Obstáculos en la implementación de reformas en los regímenes académicos en la provincia de Corrientes

Autores
Salas, Jorge Samuel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Salas, Jorge Samuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El presente resumen recupera algunos de los resultados de una beca de pregrado llevado a cabo durante el periodo marzo 2017-marzo 2018. Con el proyecto de beca se pretendió contribuir a la concreción de uno de los objetivos que actualmente desarrolla el Grupo de Estudios sobre Escuela Secundaria (Veiravé y otros, PI 16H012/16), que se propone describir y analizar los efectos de las reformas y nuevas regulaciones educativas en la organización y desarrollo de las escuelas secundarias y la experiencia de los actores escolares. En particular el análisis del proyecto de beca se centra en las normativas que componen los regímenes académicos (evaluación, acreditación y promoción; acompañamientos específicos de las trayectorias escolares; condiciones de ingreso, permanencia, movilidad y egreso; y convivencia escolar) a nivel nacional y en las Provincias de Chaco y Corrientes. El interés por estudiar estas normativas y su implementación surge de la necesidad de comprender por qué, desde la perspectiva de muchos docentes, el mandato de inclusión de las políticas orientadas al cumplimiento de la obligatoriedad del nivel, es percibido como un mandato de retención que implica una reducción de las exigencias y un deterioro de la calidad, o como refieren muchos docentes, la instalación de una “cultura del facilismo” (Delgado, P.; Amud, C.; Jara, J.; Acuña, M., 2015). Como metodología de trabajo se recurrió a la recopilación y análisis de normativas nacionales y provinciales que refieren a aspectos comprendidos en los regímenes académicos. Luego se realizaron dos entrevistas semiestructuradas a informantes claves que intervinieron en la elaboración de las mismas en la provincia de Corrientes. Por otra parte también se tomaron datos empíricos de entrevistas, encuestas y registros de observación, realizadas por el equipo de investigación como parte de un trabajo colaborativo con el equipo técnico de la Dirección de Nivel Secundario de la provincia de Corrientes. Como premisas iniciales asumimos que esa posición docente puede deberse no sólo al desacuerdo con las concepciones pedagógicas que fundamentan las nuevas regulaciones, sino también a causa del modo en que éstas se implementan. Es en relación a esta segunda cuestión que se exponen algunos análisis sobre los obstáculos que se presentan al gestionar los cambios en los regímenes académicos, a partir de entrevistas realizadas a actores que participaron del proceso de elaboración de estas normativas en la provincia de Corrientes. Uno de los aspectos en que concuerden los actores es que las normativas prevén el tránsito efectivo de los estudiantes por la secundaria, reconociendo las particularidades de los contextos en donde están ubicadas las escuelas y las características de los estudiantes. Para ello las normativas promueven un mayor grado de autonomía para que las escuelas puedan organizar los diferentes trayectos educativos de acuerdo con las necesidades que presentan. Sin embargo, las respuestas a la hora de generar propuestas institucionales inclusivas en torno a las nuevas regulaciones fueron diferentes. En esta línea, se pudieron señalar algunos obstáculos para la implementación “efectiva” de las normativas, que refieren por una parte, a estructuras normativas y administrativas vigentes y por otra, a disposiciones y capacidades de los sujetos. Así, se mencionan normativas vigentes que no fueron revisadas y reformadas, o bien existen espacios administrativos que siguen manteniendo bases “tradicionales” de funcionamiento. Con respecto a los actores institucionales, se reconoce como dificultad su falta de compromiso y predisposición para pensar y gestionar los cambios, ya que “no aprovechan dichas herramientas de las normativas”, o bien existe un desconocimiento de las regulaciones, además de ciertas deficiencias en la formación docente. Los entrevistados sostienen que en algunos casos los directivos mencionan modificaciones que se producen en sus escuelas pero que se trata de cambios superficiales o anecdóticos. En este sentido, resulta clave el desempeño del equipo de conducción. Un estilo de gestión poco participativo, con falta de apertura, de claridad y trasparencia, o con marchas y contramarchas y cambios constantes, no logra generar la adhesión y el compromiso de los profesores en el desarrollo de las innovaciones. Podemos concluir que para analizar y entender los procesos de implementación y los obstáculos que se pueden presentar se debe tener en cuenta la complejidad del sistema educativo y de las organizaciones escolares teniendo presente sus dimensiones pedagógica, laboral y administrativa, en tanto se condicionan mutuamente. Asimismo considerar las múltiples articulaciones entre los factores individuales y los contextos de implementación, para evitar lecturas reduccionistas de las problemáticas que encontramos en estas realidades educativas.
