La importancia de las condiciones habitacionales en pandemia : un caso paradójico

Autores
Donner, Victoria Noemí
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Donner, Victoria Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Benítez, María Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El trabajo que se presenta corresponde a una beca de investigación de Pre Grado CyT Res. No 1011/19 C.S. “Hábitat Informal y Programas Habitacionales en AMGR. Análisis de una intervención en un asentamiento de Fontana Chaco”1 enmarcada en el PI 16C004 y articulando además con otro proyecto de investigación.2 El objetivo de dicha Beca fue analizar la intervención de regularización desarrollada en un asentamiento originado en ocupación informal en Fontana-Chaco, denominado Nuevo Lavalle, cuya creación data de junio 2018. En esta comunicación se presenta un análisis de la situación habitacional de dicho asentamiento, desde una mirada multidimensional (Barreto, 2010), enmarcado en el contexto de pandemia por COVID19, explorando de qué manera la situación habitacional del barrio condicionó el cumplimiento de las medidas implementadas a nivel nacional (ASPO/DISPO) para la disminución de contagios. Este enfoque parte del concepto de hábitat digno (Barreto, 2010), que si bien contempla a la vivienda digna, ésta más bien forma parte de un conjunto de factores que determinan un nivel mínimo deseable en la calidad de vida de los hogares, y que se relacionan con cuestiones jurídicas, normativas, políticas, ambientales, urbanas, habitacionales, culturales, sociales, económicas y de producción. Para lograrlo, el presente trabajo se sustenta en una metodología cualItatíva: en base a observación directa y una entrevista a una vecina del barrio y referente de uno de los movimientos sociales, realizada de manera presencial y con cumplimiento de los protocolos sanitarios. Este análisis se complementa con un estudio cualItatívo y cuantItatívo del caso realizado con anterioridad.3 El análisis desarrollado en este trabajo parte del supuesto de que las intervenciones urbanas, si atienden multidimensionalmente la problemática habitacional, considerando la participación de destinatarios, contribuyen a la superación de la fragmentación, creando condiciones para la integración social. Lo repasado evidencia la escasa adecuación de la situación habitacional del barrio ante la situación de emergencia sanitaria. Los residentes del barrio, antes de la pandemia y declaración del ASPO vivían en condición de cuasi aislamiento por la lejanía a los equipamientos (escuela, centros de salud, comisaría), esta situación implicó que durante los meses de ASPO y DISPO, la propagación de contagios de covid19 fue mínima o nula, pero se agravaron las dificultades económicas, y se detuvo el proceso de regularización dominial y mejoras en el barrio. Los resultados permiten suponer que de haber existido casos, las condiciones habitacionales habrían impedido la aplicación total del protocolo sanitario. ------------- 1. “Hábitat, desigualdad social, y políticas urbanas. Desarrollo de pautas de intervención urbana para la integración social en el AMGR”; dirigida por la Mg. Arq. Andrea Benítez, con sede en IIDVI FAU UNNE 2. “Incidencias de las condiciones territoriales, urbanas y habitacionales en la contención y propagación del Covid-19 en la Provincia del Chaco. Recomendaciones de políticas públicas” Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología Covid-19 MinCyT- Inv. responsable Dr. Miguel Á. Barreto- Sede: IIDTHH UNNE CONICET. 3. Donner, Victoria y otras. 2020. “Propuesta de consolidación del Espacio Público en los Asentamientos Precarios: El Caso Nuevo Lavalle”, Trabajo Final de Carrera UP “B”,Docente Responsable Arq. Silvina Lopez (inédito)
Materia
Hábitat
Pandemia
Asentamientos populares
Fragmentación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53440

id RIUNNE_049d18c2850dfeb497d28ca3f0e60df3
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53440
