Pueblo de Indios y cultura escrita : sujetos, prácticas y materiales de lo escrito (Cabildo de Itatí, 1793- 1806)

Autores
Palma, Romina Marilín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Palma, Romina Marilín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.
La siguiente investigación responde a un plan de beca denominado “Cultura escrita y enseñanza de las primeras letras en las reducciones franciscanas de Itatí, Caazapá y Yuty (Siglo XVII-XIX)”, enmarcado dentro del proyecto “Educación entre Indígenas en el Chaco argentino: pasado y presente de una configuración secular entre Estado, Iglesias y Pueblos Indígenas”, bajo la dirección de la Doctora Teresa Laura Artieda. En este caso en particular, se decidió realizar un recorte de dicho plan y tomar para el análisis la reducción del pueblo de Itatí, la cual es una de las más relevantes por la conservación de sus actas del cabildo, casi únicas en el territorio del Corrientes Colonial. El trabajo tiene como propósito contribuir al conocimiento del acceso y disponibilidad de la cultura escrita en la reducción de Itatí, desde el análisis de esa fuente primaria. Es una investigación que se circunscribió al análisis de fuentes primarias, las Actas del Cabildo de Itatí (1793-1806), sobre las cuales se realizó una sistematización y se organizó, según ejes temáticos que fueron apareciendo: prácticas de cultura escrita, objetos de la cultura escrita, textos que se escribían, quienes firmaban las actas, temas sobre los que se escribían, sentido de la escritura, entre otros. El pueblo de Itatí remonta a 1615-1616, siendo la reducción más antigua y la más sólida en la jurisdicción de Corrientes constituida con parcialidades guaraníes. Estuvo a cargo de un cura doctrinero nombrado por el gobernador de Buenos Aires, y un corregidor, indígena convertido. Al interior de este pueblo de indios, se constituyó un cabildo indígena, y como consta en sus actas participaban dos alcaldes ordinarios, dos regidores, procurador, mayordomo y escribano, que funcionaba como secretario, todos elegidos anualmente y siendo aprobados por el teniente de gobernador de Corrientes (Labougle, 1967: 288). La singularidad de este pueblo es la conservación de sus actas del cabildo, casi únicas para el territorio de la Argentina Colonial que adquieren relevancia porque no han quedado este tipo de fuentes, lo que nos permiten plantear una serie de interrogantes sobre el acceso a la cultura escrita en estos contextos. Las actas dan cuenta de un importante conjunto de prácticas tales como leer, escribir, escribir al dictado, contabilidad, copiar y práctica de archivo, también se reconoce objetos de la cultura escrita como papeles, pluma, tinta, cartillas, catones, compases y cartabón. Por otro lado se identifica la producción de distintos tipos de textos entre los cuales se encuentran las actas, inventarios, informes y certificaciones. De igual modo, reconocemos diversos temas sobre los que se escribía, como por ejemplo compra y ventas de bienes comunitarios, yerra en las estancias, labores de agricultura, preparativos para las fiestas, cuidados de los enfermos, etc. En relación con estos documentos, debemos destacar la estructura que presentan cada una de las actas que conforman nuestro corpus de análisis: fecha, título (que refleja el tema a tratar en el acta), introducción, desarrollo, cierre del acta con las firmas de los actores. Entre los que firmaban las actas, figuran el administrador (quien no es indígena), el corregidor, alcalde de 1° y 2° voto, un mayor y secretario quien firmaba por aquellos que no sabían hacerlo. Resaltando que todos los miembros del cabildo, con excepción del administrador, provenían de los cacicazgos.
