Detección y caracterización molecular de flavivirus detectados en mosquitos del género culex colectados en ambiente urbano y semiurbano de Resistencia, Chaco
- Autores
- Stechina, Ornela Sofía
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Stein, Marina
Díaz, Luis Adrián - Descripción
- Fil: Stechina, Ornela Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Stein, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Díaz, Luis Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Díaz, Luis Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Los objetivos de la presente tesis fueron: 1) caracterizar la comunidad de culícidos en dos tipos de ambientes con diferente grado de modificación antrópica de la ciudad de Resistencia; 2) describir los patrones de actividad temporal de las especies halladas y su asociación con las variables ambientales; 3) detectar Flavivirus en mosquitos con especial atención a las especies del género Culex, subgénero Culex y 4) describir los patrones espacio-temporal de estos virus en los dos ambientes estudiados. De manera estacional desde otoño 2013 hasta primavera 2015, en tres sitios, dos de ellos en el ambiente urbano (Vialidad y Regimiento) y uno en el ambiente semiurbano (Monte Alto), se realizaron muestreos de mosquitos adultos, utilizando trampas de luz tipo CDC adicionadas con CO2. El análisis de la composición de la comunidad de culícidos permitió, por un lado, evidenciar la presencia de especies como Culex quinquefasciatus y Aedes aegypti, implicadas en la trasmisión de Flavivirus entre ellos virus Saint Louis Encephalitis (SLEV) y virus Dengue. Se observó una mayor diversidad y riqueza de especies de Culicidae en el ambiente semiurbano. En este sentido este ambiente podría jugar un rol importante en el mantenimiento de redes enzoóticos de mantenimiento para diversos arbovirus desde donde se pueden introducir y transmitir varios arbovirus a humanos y animales hacia el hábitat antrópico. Asimismo, uno de los sitios urbanos fue muy similar en cuanto a la abundancia y riqueza de especies con el ambiente semiurbano. Esto es de particular interés, debido a que este se encuentra inmerso dentro de la trama urbana de la ciudad implicando mayor posibilidad de contacto entre diferentes vectores y hospedadores amplificadores y finales. El otro sitio dentro del ambiente urbano presentó la menor riqueza y diversidad de especies de Culicidae. Así el ambiente urbano se presenta muy heterogéneo con sitios con características particulares cada uno de ellos que se reflejan en las comunidades de mosquitos y que no pueden ser analizados como un todo igual. Estas diferencias también podrían expresarse en la presencia y actividad de los posibles virus de importancia sanitaria presentes y su dinámica estacional. En cuanto al análisis en las variaciones estacionales de las abundancias de los culícidos, en general estuvieron concentradas en las estaciones cálidas y con mayores precipitaciones, principalmente durante el verano. Los mosquitos del género Culex fueron más abundantes en primavera, siendo el subgénero Culex el mejor representado en cuanto a riqueza de especies y abundancia de individuos. Culex quinquefasciatus fue hallado casi con exclusividad en el ambiente urbano, a lo largo de todoperíodo de estudio. Aedes aegypti fue más abundante en otoño y primavera yhalló con mayor abundancia en el sitio urbano con mayor perturbación antrópica. Culex bidens/interfor fue hallada a lo largo de todo el período de muestreo en los tres sitios y es una especie también de interés sanitario por haberse hallada infectada en zonas templadas de Argentina con SLEV y recientes trabajos han corroborado su competencia vectorial en la transmisión del mismo virus. Un busca de infección natural en mosquitos de importancia para la salud,procesaron pools de especies de los géneros Culex (Culex) y Aedes aegypti. Fueron detectados e identificados Flavivirus pertenecientes a dos grupos ecológicos, los Flavivirus específicos de insectos (ISF) y Flavivirus trasmitidos por mosquitos (MBV). Respecto a los virus ISF, 6 especies de mosquitos del género Culex subgénero Culex se detectaron infectadas naturalmente con Culex Flavivirus (CXFV) y los mosquitos Ae. aegypti con