Materia
Normativa
Nivel medio
Implementación
Obstáculo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52175

id RIUNNE_059c891f1bdc80147dc88758265d942c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52175
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Obstáculos en la implementación de reformas en los regímenes académicos en la provincia de CorrientesSalas, Jorge SamuelNormativaNivel medioImplementaciónObstáculoFil: Salas, Jorge Samuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El presente resumen recupera algunos de los resultados de una beca de pregrado llevado a cabo durante el periodo marzo 2017-marzo 2018. Con el proyecto de beca se pretendió contribuir a la concreción de uno de los objetivos que actualmente desarrolla el Grupo de Estudios sobre Escuela Secundaria (Veiravé y otros, PI 16H012/16), que se propone describir y analizar los efectos de las reformas y nuevas regulaciones educativas en la organización y desarrollo de las escuelas secundarias y la experiencia de los actores escolares. En particular el análisis del proyecto de beca se centra en las normativas que componen los regímenes académicos (evaluación, acreditación y promoción; acompañamientos específicos de las trayectorias escolares; condiciones de ingreso, permanencia, movilidad y egreso; y convivencia escolar) a nivel nacional y en las Provincias de Chaco y Corrientes. El interés por estudiar estas normativas y su implementación surge de la necesidad de comprender por qué, desde la perspectiva de muchos docentes, el mandato de inclusión de las políticas orientadas al cumplimiento de la obligatoriedad del nivel, es percibido como un mandato de retención que implica una reducción de las exigencias y un deterioro de la calidad, o como refieren muchos docentes, la instalación de una “cultura del facilismo” (Delgado, P.; Amud, C.; Jara, J.; Acuña, M., 2015). Como metodología de trabajo se recurrió a la recopilación y análisis de normativas nacionales y provinciales que refieren a aspectos comprendidos en los regímenes académicos. Luego se realizaron dos entrevistas semiestructuradas a informantes claves que intervinieron en la elaboración de las mismas en la provincia de Corrientes. Por otra parte también se tomaron datos empíricos de entrevistas, encuestas y registros de observación, realizadas por el equipo de investigación como parte de un trabajo colaborativo con el equipo técnico de la Dirección de Nivel Secundario de la provincia de Corrientes. Como premisas iniciales asumimos que esa posición docente puede deberse no sólo al desacuerdo con las concepciones pedagógicas que fundamentan las nuevas regulaciones, sino también a causa del modo en que éstas se implementan. Es en relación a esta segunda cuestión que se exponen algunos análisis sobre los obstáculos que se presentan al gestionar los cambios en los regímenes académicos, a partir de entrevistas realizadas a actores que participaron del proceso de elaboración de estas normativas en la provincia de Corrientes. Uno de los aspectos en que concuerden los actores es que las normativas prevén el tránsito efectivo de los estudiantes por la secundaria, reconociendo las particularidades de los contextos en donde están ubicadas las escuelas y las características de los estudiantes. Para ello las normativas promueven un mayor grado de autonomía para que las escuelas puedan organizar los diferentes trayectos educativos de acuerdo con las necesidades que presentan. Sin embargo, las respuestas a la hora de generar propuestas institucionales inclusivas en torno a las nuevas regulaciones fueron diferentes. En esta línea, se pudieron señalar algunos obstáculos para la implementación “efectiva” de las normativas, que refieren por una parte, a estructuras normativas y administrativas vigentes y por otra, a disposiciones y capacidades de los sujetos. Así, se mencionan normativas vigentes que no fueron revisadas y reformadas, o bien existen espacios administrativos que siguen manteniendo bases “tradicionales” de funcionamiento. Con respecto a los actores institucionales, se reconoce como dificultad su falta de compromiso y predisposición para pensar y gestionar los cambios, ya que “no aprovechan dichas herramientas de las normativas”, o bien existe un desconocimiento de las regulaciones, además de ciertas deficiencias en la formación docente. Los