; esto nos permitió ver cómo para los actores pertenecientes a la red social del CeCuAl, mediante los diferentes Programas, Fondos de ayuda ante emergencias y Subsidios para Centros Culturales lanzados durante el año 2020, y que generan capital social (va en minúsculas). Observamos así, que dichas políticas fueron de gran ayuda para promover el fortalecimiento de las industrias culturales locales y regionales, herramientas de financiamiento para proyectos culturales con el fin de contener los efectos sociales y económicos que afectan a los trabajadores de la cultura en este contexto de emergencia sanitaria. A los efectos de esta investigación, entendemos al capital social como el valor de los recursos actuales o potenciales pertenecientes a una red de relaciones entre los actores, que pueden ser personas, entidades o Instituciones. Según lo aclaran Davis y Newstrom (1999) el desarrollo del capital social de una organización facilita en gran medida la productividad y la prosperidad económica, pues una comunidad con buenos niveles de confianza entre las personas, es más capaz de lograr una trasformación cultural mucho más positiva que un grupo que carezca de confianza. La investigación es de tipo exploratoria y se realiza en base a datos cuantItatívos provenientes de: Documentos, publicaciones oficiales y publicaciones en la web del Instituto de Cultura del Chaco, Registro Cultural del Chaco, encuestas; también uso de herramientas cualItatívas como entrevistas en profundidad a los miembros trascendentales de la red social del Centro Cultural y observaciones. La falta de conocimientos sobre el capital social en las organizaciones puede generar poco aprovechamiento de sus factores internos y externos para una gestión más eficiente. Las redes sociales entre los actores pueden permitir beneficiarse de oportunidades como Programas y Políticas Públicas generadas y destinadas específicamente para el Sector de la Cultura. Se podrá también detectar amenazas del entorno y ver cómo actuar colectivamente frente a estas para minimizar sus efectos negativos, evaluar las debilidades y fortalezas de las redes sociales analizando determinadas cualidades, características, atributos, comportamientos y de esta forma lograr tomar mejores decisiones tanto para los actores como para la organización.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaMillán, Antonio Julio2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfCvetkovitch Aranda, Eliana Vanina, 2021. Identificación de la generación y gestión del capital social en el Centro Cultural Alternativo de Resistencia en el periodo 2010-2020. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53701spaUNNE/CyT-Pregrado/18M003/AR. Corrientes/ Políticas de desarrollo, instituciones mediadoras y organizaciones de base: la intervención del Estado en lo local.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:27Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53701instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:27.784Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identificación de la generación y gestión del capital social en el Centro Cultural Alternativo de Resistencia en el periodo 2010-2020 |
title |
Identificación de la generación y gestión del capital social en el Centro Cultural Alternativo de Resistencia en el periodo 2010-2020 |
spellingShingle |
Identificación de la generación y gestión del capital social en el Centro Cultural Alternativo de Resistencia en el periodo 2010-2020 Cvetkovitch Aranda, Eliana Vanina Capital social Centro cultural Organización Tercer sector Gestión |
title_short |
Identificación de la generación y gestión del capital social en el Centro Cultural Alternativo de Resistencia en el periodo 2010-2020 |
title_full |
Identificación de la generación y gestión del capital social en el Centro Cultural Alternativo de Resistencia en el periodo 2010-2020 |
title_fullStr |
Identificación de la generación y gestión del capital social en el Centro Cultural Alternativo de Resistencia en el periodo 2010-2020 |
title_full_unstemmed |
Identificación de la generación y gestión del capital social en el Centro Cultural Alternativo de Resistencia en el periodo 2010-2020 |
title_sort |
Identificación de la generación y gestión del capital social en el Centro Cultural Alternativo de Resistencia en el periodo 2010-2020 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cvetkovitch Aranda, Eliana Vanina |
author |
Cvetkovitch Aranda, Eliana Vanina |
author_facet |
Cvetkovitch Aranda, Eliana Vanina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Millán, Antonio Julio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Capital social Centro cultural Organización Tercer sector Gestión |
topic |
