Los talleres del Programa Centro de Acompañamiento Escolar Secundario : las tareas escolares como propuestas pedagógica-didácticas que acompañan las trayectorias educativas de los...

Autores
Saucedo, María Gloria
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Saucedo, María Gloria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Alcalá, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En esta producción escrita se presentan los avances de un proyecto de tesis doctoral desarrollado en el marco de una beca de investigación otorgada por CONICET-UNNE. En él se aborda la caracterización y análisis de los procesos de escolarización de la escuela secundaria obligatoria, específicamente la “puesta en acto” del Programa Centro de Acompañamiento Escolar Secundaria (CAES) que se presenta como acción de las políticas que tienden a la inclusión social y educativa en la provincia de Corrientes. El formato de la escuela media según argumenta Southwell (2011) se configuró de acuerdo a determinado modelo que incluyó rasgos específicos que se consolidaron como un formato. Sin embargo, el mandato de inclusión y masificación según Montes & Ziegler (2012) plantean un desplazamiento de los principios que fueron estructurales para la escuela secundaria y exigen modificaciones al formato escolar moderno. Ante esta coyuntura se han desarrollado en los últimos años variadas políticas estatales y propuestas que procuran introducir alternativas. De ahí que, parafraseando a Bottinelli y Setiman (citados en Scasso, 2018) se impulsa un cambio de paradigma; no solo se trata de garantizar la oferta, sino también, de desarrollar estrategias de protección de las trayectorias escolares. (p.32). En este marco en el que se despliegan otros tipos de innovaciones y que se reconocen la distancia entre las referencias de la escuela y el medio cultural en el que se desenvuelven los/as estudiantes abordamos el Programa CAES. En esta presentación, caracterizamos los talleres o actividades extraescolares que se desarrollan en contraturno escolar como dispositivo, así como la instrumentalización de las tareas escolares como propuestas pedagógico-didácticos. De este modo, con el desarrollo de estas acciones se pretende contribuir con el gobierno, conducción y acompañamiento de las trayectorias educativas de los adolescentes y jóvenes en condiciones socioeducativas vulnerables en el marco de la obligatoriedad escolar sancionada por la Ley de Educación N° 26.206 (LEN en adelante). Abordamos el campo de estudio desde el paradigma interpretativo como fundamento de la investigación cualItatíva. Los instrumentos de recolección de datos empleados son: 1) Entrevistas semiestructuradas: dirigidas a coordinadores pedagógicos y administrativos, docentes comunitarias y talleristas del Programa CAES y 2) Observación de los talleres: actividades y tareas realizadas en dos escuelas secundarias de gestión estatal en contextos vulnerables. Estos instrumentos son triangulados metodológicamente. En los talleres identificamos que la “realización”, la “producción” de una tarea están determinadas según Meirieu (2004) por la mayor coherencia entre 4 aspectos: 1) los intereses de los alumnos. Desde el equipo de gestión del programa, consideran elaborar propuestas desde lo que “los chicos pidan”, así como también, partir de las dificultades académicas de algunos espacios curriculares, por ejemplo: Matemática, Lengua e Inglés. 2) los problemas cognitivos que la tarea permite encontrar. Al respecto las docentes comunitarias y los talleristas manifiestan que los estudiantes asisten a los talleres y realizan las tareas por dos razones: a) “sacaron una nota baja o por distraídos, son alumnos que tienden a repetir”, b) “nosotros llegamos al que necesite, al que le cuesta, pero problema de conducta no.” Por otra parte, 3) los recursos didácticos que se ponen a disposición de los alumnos. El trabajo de las docentes comunitarias y los talleristas se centra en la explicación de un tema y en guiar a cada uno de los/as alumnos/as en la elaboración de las tareas solicitadas en los distintos espacios curriculares. En este sentido, los recursos didácticos expuestos se centralizan en: libros de textos, lápices, bloc de hojas, láminas, diccionarios, compases, escuadras, cuadernos. Finalmente, 4) los objetivos de aprendizaje que se pondrán alcanzar. identificamos el valor en la “realización” de las tareas neCésarias para movilizar a los alumnos, fijar su atención, estructurar su trabajo en términos de Meirieu (2004) constituyen “productos” efímeros respecto a los aprendizajes menos inmediatamente visibles, pero infinitamente más duraderos. Las actividades que se desarrollan en los talleres se dan en espacios como la biblioteca, laboratorio, zoom, el patío y en tiempos extracurriculares. Así como el modo de agrupamiento y cantidad de los estudiantes difieren en algunos aspectos de la idea de aula, de organización del mobiliario y del método global de Comenio. (Dussel y Caruso, 1999, p. 56). Particularmente, en los talleres se trabajan con grupos reducidos, con tareas específicas y con un acompañamiento individualizado. Este último puede ser comprendido desde los patrones de promociones tuteladas al que hace referencia Ziegler (2011). Cobra relevancia en este análisis, en la medida que se instauran formas de acompañamiento de los aprendizajes y de la vida estudiantil.