entrevistados sostienen que en algunos casos los directivos mencionan modificaciones que se producen en sus escuelas pero que se trata de cambios superficiales o anecdóticos. En este sentido, resulta clave el desempeño del equipo de conducción. Un estilo de gestión poco participativo, con falta de apertura, de claridad y trasparencia, o con marchas y contramarchas y cambios constantes, no logra generar la adhesión y el compromiso de los profesores en el desarrollo de las innovaciones. Podemos concluir que para analizar y entender los procesos de implementación y los obstáculos que se pueden presentar se debe tener en cuenta la complejidad del sistema educativo y de las organizaciones escolares teniendo presente sus dimensiones pedagógica, laboral y administrativa, en tanto se condicionan mutuamente. Asimismo considerar las múltiples articulaciones entre los factores individuales y los contextos de implementación, para evitar lecturas reduccionistas de las problemáticas que encontramos en estas realidades educativas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfSalas, Jorge Samuel, 2018. Obstáculos en la implementación de reformas en los regímenes académicos en la provincia de Corrientes. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52175spaUNNE/Cyt-Pregrado /16H012/AR. Corrientes/ La Experiencia Escolar en la Escuela Secundaria. Perspectivas y Participación de Actores Educativos Para la Acción Transformadorainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:07Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52175instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:08.093Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Obstáculos en la implementación de reformas en los regímenes académicos en la provincia de Corrientes
title Obstáculos en la implementación de reformas en los regímenes académicos en la provincia de Corrientes
spellingShingle Obstáculos en la implementación de reformas en los regímenes académicos en la provincia de Corrientes
Salas, Jorge Samuel
Normativa
Nivel medio
Implementación
Obstáculo
title_short Obstáculos en la implementación de reformas en los regímenes académicos en la provincia de Corrientes
title_full Obstáculos en la implementación de reformas en los regímenes académicos en la provincia de Corrientes
title_fullStr Obstáculos en la implementación de reformas en los regímenes académicos en la provincia de Corrientes
title_full_unstemmed Obstáculos en la implementación de reformas en los regímenes académicos en la provincia de Corrientes
title_sort Obstáculos en la implementación de reformas en los regímenes académicos en la provincia de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Salas, Jorge Samuel
author Salas, Jorge Samuel
author_facet Salas, Jorge Samuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Normativa
Nivel medio
Implementación
Obstáculo
topic Normativa
Nivel medio
Implementación
Obstáculo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Salas, Jorge Samuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El presente resumen recupera algunos de los resultados de una beca de pregrado llevado a cabo durante el periodo marzo 2017-marzo 2018. Con el proyecto de beca se pretendió contribuir a la concreción de uno de los objetivos que actualmente desarrolla el Grupo de Estudios sobre Escuela Secundaria (Veiravé y otros, PI 16H012/16), que se propone describir y analizar los efectos de las reformas y nuevas regulaciones educativas en la organización y desarrollo de las escuelas secundarias y la experiencia de los actores escolares. En particular el análisis del proyecto de beca se centra en las normativas que componen los regímenes académicos (evaluación, acreditación y promoción; acompañamientos específicos de las trayectorias escolares; condiciones de ingreso, permanencia, movilidad y egreso; y convivencia escolar) a nivel nacional y en las Provincias de Chaco y Corrientes. El interés por estudiar estas normativas y su implementación surge de la necesidad de comprender por qué, desde la perspectiva de muchos docentes, el mandato de inclusión de las políticas orientadas al cumplimiento de la obligatoriedad del nivel, es percibido como un mandato de retención que implica una reducción de las exigencias y un deterioro de la calidad, o como refieren muchos docentes, la instalación de una “cultura del