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La importancia de las condiciones habitacionales en pandemia : un caso paradójicoDonner, Victoria NoemíHábitatPandemiaAsentamientos popularesFragmentaciónFil: Donner, Victoria Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Benítez, María Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.El trabajo que se presenta corresponde a una beca de investigación de Pre Grado CyT Res. No 1011/19 C.S. “Hábitat Informal y Programas Habitacionales en AMGR. Análisis de una intervención en un asentamiento de Fontana Chaco”1 enmarcada en el PI 16C004 y articulando además con otro proyecto de investigación.2 El objetivo de dicha Beca fue analizar la intervención de regularización desarrollada en un asentamiento originado en ocupación informal en Fontana-Chaco, denominado Nuevo Lavalle, cuya creación data de junio 2018. En esta comunicación se presenta un análisis de la situación habitacional de dicho asentamiento, desde una mirada multidimensional (Barreto, 2010), enmarcado en el contexto de pandemia por COVID19, explorando de qué manera la situación habitacional del barrio condicionó el cumplimiento de las medidas implementadas a nivel nacional (ASPO/DISPO) para la disminución de contagios. Este enfoque parte del concepto de hábitat digno (Barreto, 2010), que si bien contempla a la vivienda digna, ésta más bien forma parte de un conjunto de factores que determinan un nivel mínimo deseable en la calidad de vida de los hogares, y que se relacionan con cuestiones jurídicas, normativas, políticas, ambientales, urbanas, habitacionales, culturales, sociales, económicas y de producción. Para lograrlo, el presente trabajo se sustenta en una metodología cualItatíva: en base a observación directa y una entrevista a una vecina del barrio y referente de uno de los movimientos sociales, realizada de manera presencial y con cumplimiento de los protocolos sanitarios. Este análisis se complementa con un estudio cualItatívo y cuantItatívo del caso realizado con anterioridad.3 El análisis desarrollado en este trabajo parte del supuesto de que las intervenciones urbanas, si atienden multidimensionalmente la problemática habitacional, considerando la participación de destinatarios, contribuyen a la superación de la fragmentación, creando condiciones para la integración social. Lo repasado evidencia la escasa adecuación de la situación habitacional del barrio ante la situación de emergencia sanitaria. Los residentes del barrio, antes de la pandemia y declaración del ASPO vivían en condición de cuasi aislamiento por la lejanía a los equipamientos (escuela, centros de salud, comisaría), esta situación implicó que durante los meses de ASPO y DISPO, la propagación de contagios de covid19 fue mínima o nula, pero se agravaron las dificultades económicas, y se detuvo el proceso de regularización dominial y mejoras en el barrio. Los resultados permiten suponer que de haber existido casos, las condiciones habitacionales habrían impedido la aplicación total del protocolo sanitario. ------------- 1. “Hábitat, desigualdad social, y políticas urbanas. Desarrollo de pautas de intervención urbana para la integración social en el AMGR”; dirigida por la Mg. Arq. Andrea Benítez, con sede en IIDVI FAU UNNE 2. “Incidencias de las condiciones territoriales, urbanas y habitacionales en la contención y propagación del Covid-19 en la Provincia del Chaco. Recomendaciones de políticas públicas” Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología Covid-19 MinCyT- Inv. responsable Dr. Miguel Á. Barreto- Sede: IIDTHH UNNE CONICET. 3. Donner, Victoria y otras. 2020. “Propuesta de consolidación del Espacio Público en los Asentamientos Precarios: El Caso Nuevo Lavalle”, Trabajo Final de Carrera UP “B”,Docente Responsable Arq. Silvina Lopez (inédito)Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaBenítez, María Andrea2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfDonner, Victoria Noemí, 2021. La importancia de las condiciones habitacionales en pandemia : un caso paradójico. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53440spaUNNE/CyT-Pregrado/16C004/AR. Corrientes/ Habitat, Desigualdad Social y Políticas Urbanas. Desarrollo de Pautas de Intervención Urbana para la Integración Social en el AMGRinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:25Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53440instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:25.416Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La importancia de las condiciones habitacionales en pandemia : un caso paradójico
title La importancia de las condiciones habitacionales en pandemia : un caso paradójico
spellingShingle La importancia de las condiciones habitacionales en pandemia : un caso paradójico
Donner, Victoria Noemí
Hábitat
Pandemia
Asentamientos populares
Fragmentación
title_short La importancia de las condiciones habitacionales en pandemia : un caso paradójico
title_full La importancia de las condiciones habitacionales en pandemia : un caso paradójico
title_fullStr La importancia de las condiciones habitacionales en pandemia : un caso paradójico
title_full_unstemmed La importancia de las condiciones habitacionales en pandemia : un caso paradójico
title_sort La importancia de las condiciones habitacionales en pandemia : un caso paradójico
dc.creator.none.fl_str_mv Donner, Victoria Noemí