Materia
Políticas socioeducativas
Nivel secundario
Formato Escolar
Dispositivo
Acompañamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53599

id RIUNNE_04b9403a326e00063160e8fb1113953c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53599
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Los talleres del Programa Centro de Acompañamiento Escolar Secundario : las tareas escolares como propuestas pedagógica-didácticas que acompañan las trayectorias educativas de los estudiantes en contextos vulnerablesSaucedo, María GloriaPolíticas socioeducativasNivel secundarioFormato EscolarDispositivoAcompañamientoFil: Saucedo, María Gloria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Alcalá, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En esta producción escrita se presentan los avances de un proyecto de tesis doctoral desarrollado en el marco de una beca de investigación otorgada por CONICET-UNNE. En él se aborda la caracterización y análisis de los procesos de escolarización de la escuela secundaria obligatoria, específicamente la “puesta en acto” del Programa Centro de Acompañamiento Escolar Secundaria (CAES) que se presenta como acción de las políticas que tienden a la inclusión social y educativa en la provincia de Corrientes. El formato de la escuela media según argumenta Southwell (2011) se configuró de acuerdo a determinado modelo que incluyó rasgos específicos que se consolidaron como un formato. Sin embargo, el mandato de inclusión y masificación según Montes & Ziegler (2012) plantean un desplazamiento de los principios que fueron estructurales para la escuela secundaria y exigen modificaciones al formato escolar moderno. Ante esta coyuntura se han desarrollado en los últimos años variadas políticas estatales y propuestas que procuran introducir alternativas. De ahí que, parafraseando a Bottinelli y Setiman (citados en Scasso, 2018) se impulsa un cambio de paradigma; no solo se trata de garantizar la oferta, sino también, de desarrollar estrategias de protección de las trayectorias escolares. (p.32). En este marco en el que se despliegan otros tipos de innovaciones y que se reconocen la distancia entre las referencias de la escuela y el medio cultural en el que se desenvuelven los/as estudiantes abordamos el Programa CAES. En esta presentación, caracterizamos los talleres o actividades extraescolares que se desarrollan en contraturno escolar como dispositivo, así como la instrumentalización de las tareas escolares como propuestas pedagógico-didácticos. De este modo, con el desarrollo de estas acciones se pretende contribuir con el gobierno, conducción y acompañamiento de las trayectorias educativas de los adolescentes y jóvenes en condiciones socioeducativas vulnerables en el marco de la obligatoriedad escolar sancionada por la Ley de Educación N° 26.206 (LEN en adelante). Abordamos el campo de estudio desde el paradigma interpretativo como fundamento de la investigación cualItatíva. Los instrumentos de recolección de datos empleados son: 1) Entrevistas semiestructuradas: dirigidas a coordinadores pedagógicos y administrativos, docentes comunitarias y talleristas del Programa CAES y 2) Observación de los talleres: actividades y tareas realizadas en dos escuelas secundarias de gestión estatal en contextos vulnerables. Estos instrumentos son triangulados metodológicamente. En los talleres identificamos que la “realización”, la “producción” de una tarea están determinadas según Meirieu (2004) por la mayor coherencia entre 4 aspectos: 1) los intereses de los alumnos. Desde el equipo de gestión del programa, consideran elaborar propuestas desde lo que “los chicos pidan”, así como también, partir de las dificultades académicas de algunos espacios curriculares, por ejemplo: Matemática, Lengua e Inglés. 2) los problemas cognitivos que la tarea permite encontrar. Al respecto las docentes comunitarias y los talleristas manifiestan que los estudiantes asisten a los talleres y realizan las tareas por dos razones: a) “sacaron una nota baja o por distraídos, son alumnos que tienden a repetir”, b) “nosotros llegamos al que necesite, al que le cuesta, pero problema de conducta no.” Por otra parte, 3) los recursos didácticos que se ponen a disposición de los alumnos. El trabajo de las docentes comunitarias y los talleristas se centra en la explicación de un tema y en guiar a cada uno de los/as alumnos/as en la elaboración de las tareas solicitadas en los distintos espacios curriculares. En este sentido, los recursos didácticos expuestos se centralizan en: libros de textos, lápices, bloc de hojas, láminas, diccionarios, compases, escuadras, cuadernos. Finalmente, 4) los objetivos de aprendizaje que se pondrán alcanzar. identificamos el valor en la “realización” de las tareas neCésarias para movilizar a los alumnos, fijar su atención, estructurar su trabajo en términos de Meirieu (2004) constituyen “productos” efímeros respecto a los aprendizajes menos inmediatamente visibles, pero infinitamente más duraderos. Las actividades que se desarrollan en los talleres se dan en espacios como la biblioteca, laboratorio, zoom, el patío y en tiempos extracurriculares. Así como el modo de agrupamiento y cantidad de los estudiantes difieren en algunos aspectos de la idea de aula, de organización del mobiliario y del método global de Comenio. (Dussel y Caruso, 1999, p. 56). Particularmente, en los talleres se trabajan con grupos reducidos, con tareas específicas y con un acompañamiento individualizado. Este último puede ser comprendido desde los patrones de promociones tuteladas al que hace referencia Ziegler (2011). Cobra relevancia en este análisis, en la medida que se instauran formas de acompañamiento de los aprendizajes y de la vida estudiantil.