el virus Cell Fusing Agent (CFAV). La mayor actividad viral de los CXFV ocurrió en otoño del año 2014 en ambos ambientes. La especie Cx. coronator estuvo presente únicamente en el ambiente semiurbano y fue la especie que presentó la mayor actividad viral. Culex eduardoi y Cx. maxi presentaron mayor actividad viral en al ambiente semiurbano y Cx. bidens y Cx. chidesteri en el ambiente urbano. Culex quinquefasciatus registró actividad viral únicamente en el ambiente urbano. Poco se conoce sobre las posibles implicancias de la presencia de estos virus en la transmisión de los MBV. Asimismo, no hay estudios excepto el de nuestro grupo de trabajo sobre sus patrones espaciales o estacionales en Argentina, por lo que los resultados aquí presentados constituyen uno de los primeros aportes en ese sentido, lo que puede constituir un aporte más en su posible participación en los mecanismos de transmisión. En relación a SLEV, un pool de la especie Cx. eduardoi colectado durante la primavera del primer periodo en el ambiente urbano dio positivo, con una Tasa Mínima de Infección de 0,03. Esta especie no ha sido hallada naturalmente infectada con SLEV en Argentina por lo que el presente estudio representa el primer registro de infección natural con este virus en el país. El patrón de distribución temporal y espacial de SLEV observado para otras regiones de Argentina como la templada con múltiples introducciones del virus con sus variantes genotípicas, desde zonas periurbanas hacia zonas urbanas, podría presentarse también aquí en la región subtropical como la nuestra, ya que el pool positivo de SLEV sólo se detectó enprimavera del 2013 y luego no fue detectado en los años subsiguientes, indicando una posible dinámica de introducción-extinción en el área de estudio desde un sitio a otro. - Materia
-
Flavivirus
Culex
Virus - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27880
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_069b687538f1aab62a0ad28fff3e4e28 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27880 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Detección y caracterización molecular de flavivirus detectados en mosquitos del género culex colectados en ambiente urbano y semiurbano de Resistencia, ChacoStechina, Ornela SofíaFlavivirusCulexVirusFil: Stechina, Ornela Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Stein, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Díaz, Luis Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Díaz, Luis Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Los objetivos de la presente tesis fueron: 1) caracterizar la comunidad de culícidos en dos tipos de ambientes con diferente grado de modificación antrópica de la ciudad de Resistencia; 2) describir los patrones de actividad temporal de las especies halladas y su asociación con las variables ambientales; 3) detectar Flavivirus en mosquitos con especial atención a las especies del género Culex, subgénero Culex y 4) describir los patrones espacio-temporal de estos virus en los dos ambientes estudiados. De manera estacional desde otoño 2013 hasta primavera 2015, en tres sitios, dos de ellos en el ambiente urbano (Vialidad y Regimiento) y uno en el ambiente semiurbano (Monte Alto), se realizaron muestreos de mosquitos adultos, utilizando trampas de luz tipo CDC adicionadas con CO2. El análisis de la composición de la comunidad de culícidos permitió, por un lado, evidenciar la presencia de especies como Culex quinquefasciatus y Aedes aegypti, implicadas en la trasmisión de Flavivirus entre ellos virus Saint Louis Encephalitis (SLEV) y virus Dengue. Se observó una mayor diversidad y riqueza de especies de Culicidae en el ambiente semiurbano. En este sentido este ambiente podría jugar un rol importante en el mantenimiento de redes enzoóticos de mantenimiento para diversos arbovirus desde donde se pueden introducir y transmitir varios arbovirus a humanos y animales hacia el hábitat antrópico. Asimismo, uno de los sitios urbanos fue muy similar en cuanto a la abundancia y riqueza de especies con el ambiente semiurbano. Esto es de particular interés, debido a que este se encuentra inmerso dentro de la trama urbana de la ciudad implicando mayor posibilidad de