Sentidos y relaciones de la escuela secundaria y del trabajo de los profesores desde la óptica de las familias. El caso de una institución educativa de modalidad agrotécnica en el...

Autores
Saucedo, María Gloria; Ojeda, Mariana Cecilia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Saucedo, María Gloria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Ojeda, Mariana Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En esta presentación nos proponemos compartir los resultados finales de un proyecto de investigación en torno a la problemática escuela media y del trabajo docente desde las perspectivas de las familias. En la línea en que venimos trabajando, abordamos la crisis del nivel medio acontecida en las últimas décadas reconociendo como uno de sus aspectos a la desarticulación de la relación entre escuela y familia. Dubet (2006) llama “crisis del programa institucional” caracterizada por la ruptura del carácter universal, único, hegemonizado y homogeneizante de la escuela secundaria, estableciéndose así la necesidad de refundar una escuela para todos. (Romero, 2009). La escuela secundaria, en el marco de la aplicación de la Ley Nacional de Educación Nº 26206 asume el principio de la obligatoriedad en tanto inclusión de todos dentro de ella. Implicando una revisión de sus estructuras y prácticas escolares donde las familias deberán ser reconocidas en su participación. Es preciso señalar que las familias adquieren nuevas configuraciones en los contextos actuales (Giberti, 2007). Así, se cuestiona la idea originaria de la matriz escolar única para proponer otros formatos que vinculen en la confluencia de los mandatos sociales, aspiraciones, expectativas y demandas de ambos actores. Nos interesa exponer las relaciones que establecen y los sentidos que atribuyen las familias de los alumnos de una escuela agrotécnica, al trabajo de los profesores y a su propio rol en la educación de los hijos. El estudio abordamos desde la metodología cualitativa-exploratoria en un establecimiento de nivel medio de gestión pública, de jornada completa con internado, de modalidad agropecuaria ubicado en una localidad del interior de la provincia del Chaco. Recopilamos información de una muestra de 10 familias de alumnos a las que se aplicó una encuesta semiestructurada, quienes no solamente han participado en la misma sino también, se han extendido en sus relatos expresando sus vivencias y experiencias en relación a la problemática planteada. La valoración que los padres hacen de la escuela media es la prevista ya que la eligen por la orientación que tiene dado que esperan que eduque a sus hijos en el trabajo agrotécnico, los oriente a la continuidad de estudios superior y a acceder a puestos laborales. Así como, la facilidad que ofrece en cuanto a distancia y posibilidad económica de acceso son centrales al elegir la educación de sus hijos. En cuanto a la relación escuela-familia, valoran como buena e indican que concurren por propio interés para retirar el boletín de calificaciones, asistir a reuniones de padres y dialogar con los profesores. En ésta vinculación se evidencian contradicciones compartidas, por un lado, expresan que son “despreocupados para acercarse a la escuela” y en correspondencia con ello plantean factores como el tiempo, la distancia y la falta de comunicación con sus hijos, etc. Y por otro, manifiestan que “no se promueven espacios para la participación de las familias”, y que son los actores educativos quienes no los llaman y que solamente lo hacen para informar. Del trabajo docente se puede inferir que los padres desconocen la complejidad que conlleva la tarea de enseñar, aunque destacan su centralidad; y sobre todo en relación a las actividades agropecuarias, aunque sólo algunos colaboran con éstas. En la relación de ambos actores, sigue permaneciendo una demanda “contradictoria” de los padres con respecto al trabajo del profesor, reconocen como buena la relación entre ellos basada en el diálogo pero: por un lado, solicitan mejorar la relación con ellos, la asistencia a clase y las formas de evaluar, y por otro, plantean el apoyo a la autoridad pedagógica. Destacan como dificultades en su labor cotidiana la falta de participación de éstos en las actividades escolares de sus hijos, la indisciplina de los alumnos y la falta de recursos materiales y equipamientos. En tal sentido, se establece cuestionamientos cruzados y dificultades en torno a la tarea educativa plantean mejor formación y condiciones del trabajo de los docentes, pero a la vez, reconocen su escasa participación como familias responsables de la educación de sus hijos. Reclaman, a los profesores que realicen una tarea que ellos no hacen en el seno familiar por ejemplo contener a los chicos.