Capital social Centro cultural Organización Tercer sector Gestión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cvetkovitch Aranda, Eliana Vanina.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Millán, Antonio Julio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. El tema de investigación se inició bajo la denominación: “Efectos económicos y sociales de las políticas públicas en una institución cultural de la ciudad de Resistencia”, tomando como objeto de estudio al Centro Cultural Alternativo, con especial interés en su capital social. Esta organización tiene reconocida presencia y un proceso de construcción histórica suficientemente prolongada con tiempos políticos y económicos diversos, así como actores relevantes y otros anónimos en la producción cultural. Debido al contexto de pandemia y las restricciones de circulación que afectaron las posibilidades de utilización de la metodología propuesta, el tema de investigación se revisó en lo neCésario, quedando, en definitiva, reformulado como: Identificación de la generación y gestión del Capital Social en el Centro Cultural Alternativo de Resistencia en el periodo 2010-2020. Su objetivo general es identificar la generación y gestión del Capital Social en el Centro Cultural Alternativo de Resistencia en el período antes mencionado. Con esta investigación se busca aportar conocimientos específicos sobre el Capital Social desde su generación, acumulación y gestión en una organización del Tercer Sector, ya que las instituciones culturales, son las que más prevalecen en la región provocando un cierto Desarrollo local. En la actualidad, para que las sociedades se desarrollen se necesita de la presencia de fuertes relaciones interpersonales, a nivel de organización y de comunidad, donde los intereses comunes puedan lograrse a partir del esfuerzo colectivo y así obtener beneficios mutuos. El fomento de las normas de reciprocidad, la interacción social, las redes sociales, la confianza, así como el sentido de pertenencia y la responsabilidad, hacen posible el mejor intercambio de recursos y la colaboración entre los distintos actores sociales, en los ámbitos individual, grupal, organizacional y externo. Lo anterior hace referencia al objetivo específico de la investigación, establecer cuáles son los modos de relacionarse, integrarse y distinguirse entre los distintos colectivos participes dentro del Centro Cultural Alternativo, el cual no pudo concretarse completamente ya que implicaba observación y entrevistas en profundidad a los actores de la red social de manera grupal. Por otra parte, y considerando las restricciones metodológicas que surgieron, se decidió identificar las políticas públicas disponibles y utilizadas por el Centro Cultural Alternativo para su funcionamiento, adecuación y cumplimiento de sus fines –primer objetivo específico- ; esto nos permitió ver cómo para los actores pertenecientes a la red social del CeCuAl, mediante los diferentes Programas, Fondos de ayuda ante emergencias y Subsidios para Centros Culturales lanzados durante el año 2020, y que generan capital social (va en minúsculas). Observamos así, que dichas políticas fueron de gran ayuda para promover el fortalecimiento de las industrias culturales locales y regionales, herramientas de financiamiento para proyectos culturales con el fin de contener los efectos sociales y económicos que afectan a los trabajadores de la cultura en este contexto de emergencia sanitaria. A los efectos de esta investigación, entendemos al capital social como el valor de los recursos actuales o potenciales pertenecientes a una red de relaciones entre los actores, que pueden ser personas, entidades o Instituciones. Según lo aclaran Davis y Newstrom (1999) el desarrollo del capital social de una organización facilita en gran medida la productividad y la prosperidad económica, pues una comunidad con buenos niveles de confianza entre las personas, es más capaz de lograr una trasformación cultural mucho más positiva que un grupo que carezca de confianza. La investigación es de tipo exploratoria y se realiza en base a datos cuantItatívos provenientes de: Documentos, publicaciones oficiales y publicaciones en la web del Instituto de Cultura del Chaco, Registro Cultural del Chaco, encuestas; también uso de herramientas cualItatívas como entrevistas en profundidad a los miembros trascendentales de la red social del Centro Cultural y observaciones. La falta de conocimientos sobre el capital social en las organizaciones puede generar poco aprovechamiento de sus factores internos y externos para una gestión más eficiente. Las redes sociales entre los actores pueden permitir beneficiarse de oportunidades como Programas y Políticas Públicas generadas y destinadas específicamente para el Sector de la Cultura. Se podrá también detectar amenazas del entorno y ver cómo actuar colectivamente frente a estas para minimizar sus efectos negativos, evaluar las debilidades y fortalezas de las redes sociales analizando determinadas cualidades, características, atributos, comportamientos y de esta forma lograr tomar mejores decisiones tanto para los actores como para la organización. |
description |
Fil: Cvetkovitch Aranda, Eliana Vanina.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cvetkovitch Aranda, Eliana Vanina, 2021. Identificación de la generación y gestión del capital social en el Centro Cultural Alternativo de Resistencia en el periodo 2010-2020. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53701 |
identifier_str_mv |
Cvetkovitch Aranda, Eliana Vanina, 2021. Identificación de la generación y gestión del capital social en el Centro Cultural Alternativo de Resistencia en el periodo 2010-2020. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53701 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CyT-Pregrado/18M003/AR. Corrientes/ Políticas de desarrollo, instituciones mediadoras y organizaciones de base: la intervención del Estado en lo local. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846787810123579392 |
score |
12.982451 |