contacto entre diferentes vectores y hospedadores amplificadores y finales. El otro sitio dentro del ambiente urbano presentó la menor riqueza y diversidad de especies de Culicidae. Así el ambiente urbano se presenta muy heterogéneo con sitios con características particulares cada uno de ellos que se reflejan en las comunidades de mosquitos y que no pueden ser analizados como un todo igual. Estas diferencias también podrían expresarse en la presencia y actividad de los posibles virus de importancia sanitaria presentes y su dinámica estacional. En cuanto al análisis en las variaciones estacionales de las abundancias de los culícidos, en general estuvieron concentradas en las estaciones cálidas y con mayores precipitaciones, principalmente durante el verano. Los mosquitos del género Culex fueron más abundantes en primavera, siendo el subgénero Culex el mejor representado en cuanto a riqueza de especies y abundancia de individuos. Culex quinquefasciatus fue hallado casi con exclusividad en el ambiente urbano, a lo largo de todoperíodo de estudio. Aedes aegypti fue más abundante en otoño y primavera yhalló con mayor abundancia en el sitio urbano con mayor perturbación antrópica. Culex bidens/interfor fue hallada a lo largo de todo el período de muestreo en los tres sitios y es una especie también de interés sanitario por haberse hallada infectada en zonas templadas de Argentina con SLEV y recientes trabajos han corroborado su competencia vectorial en la transmisión del mismo virus. Un busca de infección natural en mosquitos de importancia para la salud,procesaron pools de especies de los géneros Culex (Culex) y Aedes aegypti. Fueron detectados e identificados Flavivirus pertenecientes a dos grupos ecológicos, los Flavivirus específicos de insectos (ISF) y Flavivirus trasmitidos por mosquitos (MBV). Respecto a los virus ISF, 6 especies de mosquitos del género Culex subgénero Culex se detectaron infectadas naturalmente con Culex Flavivirus (CXFV) y los mosquitos Ae. aegypti con el virus Cell Fusing Agent (CFAV). La mayor actividad viral de los CXFV ocurrió en otoño del año 2014 en ambos ambientes. La especie Cx. coronator estuvo presente únicamente en el ambiente semiurbano y fue la especie que presentó la mayor actividad viral. Culex eduardoi y Cx. maxi presentaron mayor actividad viral en al ambiente semiurbano y Cx. bidens y Cx. chidesteri en el ambiente urbano. Culex quinquefasciatus registró actividad viral únicamente en el ambiente urbano. Poco se conoce sobre las posibles implicancias de la presencia de estos virus en la transmisión de los MBV. Asimismo, no hay estudios excepto el de nuestro grupo de trabajo sobre sus patrones espaciales o estacionales en Argentina, por lo que los resultados aquí presentados constituyen uno de los primeros aportes en ese sentido, lo que puede constituir un aporte más en su posible participación en los mecanismos de transmisión. En relación a SLEV, un pool de la especie Cx. eduardoi colectado durante la primavera del primer periodo en el ambiente urbano dio positivo, con una Tasa Mínima de Infección de 0,03. Esta especie no ha sido hallada naturalmente infectada con SLEV en Argentina por lo que el presente estudio representa el primer registro de infección natural con este virus en el país. El patrón de distribución temporal y espacial de SLEV observado para otras regiones de Argentina como la templada con múltiples introducciones del virus con sus variantes genotípicas, desde zonas periurbanas hacia zonas urbanas, podría presentarse también aquí en la región subtropical como la nuestra, ya que el pool positivo de SLEV sólo se detectó enprimavera del 2013 y luego no fue detectado en los años subsiguientes, indicando una posible dinámica de introducción-extinción en el área de estudio desde un sitio a otro.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraStein, MarinaDíaz, Luis Adrián2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf119 p.application/pdfStechina, Ornela Sofía, 2019. Detección y caracterización molecular de flavivirus detectados en mosquitos del género culex colectados en ambiente urbano y semiurbano de Resistencia, Chaco. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27880spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27880instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:36.646Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Detección y caracterización molecular de flavivirus detectados en mosquitos del género culex colectados en ambiente urbano y semiurbano de Resistencia, Chaco |