Materia
Cultura Escrita
Indígena
Cabildo
Itatí
Actas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52008

id RIUNNE_1d0830359d27b4f31a6b43b9e403250c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52008
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Pueblo de Indios y cultura escrita : sujetos, prácticas y materiales de lo escrito (Cabildo de Itatí, 1793- 1806)Palma, Romina MarilínCultura EscritaIndígenaCabildoItatíActasFil: Palma, Romina Marilín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.La siguiente investigación responde a un plan de beca denominado “Cultura escrita y enseñanza de las primeras letras en las reducciones franciscanas de Itatí, Caazapá y Yuty (Siglo XVII-XIX)”, enmarcado dentro del proyecto “Educación entre Indígenas en el Chaco argentino: pasado y presente de una configuración secular entre Estado, Iglesias y Pueblos Indígenas”, bajo la dirección de la Doctora Teresa Laura Artieda. En este caso en particular, se decidió realizar un recorte de dicho plan y tomar para el análisis la reducción del pueblo de Itatí, la cual es una de las más relevantes por la conservación de sus actas del cabildo, casi únicas en el territorio del Corrientes Colonial. El trabajo tiene como propósito contribuir al conocimiento del acceso y disponibilidad de la cultura escrita en la reducción de Itatí, desde el análisis de esa fuente primaria. Es una investigación que se circunscribió al análisis de fuentes primarias, las Actas del Cabildo de Itatí (1793-1806), sobre las cuales se realizó una sistematización y se organizó, según ejes temáticos que fueron apareciendo: prácticas de cultura escrita, objetos de la cultura escrita, textos que se escribían, quienes firmaban las actas, temas sobre los que se escribían, sentido de la escritura, entre otros. El pueblo de Itatí remonta a 1615-1616, siendo la reducción más antigua y la más sólida en la jurisdicción de Corrientes constituida con parcialidades guaraníes. Estuvo a cargo de un cura doctrinero nombrado por el gobernador de Buenos Aires, y un corregidor, indígena convertido. Al interior de este pueblo de indios, se constituyó un cabildo indígena, y como consta en sus actas participaban dos alcaldes ordinarios, dos regidores, procurador, mayordomo y escribano, que funcionaba como secretario, todos elegidos anualmente y siendo aprobados por el teniente de gobernador de Corrientes (Labougle, 1967: 288). La singularidad de este pueblo es la conservación de sus actas del cabildo, casi únicas para el territorio de la Argentina Colonial que adquieren relevancia porque no han quedado este tipo de fuentes, lo que nos permiten plantear una serie de interrogantes sobre el acceso a la cultura escrita en estos contextos. Las actas dan cuenta de un importante conjunto de prácticas tales como leer, escribir, escribir al dictado, contabilidad, copiar y práctica de archivo, también se reconoce objetos de la cultura escrita como papeles, pluma, tinta, cartillas, catones, compases y cartabón. Por otro lado se identifica la producción de distintos tipos de textos entre los cuales se encuentran las actas, inventarios, informes y certificaciones. De igual modo, reconocemos diversos temas sobre los que se escribía, como por ejemplo compra y ventas de bienes comunitarios, yerra en las estancias, labores de agricultura, preparativos para las fiestas, cuidados de los enfermos, etc. En relación con estos documentos, debemos destacar la estructura que presentan cada una de las actas que conforman nuestro corpus de análisis: fecha, título (que refleja el tema a tratar en el acta), introducción, desarrollo, cierre del acta con las firmas de los actores. Entre los que firmaban las actas, figuran el administrador (quien no es indígena), el corregidor, alcalde de 1° y 2° voto, un mayor y secretario quien firmaba por aquellos que no sabían hacerlo. Resaltando que todos los miembros del cabildo, con excepción del administrador, provenían de los cacicazgos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfPalma, Romina Marilín, 2018. Pueblo de Indios y cultura escrita : sujetos, prácticas y materiales de lo escrito (Cabildo de Itatí, 1793- 1806). En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52008spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52008instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:34.652Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Pueblo de Indios y cultura escrita : sujetos, prácticas y materiales de lo escrito (Cabildo de Itatí, 1793- 1806)
title Pueblo de Indios y cultura escrita : sujetos, prácticas y materiales de lo escrito (Cabildo de Itatí, 1793- 1806)
spellingShingle Pueblo de Indios y cultura escrita : sujetos, prácticas y materiales de lo escrito (Cabildo de Itatí, 1793- 1806)
Palma, Romina Marilín
Cultura Escrita
Indígena
Cabildo
Itatí
Actas
title_short Pueblo de Indios y cultura escrita : sujetos, prácticas y materiales de lo escrito (Cabildo de Itatí, 1793- 1806)
title_full Pueblo de Indios y cultura escrita : sujetos, prácticas y materiales de lo escrito (Cabildo de Itatí, 1793- 1806)
title_fullStr Pueblo de Indios y cultura escrita : sujetos, prácticas y materiales de lo escrito (Cabildo de Itatí, 1793- 1806)
title_full_unstemmed Pueblo de Indios y cultura escrita : sujetos, prácticas y materiales de lo escrito (Cabildo de Itatí, 1793- 1806)
title_sort Pueblo de Indios y cultura escrita : sujetos, prácticas y materiales de lo escrito (Cabildo de Itatí, 1793- 1806)
dc.creator.none.fl_str_mv Palma, Romina Marilín
author Palma, Romina Marilín
author_facet Palma, Romina Marilín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cultura Escrita
Indígena
Cabildo
Itatí
Actas
topic Cultura Escrita
Indígena
Cabildo
Itatí
Actas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Palma, Romina Marilín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.