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAlcalá, María Teresa2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfSaucedo, María Gloria, 2021. Los talleres del Programa Centro de Acompañamiento Escolar Secundario : las tareas escolares como propuestas pedagógica-didácticas que acompañan las trayectorias educativas de los estudiantes en contextos vulnerables. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53599spaUNNE/Cofinanciadas doctorales/17H022/AR. Corrientes/ Conocimientos, prácticas y experiencias de profesores principiantes. Estudios de casos de graduados de la UNNE entre 2013 y 2015.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53599instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:04.11Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Los talleres del Programa Centro de Acompañamiento Escolar Secundario : las tareas escolares como propuestas pedagógica-didácticas que acompañan las trayectorias educativas de los estudiantes en contextos vulnerables
title Los talleres del Programa Centro de Acompañamiento Escolar Secundario : las tareas escolares como propuestas pedagógica-didácticas que acompañan las trayectorias educativas de los estudiantes en contextos vulnerables
spellingShingle Los talleres del Programa Centro de Acompañamiento Escolar Secundario : las tareas escolares como propuestas pedagógica-didácticas que acompañan las trayectorias educativas de los estudiantes en contextos vulnerables
Saucedo, María Gloria
Políticas socioeducativas
Nivel secundario
Formato Escolar
Dispositivo
Acompañamiento
title_short Los talleres del Programa Centro de Acompañamiento Escolar Secundario : las tareas escolares como propuestas pedagógica-didácticas que acompañan las trayectorias educativas de los estudiantes en contextos vulnerables
title_full Los talleres del Programa Centro de Acompañamiento Escolar Secundario : las tareas escolares como propuestas pedagógica-didácticas que acompañan las trayectorias educativas de los estudiantes en contextos vulnerables
title_fullStr Los talleres del Programa Centro de Acompañamiento Escolar Secundario : las tareas escolares como propuestas pedagógica-didácticas que acompañan las trayectorias educativas de los estudiantes en contextos vulnerables
title_full_unstemmed Los talleres del Programa Centro de Acompañamiento Escolar Secundario : las tareas escolares como propuestas pedagógica-didácticas que acompañan las trayectorias educativas de los estudiantes en contextos vulnerables
title_sort Los talleres del Programa Centro de Acompañamiento Escolar Secundario : las tareas escolares como propuestas pedagógica-didácticas que acompañan las trayectorias educativas de los estudiantes en contextos vulnerables
dc.creator.none.fl_str_mv Saucedo, María Gloria
author Saucedo, María Gloria
author_facet Saucedo, María Gloria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alcalá, María Teresa
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas socioeducativas
Nivel secundario
Formato Escolar
Dispositivo
Acompañamiento
topic Políticas socioeducativas
Nivel secundario
Formato Escolar
Dispositivo
Acompañamiento
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Saucedo, María Gloria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Alcalá, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En esta producción escrita se presentan los avances de un proyecto de tesis doctoral desarrollado en el marco de una beca de investigación otorgada por CONICET-UNNE. En él se aborda la caracterización y análisis de los procesos de escolarización de la escuela secundaria obligatoria, específicamente la “puesta en acto” del Programa Centro de Acompañamiento Escolar Secundaria (CAES) que se presenta como acción de las políticas que tienden a la inclusión social y educativa en la provincia de Corrientes. El formato de la escuela media según argumenta Southwell (2011) se configuró de acuerdo a determinado modelo que incluyó rasgos específicos que se consolidaron como un formato. Sin embargo, el mandato de inclusión y masificación según Montes & Ziegler (2012) plantean un desplazamiento de los principios que fueron estructurales para la escuela secundaria y exigen modificaciones al formato escolar moderno. Ante esta coyuntura se han desarrollado en los últimos años variadas