title |
Detección y caracterización molecular de flavivirus detectados en mosquitos del género culex colectados en ambiente urbano y semiurbano de Resistencia, Chaco |
spellingShingle |
Detección y caracterización molecular de flavivirus detectados en mosquitos del género culex colectados en ambiente urbano y semiurbano de Resistencia, Chaco Stechina, Ornela Sofía Flavivirus Culex Virus |
title_short |
Detección y caracterización molecular de flavivirus detectados en mosquitos del género culex colectados en ambiente urbano y semiurbano de Resistencia, Chaco |
title_full |
Detección y caracterización molecular de flavivirus detectados en mosquitos del género culex colectados en ambiente urbano y semiurbano de Resistencia, Chaco |
title_fullStr |
Detección y caracterización molecular de flavivirus detectados en mosquitos del género culex colectados en ambiente urbano y semiurbano de Resistencia, Chaco |
title_full_unstemmed |
Detección y caracterización molecular de flavivirus detectados en mosquitos del género culex colectados en ambiente urbano y semiurbano de Resistencia, Chaco |
title_sort |
Detección y caracterización molecular de flavivirus detectados en mosquitos del género culex colectados en ambiente urbano y semiurbano de Resistencia, Chaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stechina, Ornela Sofía |
author |
Stechina, Ornela Sofía |
author_facet |
Stechina, Ornela Sofía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Stein, Marina Díaz, Luis Adrián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Flavivirus Culex Virus |
topic |
Flavivirus Culex Virus |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Stechina, Ornela Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Stein, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Díaz, Luis Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Díaz, Luis Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Los objetivos de la presente tesis fueron: 1) caracterizar la comunidad de culícidos en dos tipos de ambientes con diferente grado de modificación antrópica de la ciudad de Resistencia; 2) describir los patrones de actividad temporal de las especies halladas y su asociación con las variables ambientales; 3) detectar Flavivirus en mosquitos con especial atención a las especies del género Culex, subgénero Culex y 4) describir los patrones espacio-temporal de estos virus en los dos ambientes estudiados. De manera estacional desde otoño 2013 hasta primavera 2015, en tres sitios, dos de ellos en el ambiente urbano (Vialidad y Regimiento) y uno en el ambiente semiurbano (Monte Alto), se realizaron muestreos de mosquitos adultos, utilizando trampas de luz tipo CDC adicionadas con CO2. El análisis de la composición de la comunidad de culícidos permitió, por un lado, evidenciar la presencia de especies como Culex quinquefasciatus y Aedes aegypti, implicadas en la trasmisión de Flavivirus entre ellos virus Saint Louis Encephalitis (SLEV) y virus Dengue. Se observó una mayor diversidad y riqueza de especies de Culicidae en el ambiente semiurbano. En este sentido este ambiente podría jugar un rol importante en el mantenimiento de redes enzoóticos de mantenimiento para diversos arbovirus desde donde se pueden introducir y transmitir varios arbovirus a humanos y animales hacia el hábitat antrópico. Asimismo, uno de los sitios urbanos fue muy similar en cuanto a la abundancia y riqueza de especies con el ambiente semiurbano. Esto es de particular interés, debido a que este se encuentra inmerso dentro de la trama urbana de la ciudad implicando mayor posibilidad de contacto entre diferentes vectores y hospedadores amplificadores y finales. El otro sitio dentro del ambiente urbano presentó la menor riqueza y diversidad de especies de Culicidae. Así el ambiente urbano se presenta muy heterogéneo con sitios con características particulares cada uno de ellos que se reflejan en las comunidades