author Donner, Victoria Noemí
author_facet Donner, Victoria Noemí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Benítez, María Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Hábitat
Pandemia
Asentamientos populares
Fragmentación
topic Hábitat
Pandemia
Asentamientos populares
Fragmentación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Donner, Victoria Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Benítez, María Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El trabajo que se presenta corresponde a una beca de investigación de Pre Grado CyT Res. No 1011/19 C.S. “Hábitat Informal y Programas Habitacionales en AMGR. Análisis de una intervención en un asentamiento de Fontana Chaco”1 enmarcada en el PI 16C004 y articulando además con otro proyecto de investigación.2 El objetivo de dicha Beca fue analizar la intervención de regularización desarrollada en un asentamiento originado en ocupación informal en Fontana-Chaco, denominado Nuevo Lavalle, cuya creación data de junio 2018. En esta comunicación se presenta un análisis de la situación habitacional de dicho asentamiento, desde una mirada multidimensional (Barreto, 2010), enmarcado en el contexto de pandemia por COVID19, explorando de qué manera la situación habitacional del barrio condicionó el cumplimiento de las medidas implementadas a nivel nacional (ASPO/DISPO) para la disminución de contagios. Este enfoque parte del concepto de hábitat digno (Barreto, 2010), que si bien contempla a la vivienda digna, ésta más bien forma parte de un conjunto de factores que determinan un nivel mínimo deseable en la calidad de vida de los hogares, y que se relacionan con cuestiones jurídicas, normativas, políticas, ambientales, urbanas, habitacionales, culturales, sociales, económicas y de producción. Para lograrlo, el presente trabajo se sustenta en una metodología cualItatíva: en base a observación directa y una entrevista a una vecina del barrio y referente de uno de los movimientos sociales, realizada de manera presencial y con cumplimiento de los protocolos sanitarios. Este análisis se complementa con un estudio cualItatívo y cuantItatívo del caso realizado con anterioridad.3 El análisis desarrollado en este trabajo parte del supuesto de que las intervenciones urbanas, si atienden multidimensionalmente la problemática habitacional, considerando la participación de destinatarios, contribuyen a la superación de la fragmentación, creando condiciones para la integración social. Lo repasado evidencia la escasa adecuación de la situación habitacional del barrio ante la situación de emergencia sanitaria. Los residentes del barrio, antes de la pandemia y declaración del ASPO vivían en condición de cuasi aislamiento por la lejanía a los equipamientos (escuela, centros de salud, comisaría), esta situación implicó que durante los meses de ASPO y DISPO, la propagación de contagios de covid19 fue mínima o nula, pero se agravaron las dificultades económicas, y se detuvo el proceso de regularización dominial y mejoras en el barrio. Los resultados permiten suponer que de haber existido casos, las condiciones habitacionales habrían impedido la aplicación total del protocolo sanitario. ------------- 1. “Hábitat, desigualdad social, y políticas urbanas. Desarrollo de pautas de intervención urbana para la integración social en el AMGR”; dirigida por la Mg. Arq. Andrea Benítez, con sede en IIDVI FAU UNNE 2. “Incidencias de las condiciones territoriales, urbanas y habitacionales en la contención y propagación del Covid-19 en la Provincia del Chaco. Recomendaciones de políticas públicas” Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología Covid-19 MinCyT- Inv. responsable Dr. Miguel Á. Barreto- Sede: IIDTHH UNNE CONICET. 3. Donner, Victoria y otras. 2020. “Propuesta de consolidación del Espacio Público en los Asentamientos Precarios: El Caso Nuevo Lavalle”, Trabajo Final de Carrera UP “B”,Docente Responsable Arq. Silvina Lopez (inédito)
description Fil: Donner, Victoria Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Donner, Victoria Noemí, 2021. La importancia de las condiciones habitacionales en pandemia : un caso paradójico. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53440
identifier_str_mv Donner, Victoria Noemí, 2021. La importancia de las condiciones habitacionales en pandemia : un caso paradójico. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53440
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CyT-Pregrado/16C004/AR. Corrientes/ Habitat, Desigualdad Social y Políticas Urbanas. Desarrollo de Pautas de Intervención Urbana para la Integración Social en el AMGR
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344224574406656
score 12.623145