Estudios sobre cultura escrita y pueblos de indios guaraníes que habitaron en el actual territorio de Argentina y Paraguay entre los siglos XVII y XIX

Autores
Palma, Romina Marilín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Palma, Romina Marilín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Artieda, Teresa Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La siguiente investigación responde a un plan de beca denominado “Cultura escrita y enseñanza de las primeras letras en las reducciones franciscanas de Itatí, Caazapá y Yuty (Siglo XVII-XIX)”, enmarcado dentro del proyecto “Educación para/de/con indígenas en el Chaco argentino: pasado y presente de una configuración secular entre Pueblos Indígenas, Estado e Iglesias”, bajo la dirección de la Doctora Teresa Laura Artieda. En esta oportunidad nos proponemos presentar un estado de la cuestión sobre investigaciones que contribuyan al conocimiento de la vida reduccional en el Nordeste Colonial focalizando en las características que tuvo el acceso al mundo de lo escrito entre los indígenas que habitaron las misiones franciscanas del espacio correntino y paraguayo entre los siglos XVII-XIX. Es una investigación que se circunscribe a un relevamiento bibliohemerográfico, de trabajos impresos y ediciones electrónicas de antecedentes directos para el conocimiento de nuestro objeto de estudio, a su posterior clarificación y por último a la sistematización de las conclusiones de dichos estudios. Esta sistematización se organizó según ejes temáticos que se dedujeron de los estudios relevados: cultura escrita, reducciones franciscanas e instituciones coloniales propias del mundo español que se instalaron en las reducciones. El estado de la cuestión construido aquí nos ayudó al conocimiento de las distintas y complejas formas con las que los pueblos indígenas se apropiaron de la cultura escrita y la resignificaron. Se considera contar con evidencias para sostener que en décadas recientes diversos especialistas de historia, etnohistoria, lingüística y antropología han elegido la escritura indígena como un objeto de estudio relevante, y han producido un importante número de investigaciones focalizadas en reducciones franciscanas para la población guaraní que habitó el territorio de la Argentina y el Paraguay colonial. A su vez podemos decir que en torno a la reducción se han delineado a lo largo de las últimas décadas numerosos trabajos de investigación desde la perspectiva histórica en los cuales se exploraron diversas temáticas como el tratamiento de los indígenas, las formas de reducirlos, las relaciones entre encomenderos y encomendados, las relaciones socio-económicas; entre otros. La información recabada de estos estudios nos aportan también al plan de beca en el sentido que permiten explicar el lugar que ocuparon las instituciones coloniales propias del mundo español que se instalaron en las reducciones como contextos de escritura que impusieron a los indígenas modos de acceso a usos, valoraciones y ejercicios letrados.
Materia
Estado de la cuestión
Cultura escrita
Pueblos de indios
Reducciones franciscanas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53584

id RIUNNE_046badd3c5e74db7bdd24377aea89040
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53584
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudios sobre cultura escrita y pueblos de indios guaraníes que habitaron en el actual territorio de Argentina y Paraguay entre los siglos XVII y XIXPalma, Romina MarilínEstado de la cuestiónCultura escritaPueblos de indiosReducciones franciscanasFil: Palma, Romina Marilín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Artieda, Teresa Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La siguiente investigación responde a un plan de beca denominado “Cultura escrita y enseñanza de las primeras letras en las reducciones franciscanas de Itatí, Caazapá y Yuty (Siglo XVII-XIX)”, enmarcado dentro del proyecto “Educación para/de/con indígenas en el Chaco argentino: pasado y presente de una configuración secular entre Pueblos Indígenas, Estado e Iglesias”, bajo la dirección de la Doctora Teresa Laura Artieda. En esta oportunidad nos proponemos presentar un estado de la cuestión sobre investigaciones que contribuyan al conocimiento de la vida reduccional en el Nordeste Colonial focalizando en las características que tuvo el acceso al mundo de lo escrito entre los indígenas que habitaron las misiones franciscanas del espacio correntino y paraguayo entre los siglos XVII-XIX. Es una investigación que se circunscribe a un relevamiento bibliohemerográfico, de trabajos impresos y ediciones electrónicas de antecedentes directos para el conocimiento de nuestro objeto de estudio, a su posterior clarificación y por último a la sistematización de las conclusiones de dichos estudios. Esta sistematización se organizó según ejes temáticos que se dedujeron de los estudios relevados: cultura escrita, reducciones franciscanas e instituciones coloniales propias del mundo español que se instalaron en las reducciones. El estado de la cuestión construido aquí nos ayudó al conocimiento de las distintas y complejas formas con las que los pueblos indígenas se apropiaron de la cultura escrita y la resignificaron. Se considera contar con evidencias para sostener que en décadas recientes diversos especialistas de historia, etnohistoria, lingüística y antropología han elegido la escritura indígena como un objeto de estudio relevante, y han producido un importante número de investigaciones focalizadas en reducciones franciscanas para la población guaraní que habitó el territorio de la Argentina y el Paraguay colonial. A su vez podemos decir que en torno a la reducción se han delineado a lo largo de las últimas décadas numerosos trabajos de investigación desde la perspectiva histórica en los cuales se exploraron diversas temáticas como el tratamiento de los indígenas, las formas de reducirlos, las relaciones entre encomenderos y encomendados, las relaciones socio-económicas; entre otros. La información recabada de estos estudios nos aportan también al plan de beca en el sentido que permiten explicar el lugar que ocuparon las instituciones coloniales propias del mundo español que se instalaron en las reducciones como contextos de escritura que impusieron a los indígenas modos de acceso a usos, valoraciones y ejercicios letrados.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaArtieda, Teresa Laura2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfPalma, Romina Marilín, 2021. Estudios sobre cultura escrita y pueblos de indios guaraníes que habitaron en el actual territorio de Argentina y Paraguay entre los siglos XVII y XIX. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53584spaUNNE/CyT-Iniciación/18H015/AR. Corrientes/ Educación para/de/con indígenas en el Chaco argentino: pasado y presente de una configuración secular entre Pueblos Indígenas, Estado e Iglesias.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53584instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:36.468Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios sobre cultura escrita y pueblos de indios guaraníes que habitaron en el actual territorio de Argentina y Paraguay entre los siglos XVII y XIX