de mosquitos y que no pueden ser analizados como un todo igual. Estas diferencias también podrían expresarse en la presencia y actividad de los posibles virus de importancia sanitaria presentes y su dinámica estacional. En cuanto al análisis en las variaciones estacionales de las abundancias de los culícidos, en general estuvieron concentradas en las estaciones cálidas y con mayores precipitaciones, principalmente durante el verano. Los mosquitos del género Culex fueron más abundantes en primavera, siendo el subgénero Culex el mejor representado en cuanto a riqueza de especies y abundancia de individuos. Culex quinquefasciatus fue hallado casi con exclusividad en el ambiente urbano, a lo largo de todoperíodo de estudio. Aedes aegypti fue más abundante en otoño y primavera yhalló con mayor abundancia en el sitio urbano con mayor perturbación antrópica. Culex bidens/interfor fue hallada a lo largo de todo el período de muestreo en los tres sitios y es una especie también de interés sanitario por haberse hallada infectada en zonas templadas de Argentina con SLEV y recientes trabajos han corroborado su competencia vectorial en la transmisión del mismo virus. Un busca de infección natural en mosquitos de importancia para la salud,procesaron pools de especies de los géneros Culex (Culex) y Aedes aegypti. Fueron detectados e identificados Flavivirus pertenecientes a dos grupos ecológicos, los Flavivirus específicos de insectos (ISF) y Flavivirus trasmitidos por mosquitos (MBV). Respecto a los virus ISF, 6 especies de mosquitos del género Culex subgénero Culex se detectaron infectadas naturalmente con Culex Flavivirus (CXFV) y los mosquitos Ae. aegypti con el virus Cell Fusing Agent (CFAV). La mayor actividad viral de los CXFV ocurrió en otoño del año 2014 en ambos ambientes. La especie Cx. coronator estuvo presente únicamente en el ambiente semiurbano y fue la especie que presentó la mayor actividad viral. Culex eduardoi y Cx. maxi presentaron mayor actividad viral en al ambiente semiurbano y Cx. bidens y Cx. chidesteri en el ambiente urbano. Culex quinquefasciatus registró actividad viral únicamente en el ambiente urbano. Poco se conoce sobre las posibles implicancias de la presencia de estos virus en la transmisión de los MBV. Asimismo, no hay estudios excepto el de nuestro grupo de trabajo sobre sus patrones espaciales o estacionales en Argentina, por lo que los resultados aquí presentados constituyen uno de los primeros aportes en ese sentido, lo que puede constituir un aporte más en su posible participación en los mecanismos de transmisión. En relación a SLEV, un pool de la especie Cx. eduardoi colectado durante la primavera del primer periodo en el ambiente urbano dio positivo, con una Tasa Mínima de Infección de 0,03. Esta especie no ha sido hallada naturalmente infectada con SLEV en Argentina por lo que el presente estudio representa el primer registro de infección natural con este virus en el país. El patrón de distribución temporal y espacial de SLEV observado para otras regiones de Argentina como la templada con múltiples introducciones del virus con sus variantes genotípicas, desde zonas periurbanas hacia zonas urbanas, podría presentarse también aquí en la región subtropical como la nuestra, ya que el pool positivo de SLEV sólo se detectó enprimavera del 2013 y luego no fue detectado en los años subsiguientes, indicando una posible dinámica de introducción-extinción en el área de estudio desde un sitio a otro. |
description |
Fil: Stechina, Ornela Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Stechina, Ornela Sofía, 2019. Detección y caracterización molecular de flavivirus detectados en mosquitos del género culex colectados en ambiente urbano y semiurbano de Resistencia, Chaco. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27880 |
identifier_str_mv |
Stechina, Ornela Sofía, 2019. Detección y caracterización molecular de flavivirus detectados en mosquitos del género culex colectados en ambiente urbano y semiurbano de Resistencia, Chaco. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27880 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 119 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344191433113600 |
score |
12.623145 |