Materia
Trabajo docente
Nivel medio
Relación familia
Escuela
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51479

id RIUNNE_058aa29ae79bbd5d7c6558cf029178cc
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51479
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Sentidos y relaciones de la escuela secundaria y del trabajo de los profesores desde la óptica de las familias. El caso de una institución educativa de modalidad agrotécnica en el contexto rural del interior de la provincia del ChacoSaucedo, María GloriaOjeda, Mariana CeciliaTrabajo docenteNivel medioRelación familiaEscuelaFil: Saucedo, María Gloria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Ojeda, Mariana Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En esta presentación nos proponemos compartir los resultados finales de un proyecto de investigación en torno a la problemática escuela media y del trabajo docente desde las perspectivas de las familias. En la línea en que venimos trabajando, abordamos la crisis del nivel medio acontecida en las últimas décadas reconociendo como uno de sus aspectos a la desarticulación de la relación entre escuela y familia. Dubet (2006) llama “crisis del programa institucional” caracterizada por la ruptura del carácter universal, único, hegemonizado y homogeneizante de la escuela secundaria, estableciéndose así la necesidad de refundar una escuela para todos. (Romero, 2009). La escuela secundaria, en el marco de la aplicación de la Ley Nacional de Educación Nº 26206 asume el principio de la obligatoriedad en tanto inclusión de todos dentro de ella. Implicando una revisión de sus estructuras y prácticas escolares donde las familias deberán ser reconocidas en su participación. Es preciso señalar que las familias adquieren nuevas configuraciones en los contextos actuales (Giberti, 2007). Así, se cuestiona la idea originaria de la matriz escolar única para proponer otros formatos que vinculen en la confluencia de los mandatos sociales, aspiraciones, expectativas y demandas de ambos actores. Nos interesa exponer las relaciones que establecen y los sentidos que atribuyen las familias de los alumnos de una escuela agrotécnica, al trabajo de los profesores y a su propio rol en la educación de los hijos. El estudio abordamos desde la metodología cualitativa-exploratoria en un establecimiento de nivel medio de gestión pública, de jornada completa con internado, de modalidad agropecuaria ubicado en una localidad del interior de la provincia del Chaco. Recopilamos información de una muestra de 10 familias de alumnos a las que se aplicó una encuesta semiestructurada, quienes no solamente han participado en la misma sino también, se han extendido en sus relatos expresando sus vivencias y experiencias en relación a la problemática planteada. La valoración que los padres hacen de la escuela media es la prevista ya que la eligen por la orientación que tiene dado que esperan que eduque a sus hijos en el trabajo agrotécnico, los oriente a la continuidad de estudios superior y a acceder a puestos laborales. Así como, la facilidad que ofrece en cuanto a distancia y posibilidad económica de acceso son centrales al elegir la educación de sus hijos. En cuanto a la relación escuela-familia, valoran como buena e indican que concurren por propio interés para retirar el boletín de calificaciones, asistir a reuniones de padres y dialogar con los profesores. En ésta vinculación se evidencian contradicciones compartidas, por un lado, expresan que son “despreocupados para acercarse a la escuela” y en correspondencia con ello plantean factores como el tiempo, la distancia y la falta de comunicación con sus hijos, etc. Y por otro, manifiestan que “no se promueven espacios para la participación de las familias”, y que son los actores educativos quienes no los llaman y que solamente lo hacen para informar. Del trabajo docente se puede inferir que los padres desconocen la complejidad que conlleva la tarea de enseñar, aunque destacan su centralidad; y sobre todo en relación a las actividades agropecuarias, aunque sólo algunos colaboran con éstas. En la relación de ambos actores, sigue permaneciendo una demanda “contradictoria” de los padres con respecto al trabajo del profesor, reconocen como buena la relación entre ellos basada en el diálogo pero: por un lado, solicitan mejorar la relación con ellos, la asistencia a clase y las formas de evaluar, y por otro, plantean el apoyo a la autoridad pedagógica. Destacan como dificultades en su labor cotidiana la falta de participación de éstos en las actividades escolares de sus hijos, la indisciplina de los alumnos y la falta de recursos materiales y equipamientos. En tal sentido, se