facilismo” (Delgado, P.; Amud, C.; Jara, J.; Acuña, M., 2015). Como metodología de trabajo se recurrió a la recopilación y análisis de normativas nacionales y provinciales que refieren a aspectos comprendidos en los regímenes académicos. Luego se realizaron dos entrevistas semiestructuradas a informantes claves que intervinieron en la elaboración de las mismas en la provincia de Corrientes. Por otra parte también se tomaron datos empíricos de entrevistas, encuestas y registros de observación, realizadas por el equipo de investigación como parte de un trabajo colaborativo con el equipo técnico de la Dirección de Nivel Secundario de la provincia de Corrientes. Como premisas iniciales asumimos que esa posición docente puede deberse no sólo al desacuerdo con las concepciones pedagógicas que fundamentan las nuevas regulaciones, sino también a causa del modo en que éstas se implementan. Es en relación a esta segunda cuestión que se exponen algunos análisis sobre los obstáculos que se presentan al gestionar los cambios en los regímenes académicos, a partir de entrevistas realizadas a actores que participaron del proceso de elaboración de estas normativas en la provincia de Corrientes. Uno de los aspectos en que concuerden los actores es que las normativas prevén el tránsito efectivo de los estudiantes por la secundaria, reconociendo las particularidades de los contextos en donde están ubicadas las escuelas y las características de los estudiantes. Para ello las normativas promueven un mayor grado de autonomía para que las escuelas puedan organizar los diferentes trayectos educativos de acuerdo con las necesidades que presentan. Sin embargo, las respuestas a la hora de generar propuestas institucionales inclusivas en torno a las nuevas regulaciones fueron diferentes. En esta línea, se pudieron señalar algunos obstáculos para la implementación “efectiva” de las normativas, que refieren por una parte, a estructuras normativas y administrativas vigentes y por otra, a disposiciones y capacidades de los sujetos. Así, se mencionan normativas vigentes que no fueron revisadas y reformadas, o bien existen espacios administrativos que siguen manteniendo bases “tradicionales” de funcionamiento. Con respecto a los actores institucionales, se reconoce como dificultad su falta de compromiso y predisposición para pensar y gestionar los cambios, ya que “no aprovechan dichas herramientas de las normativas”, o bien existe un desconocimiento de las regulaciones, además de ciertas deficiencias en la formación docente. Los entrevistados sostienen que en algunos casos los directivos mencionan modificaciones que se producen en sus escuelas pero que se trata de cambios superficiales o anecdóticos. En este sentido, resulta clave el desempeño del equipo de conducción. Un estilo de gestión poco participativo, con falta de apertura, de claridad y trasparencia, o con marchas y contramarchas y cambios constantes, no logra generar la adhesión y el compromiso de los profesores en el desarrollo de las innovaciones. Podemos concluir que para analizar y entender los procesos de implementación y los obstáculos que se pueden presentar se debe tener en cuenta la complejidad del sistema educativo y de las organizaciones escolares teniendo presente sus dimensiones pedagógica, laboral y administrativa, en tanto se condicionan mutuamente. Asimismo considerar las múltiples articulaciones entre los factores individuales y los contextos de implementación, para evitar lecturas reduccionistas de las problemáticas que encontramos en estas realidades educativas.
description Fil: Salas, Jorge Samuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Salas, Jorge Samuel, 2018. Obstáculos en la implementación de reformas en los regímenes académicos en la provincia de Corrientes. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52175
identifier_str_mv Salas, Jorge Samuel, 2018. Obstáculos en la implementación de reformas en los regímenes académicos en la provincia de Corrientes. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52175
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cyt-Pregrado /16H012/AR. Corrientes/ La Experiencia Escolar en la Escuela Secundaria. Perspectivas y Participación de Actores Educativos Para la Acción Transformadora
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621682667421696
score 12.559606