políticas estatales y propuestas que procuran introducir alternativas. De ahí que, parafraseando a Bottinelli y Setiman (citados en Scasso, 2018) se impulsa un cambio de paradigma; no solo se trata de garantizar la oferta, sino también, de desarrollar estrategias de protección de las trayectorias escolares. (p.32). En este marco en el que se despliegan otros tipos de innovaciones y que se reconocen la distancia entre las referencias de la escuela y el medio cultural en el que se desenvuelven los/as estudiantes abordamos el Programa CAES. En esta presentación, caracterizamos los talleres o actividades extraescolares que se desarrollan en contraturno escolar como dispositivo, así como la instrumentalización de las tareas escolares como propuestas pedagógico-didácticos. De este modo, con el desarrollo de estas acciones se pretende contribuir con el gobierno, conducción y acompañamiento de las trayectorias educativas de los adolescentes y jóvenes en condiciones socioeducativas vulnerables en el marco de la obligatoriedad escolar sancionada por la Ley de Educación N° 26.206 (LEN en adelante). Abordamos el campo de estudio desde el paradigma interpretativo como fundamento de la investigación cualItatíva. Los instrumentos de recolección de datos empleados son: 1) Entrevistas semiestructuradas: dirigidas a coordinadores pedagógicos y administrativos, docentes comunitarias y talleristas del Programa CAES y 2) Observación de los talleres: actividades y tareas realizadas en dos escuelas secundarias de gestión estatal en contextos vulnerables. Estos instrumentos son triangulados metodológicamente. En los talleres identificamos que la “realización”, la “producción” de una tarea están determinadas según Meirieu (2004) por la mayor coherencia entre 4 aspectos: 1) los intereses de los alumnos. Desde el equipo de gestión del programa, consideran elaborar propuestas desde lo que “los chicos pidan”, así como también, partir de las dificultades académicas de algunos espacios curriculares, por ejemplo: Matemática, Lengua e Inglés. 2) los problemas cognitivos que la tarea permite encontrar. Al respecto las docentes comunitarias y los talleristas manifiestan que los estudiantes asisten a los talleres y realizan las tareas por dos razones: a) “sacaron una nota baja o por distraídos, son alumnos que tienden a repetir”, b) “nosotros llegamos al que necesite, al que le cuesta, pero problema de conducta no.” Por otra parte, 3) los recursos didácticos que se ponen a disposición de los alumnos. El trabajo de las docentes comunitarias y los talleristas se centra en la explicación de un tema y en guiar a cada uno de los/as alumnos/as en la elaboración de las tareas solicitadas en los distintos espacios curriculares. En este sentido, los recursos didácticos expuestos se centralizan en: libros de textos, lápices, bloc de hojas, láminas, diccionarios, compases, escuadras, cuadernos. Finalmente, 4) los objetivos de aprendizaje que se pondrán alcanzar. identificamos el valor en la “realización” de las tareas neCésarias para movilizar a los alumnos, fijar su atención, estructurar su trabajo en términos de Meirieu (2004) constituyen “productos” efímeros respecto a los aprendizajes menos inmediatamente visibles, pero infinitamente más duraderos. Las actividades que se desarrollan en los talleres se dan en espacios como la biblioteca, laboratorio, zoom, el patío y en tiempos extracurriculares. Así como el modo de agrupamiento y cantidad de los estudiantes difieren en algunos aspectos de la idea de aula, de organización del mobiliario y del método global de Comenio. (Dussel y Caruso, 1999, p. 56). Particularmente, en los talleres se trabajan con grupos reducidos, con tareas específicas y con un acompañamiento individualizado. Este último puede ser comprendido desde los patrones de promociones tuteladas al que hace referencia Ziegler (2011). Cobra relevancia en este análisis, en la medida que se instauran formas de acompañamiento de los aprendizajes y de la vida estudiantil.
description Fil: Saucedo, María Gloria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Saucedo, María Gloria, 2021. Los talleres del Programa Centro de Acompañamiento Escolar Secundario : las tareas escolares como propuestas pedagógica-didácticas que acompañan las trayectorias educativas de los estudiantes en contextos vulnerables. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53599
identifier_str_mv Saucedo, María Gloria, 2021. Los talleres del Programa Centro de Acompañamiento Escolar Secundario : las tareas escolares como propuestas pedagógica-didácticas que acompañan las trayectorias educativas de los estudiantes en contextos vulnerables. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53599
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas doctorales/17H022/AR. Corrientes/ Conocimientos, prácticas y experiencias de profesores principiantes. Estudios de casos de graduados de la UNNE entre 2013 y 2015.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621681018011648
score 12.559606