establece cuestionamientos cruzados y dificultades en torno a la tarea educativa plantean mejor formación y condiciones del trabajo de los docentes, pero a la vez, reconocen su escasa participación como familias responsables de la educación de sus hijos. Reclaman, a los profesores que realicen una tarea que ellos no hacen en el seno familiar por ejemplo contener a los chicos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSaucedo, María Graciela y Ojeda, Mariana Cecilia, 2014. Sentidos y relaciones de la escuela secundaria y del trabajo de los profesores desde la óptica de las familias. El caso de una institución educativa de modalidad agrotécnica en el contexto rural del interior de la provincia del Chaco. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51479spaUNNE/PI/12H001/AR. Corrientes/Escuela Secundaria y trabajo docente en el nordeste argentino. Políticas, regulaciones y actores educativos para una "nueva escuela secundaria. Periodo 2012-2015.https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-084.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:56Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51479instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:57.251Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Sentidos y relaciones de la escuela secundaria y del trabajo de los profesores desde la óptica de las familias. El caso de una institución educativa de modalidad agrotécnica en el contexto rural del interior de la provincia del Chaco
title Sentidos y relaciones de la escuela secundaria y del trabajo de los profesores desde la óptica de las familias. El caso de una institución educativa de modalidad agrotécnica en el contexto rural del interior de la provincia del Chaco
spellingShingle Sentidos y relaciones de la escuela secundaria y del trabajo de los profesores desde la óptica de las familias. El caso de una institución educativa de modalidad agrotécnica en el contexto rural del interior de la provincia del Chaco
Saucedo, María Gloria
Trabajo docente
Nivel medio
Relación familia
Escuela
title_short Sentidos y relaciones de la escuela secundaria y del trabajo de los profesores desde la óptica de las familias. El caso de una institución educativa de modalidad agrotécnica en el contexto rural del interior de la provincia del Chaco
title_full Sentidos y relaciones de la escuela secundaria y del trabajo de los profesores desde la óptica de las familias. El caso de una institución educativa de modalidad agrotécnica en el contexto rural del interior de la provincia del Chaco
title_fullStr Sentidos y relaciones de la escuela secundaria y del trabajo de los profesores desde la óptica de las familias. El caso de una institución educativa de modalidad agrotécnica en el contexto rural del interior de la provincia del Chaco
title_full_unstemmed Sentidos y relaciones de la escuela secundaria y del trabajo de los profesores desde la óptica de las familias. El caso de una institución educativa de modalidad agrotécnica en el contexto rural del interior de la provincia del Chaco
title_sort Sentidos y relaciones de la escuela secundaria y del trabajo de los profesores desde la óptica de las familias. El caso de una institución educativa de modalidad agrotécnica en el contexto rural del interior de la provincia del Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Saucedo, María Gloria
Ojeda, Mariana Cecilia
author Saucedo, María Gloria
author_facet Saucedo, María Gloria
Ojeda, Mariana Cecilia
author_role author
author2 Ojeda, Mariana Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo docente
Nivel medio
Relación familia
Escuela
topic Trabajo docente
Nivel medio
Relación familia
Escuela
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Saucedo, María Gloria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Ojeda, Mariana Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En esta presentación nos proponemos compartir los resultados finales de un proyecto de investigación en torno a la problemática escuela media y del trabajo docente desde las perspectivas de las familias. En la línea en que venimos trabajando, abordamos la crisis del nivel medio acontecida en las últimas décadas reconociendo como uno de sus aspectos a la desarticulación de la relación entre escuela y familia. Dubet (2006) llama “crisis del programa institucional” caracterizada por la ruptura del carácter universal, único, hegemonizado y homogeneizante de la escuela secundaria, estableciéndose así la necesidad de refundar una escuela para todos. (Romero, 2009). La escuela secundaria, en el marco de la aplicación de la Ley Nacional de Educación Nº 26206 asume el principio de la obligatoriedad en tanto inclusión