title Estudios sobre cultura escrita y pueblos de indios guaraníes que habitaron en el actual territorio de Argentina y Paraguay entre los siglos XVII y XIX
spellingShingle Estudios sobre cultura escrita y pueblos de indios guaraníes que habitaron en el actual territorio de Argentina y Paraguay entre los siglos XVII y XIX
Palma, Romina Marilín
Estado de la cuestión
Cultura escrita
Pueblos de indios
Reducciones franciscanas
title_short Estudios sobre cultura escrita y pueblos de indios guaraníes que habitaron en el actual territorio de Argentina y Paraguay entre los siglos XVII y XIX
title_full Estudios sobre cultura escrita y pueblos de indios guaraníes que habitaron en el actual territorio de Argentina y Paraguay entre los siglos XVII y XIX
title_fullStr Estudios sobre cultura escrita y pueblos de indios guaraníes que habitaron en el actual territorio de Argentina y Paraguay entre los siglos XVII y XIX
title_full_unstemmed Estudios sobre cultura escrita y pueblos de indios guaraníes que habitaron en el actual territorio de Argentina y Paraguay entre los siglos XVII y XIX
title_sort Estudios sobre cultura escrita y pueblos de indios guaraníes que habitaron en el actual territorio de Argentina y Paraguay entre los siglos XVII y XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Palma, Romina Marilín
author Palma, Romina Marilín
author_facet Palma, Romina Marilín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Artieda, Teresa Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Estado de la cuestión
Cultura escrita
Pueblos de indios
Reducciones franciscanas
topic Estado de la cuestión
Cultura escrita
Pueblos de indios
Reducciones franciscanas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Palma, Romina Marilín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Artieda, Teresa Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La siguiente investigación responde a un plan de beca denominado “Cultura escrita y enseñanza de las primeras letras en las reducciones franciscanas de Itatí, Caazapá y Yuty (Siglo XVII-XIX)”, enmarcado dentro del proyecto “Educación para/de/con indígenas en el Chaco argentino: pasado y presente de una configuración secular entre Pueblos Indígenas, Estado e Iglesias”, bajo la dirección de la Doctora Teresa Laura Artieda. En esta oportunidad nos proponemos presentar un estado de la cuestión sobre investigaciones que contribuyan al conocimiento de la vida reduccional en el Nordeste Colonial focalizando en las características que tuvo el acceso al mundo de lo escrito entre los indígenas que habitaron las misiones franciscanas del espacio correntino y paraguayo entre los siglos XVII-XIX. Es una investigación que se circunscribe a un relevamiento bibliohemerográfico, de trabajos impresos y ediciones electrónicas de antecedentes directos para el conocimiento de nuestro objeto de estudio, a su posterior clarificación y por último a la sistematización de las conclusiones de dichos estudios. Esta sistematización se organizó según ejes temáticos que se dedujeron de los estudios relevados: cultura escrita, reducciones franciscanas e instituciones coloniales propias del mundo español que se instalaron en las reducciones. El estado de la cuestión construido aquí nos ayudó al conocimiento de las distintas y complejas formas con las que los pueblos indígenas se apropiaron de la cultura escrita y la resignificaron. Se considera contar con evidencias para sostener que en décadas recientes diversos especialistas de historia, etnohistoria, lingüística y antropología han elegido la escritura indígena como un objeto de estudio relevante, y han producido un importante número de investigaciones focalizadas en reducciones franciscanas para la población guaraní que habitó el territorio de la Argentina y el Paraguay colonial. A su vez podemos decir que en torno a la reducción se han delineado a lo largo de las últimas décadas numerosos trabajos de investigación desde la perspectiva histórica en los cuales se exploraron diversas temáticas como el tratamiento de los indígenas, las formas de reducirlos, las relaciones entre encomenderos y encomendados, las relaciones socio-económicas; entre otros. La información recabada de estos estudios nos aportan también al plan de beca en el sentido que permiten explicar el lugar que ocuparon las instituciones coloniales propias del mundo español que se instalaron en las reducciones como contextos de escritura que impusieron a los indígenas modos de acceso a usos, valoraciones y ejercicios letrados.
description Fil: Palma, Romina Marilín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Palma, Romina Marilín, 2021. Estudios sobre cultura escrita y pueblos de indios guaraníes que habitaron en el actual territorio de Argentina y Paraguay entre los siglos XVII y XIX. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53584
identifier_str_mv Palma, Romina Marilín, 2021. Estudios sobre cultura escrita y pueblos de indios guaraníes que habitaron en el actual territorio de Argentina y Paraguay entre los siglos XVII y XIX. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53584
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CyT-Iniciación/18H015/AR. Corrientes/ Educación para/de/con indígenas en el Chaco argentino: pasado y presente de una configuración secular entre Pueblos Indígenas, Estado e Iglesias.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621668545200128
score 12.559606