La siguiente investigación responde a un plan de beca denominado “Cultura escrita y enseñanza de las primeras letras en las reducciones franciscanas de Itatí, Caazapá y Yuty (Siglo XVII-XIX)”, enmarcado dentro del proyecto “Educación entre Indígenas en el Chaco argentino: pasado y presente de una configuración secular entre Estado, Iglesias y Pueblos Indígenas”, bajo la dirección de la Doctora Teresa Laura Artieda. En este caso en particular, se decidió realizar un recorte de dicho plan y tomar para el análisis la reducción del pueblo de Itatí, la cual es una de las más relevantes por la conservación de sus actas del cabildo, casi únicas en el territorio del Corrientes Colonial. El trabajo tiene como propósito contribuir al conocimiento del acceso y disponibilidad de la cultura escrita en la reducción de Itatí, desde el análisis de esa fuente primaria. Es una investigación que se circunscribió al análisis de fuentes primarias, las Actas del Cabildo de Itatí (1793-1806), sobre las cuales se realizó una sistematización y se organizó, según ejes temáticos que fueron apareciendo: prácticas de cultura escrita, objetos de la cultura escrita, textos que se escribían, quienes firmaban las actas, temas sobre los que se escribían, sentido de la escritura, entre otros. El pueblo de Itatí remonta a 1615-1616, siendo la reducción más antigua y la más sólida en la jurisdicción de Corrientes constituida con parcialidades guaraníes. Estuvo a cargo de un cura doctrinero nombrado por el gobernador de Buenos Aires, y un corregidor, indígena convertido. Al interior de este pueblo de indios, se constituyó un cabildo indígena, y como consta en sus actas participaban dos alcaldes ordinarios, dos regidores, procurador, mayordomo y escribano, que funcionaba como secretario, todos elegidos anualmente y siendo aprobados por el teniente de gobernador de Corrientes (Labougle, 1967: 288). La singularidad de este pueblo es la conservación de sus actas del cabildo, casi únicas para el territorio de la Argentina Colonial que adquieren relevancia porque no han quedado este tipo de fuentes, lo que nos permiten plantear una serie de interrogantes sobre el acceso a la cultura escrita en estos contextos. Las actas dan cuenta de un importante conjunto de prácticas tales como leer, escribir, escribir al dictado, contabilidad, copiar y práctica de archivo, también se reconoce objetos de la cultura escrita como papeles, pluma, tinta, cartillas, catones, compases y cartabón. Por otro lado se identifica la producción de distintos tipos de textos entre los cuales se encuentran las actas, inventarios, informes y certificaciones. De igual modo, reconocemos diversos temas sobre los que se escribía, como por ejemplo compra y ventas de bienes comunitarios, yerra en las estancias, labores de agricultura, preparativos para las fiestas, cuidados de los enfermos, etc. En relación con estos documentos, debemos destacar la estructura que presentan cada una de las actas que conforman nuestro corpus de análisis: fecha, título (que refleja el tema a tratar en el acta), introducción, desarrollo, cierre del acta con las firmas de los actores. Entre los que firmaban las actas, figuran el administrador (quien no es indígena), el corregidor, alcalde de 1° y 2° voto, un mayor y secretario quien firmaba por aquellos que no sabían hacerlo. Resaltando que todos los miembros del cabildo, con excepción del administrador, provenían de los cacicazgos.
description Fil: Palma, Romina Marilín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Palma, Romina Marilín, 2018. Pueblo de Indios y cultura escrita : sujetos, prácticas y materiales de lo escrito (Cabildo de Itatí, 1793- 1806). En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52008
identifier_str_mv Palma, Romina Marilín, 2018. Pueblo de Indios y cultura escrita : sujetos, prácticas y materiales de lo escrito (Cabildo de Itatí, 1793- 1806). En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52008
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344227767320576
score 12.623145