de todos dentro de ella. Implicando una revisión de sus estructuras y prácticas escolares donde las familias deberán ser reconocidas en su participación. Es preciso señalar que las familias adquieren nuevas configuraciones en los contextos actuales (Giberti, 2007). Así, se cuestiona la idea originaria de la matriz escolar única para proponer otros formatos que vinculen en la confluencia de los mandatos sociales, aspiraciones, expectativas y demandas de ambos actores. Nos interesa exponer las relaciones que establecen y los sentidos que atribuyen las familias de los alumnos de una escuela agrotécnica, al trabajo de los profesores y a su propio rol en la educación de los hijos. El estudio abordamos desde la metodología cualitativa-exploratoria en un establecimiento de nivel medio de gestión pública, de jornada completa con internado, de modalidad agropecuaria ubicado en una localidad del interior de la provincia del Chaco. Recopilamos información de una muestra de 10 familias de alumnos a las que se aplicó una encuesta semiestructurada, quienes no solamente han participado en la misma sino también, se han extendido en sus relatos expresando sus vivencias y experiencias en relación a la problemática planteada. La valoración que los padres hacen de la escuela media es la prevista ya que la eligen por la orientación que tiene dado que esperan que eduque a sus hijos en el trabajo agrotécnico, los oriente a la continuidad de estudios superior y a acceder a puestos laborales. Así como, la facilidad que ofrece en cuanto a distancia y posibilidad económica de acceso son centrales al elegir la educación de sus hijos. En cuanto a la relación escuela-familia, valoran como buena e indican que concurren por propio interés para retirar el boletín de calificaciones, asistir a reuniones de padres y dialogar con los profesores. En ésta vinculación se evidencian contradicciones compartidas, por un lado, expresan que son “despreocupados para acercarse a la escuela” y en correspondencia con ello plantean factores como el tiempo, la distancia y la falta de comunicación con sus hijos, etc. Y por otro, manifiestan que “no se promueven espacios para la participación de las familias”, y que son los actores educativos quienes no los llaman y que solamente lo hacen para informar. Del trabajo docente se puede inferir que los padres desconocen la complejidad que conlleva la tarea de enseñar, aunque destacan su centralidad; y sobre todo en relación a las actividades agropecuarias, aunque sólo algunos colaboran con éstas. En la relación de ambos actores, sigue permaneciendo una demanda “contradictoria” de los padres con respecto al trabajo del profesor, reconocen como buena la relación entre ellos basada en el diálogo pero: por un lado, solicitan mejorar la relación con ellos, la asistencia a clase y las formas de evaluar, y por otro, plantean el apoyo a la autoridad pedagógica. Destacan como dificultades en su labor cotidiana la falta de participación de éstos en las actividades escolares de sus hijos, la indisciplina de los alumnos y la falta de recursos materiales y equipamientos. En tal sentido, se establece cuestionamientos cruzados y dificultades en torno a la tarea educativa plantean mejor formación y condiciones del trabajo de los docentes, pero a la vez, reconocen su escasa participación como familias responsables de la educación de sus hijos. Reclaman, a los profesores que realicen una tarea que ellos no hacen en el seno familiar por ejemplo contener a los chicos.
description Fil: Saucedo, María Gloria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Saucedo, María Graciela y Ojeda, Mariana Cecilia, 2014. Sentidos y relaciones de la escuela secundaria y del trabajo de los profesores desde la óptica de las familias. El caso de una institución educativa de modalidad agrotécnica en el contexto rural del interior de la provincia del Chaco. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51479
identifier_str_mv Saucedo, María Graciela y Ojeda, Mariana Cecilia, 2014. Sentidos y relaciones de la escuela secundaria y del trabajo de los profesores desde la óptica de las familias. El caso de una institución educativa de modalidad agrotécnica en el contexto rural del interior de la provincia del Chaco. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51479
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12H001/AR. Corrientes/Escuela Secundaria y trabajo docente en el nordeste argentino. Políticas, regulaciones y actores educativos para una "nueva escuela secundaria. Periodo 2012-2015.
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-084.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621678320025600
score 12.559606