Tarso del equino : presencia de un caso con los huesos cuneiformes 1 y 2 independientes
- Autores
- Soto, Ramón; Resoagli, Juan Martín
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Soto, Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Resoagli, Juan Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
El tarso del equino, también denominado corvejón o garrón, tiene como base ósea a 6 o 7 huesos cortos, comprendidos entre la extremidad distal de la pierna y la región metatarsiana. Estos huesos se agrupan en 2 filas: una proximal formada por 2 huesos el talus y el calcáneo. La segunda o distal formada por 3 o 4 hueso que de medial a lateral se los denomina con los epítetos de cuneiforme 1°, cuneiforme 2°, cuneiforme 3° y cuboides. Entre ambas filas se sitúa el hueso tarso central o navicular del pie, teniendo en cuenta que los huesos cuneiformes 1 y 2 por lo general aparecen fusionados. En el campo de la biología la anatomía ocupa un lugar de importancia en las ciencias médicas siendo considerada por algunos autores como la piedra fundamental de la medicina por cuanto introduce tanto a educandos como a educadores dentro del vasto mundo de la terminología científica y en el conocimiento de las leyes que rigen su organización. Es por eso que conocer la anatomía del equino y de los diferentes animales domésticos juega un papel importante en la formación del Médico Veterinario ya que brinda el conocimiento de la forma y estructura del organismo animal. El conocimiento de los diferentes aspectos morfológicos de los animales domésticos forma la esencia básica para que el futuro egresado se desempeñe con eficacia en todos los campos de la profesión, como ser la clínica, ya que la anatomía está en estrecha relación con la fisiología, la histología, la patología. Durante los últimos años, durante las clases prácticas de disección se realizan un sin número de disecciones de distintas partes que comprenden el esqueleto del equino, haciendo hincapié en las primeras clases en la preparación y armado del mismo, buscando que los alumnos puedan reconocer las partes que lo componen. Es así que se observa en un tarso de equino la presencia de huesos cuneiformes 1 y 2 que aparecen independientes. Revisando la bibliografía de cabecera de la cátedra nos dice que el cuneiforme 1 y 2, o tarsiano I y II resultan de la fusión de dos piezas óseas, pero que, no obstante, en un 20 % de los sujetos pueden encontrarse separados, en cuyo caso el cuneiforme 1 se sitúa en plantar y medial de la fila distal. Se concluye que se pueden observar casos de la presencia del tarso formado por siete huesos independientes, tal como lo nombra la bibliografía. - Materia
-
Anatomía del equino
Estructura del organismo animal
Equino-piezas óseas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49574
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_03fb4458e01776746b97a6a2845ce64e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49574 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Tarso del equino : presencia de un caso con los huesos cuneiformes 1 y 2 independientesSoto, RamónResoagli, Juan MartínAnatomía del equinoEstructura del organismo animalEquino-piezas óseasFil: Soto, Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Resoagli, Juan Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.El tarso del equino, también denominado corvejón o garrón, tiene como base ósea a 6 o 7 huesos cortos, comprendidos entre la extremidad distal de la pierna y la región metatarsiana. Estos huesos se agrupan en 2 filas: una proximal formada por 2 huesos el talus y el calcáneo. La segunda o distal formada por 3 o 4 hueso que de medial a lateral se los denomina con los epítetos de cuneiforme 1°, cuneiforme 2°, cuneiforme 3° y cuboides. Entre ambas filas se sitúa el hueso tarso central o navicular del pie, teniendo en cuenta que los huesos cuneiformes 1 y 2 por lo general aparecen fusionados. En el campo de la biología la anatomía ocupa un lugar de importancia en las ciencias médicas siendo considerada por algunos autores como la piedra fundamental de la medicina por cuanto introduce tanto a educandos como a educadores dentro del vasto mundo de la terminología científica y en el conocimiento de las leyes que rigen su organización. Es por eso que conocer la anatomía del equino y de los diferentes animales domésticos juega un papel importante en la formación del Médico Veterinario ya que brinda el conocimiento de la forma y estructura del organismo animal. El conocimiento de los diferentes aspectos morfológicos de los animales domésticos forma la esencia básica para que el futuro egresado se desempeñe con eficacia en todos los campos de la profesión, como ser la clínica, ya que la anatomía está en estrecha relación con la fisiología, la histología, la patología. Durante los últimos años, durante las clases prácticas de disección se realizan un sin número de disecciones de distintas partes que comprenden el esqueleto del equino, haciendo hincapié en las primeras clases en la preparación y armado del mismo, buscando que los alumnos puedan reconocer las partes que lo componen. Es así que se observa en un tarso de equino la presencia de huesos cuneiformes 1 y 2 que aparecen independientes. Revisando la bibliografía de cabecera de la cátedra nos dice que el cuneiforme 1 y 2, o tarsiano I y II resultan de la fusión de dos piezas óseas, pero que, no obstante, en un 20 % de los sujetos pueden encontrarse separados, en cuyo caso el cuneiforme 1 se sitúa en plantar y medial de la fila distal. Se concluye que se pueden observar casos de la presencia del tarso formado por siete huesos independientes, tal como lo nombra la bibliografía.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 18-18application/pdfSoto, Ramón y Resoagli, Juan Martín, 2018. Tarso del equino : presencia de un caso con los huesos cuneiformes 1 y 2 independientes. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 18-18.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49574spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49574instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:38.365Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tarso del equino : presencia de un caso con los huesos cuneiformes 1 y 2 independientes |
title |
Tarso del equino : presencia de un caso con los huesos cuneiformes 1 y 2 independientes |
spellingShingle |
Tarso del equino : presencia de un caso con los huesos cuneiformes 1 y 2 independientes Soto, Ramón Anatomía del equino Estructura del organismo animal Equino-piezas óseas |
title_short |
Tarso del equino : presencia de un caso con los huesos cuneiformes 1 y 2 independientes |
title_full |
Tarso del equino : presencia de un caso con los huesos cuneiformes 1 y 2 independientes |
title_fullStr |
Tarso del equino : presencia de un caso con los huesos cuneiformes 1 y 2 independientes |
title_full_unstemmed |
Tarso del equino : presencia de un caso con los huesos cuneiformes 1 y 2 independientes |
title_sort |
Tarso del equino : presencia de un caso con los huesos cuneiformes 1 y 2 independientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Soto, Ramón Resoagli, Juan Martín |
author |
Soto, Ramón |
author_facet |
Soto, Ramón Resoagli, Juan Martín |
author_role |
author |
author2 |
Resoagli, Juan Martín |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Anatomía del equino Estructura del organismo animal Equino-piezas óseas |
topic |
Anatomía del equino Estructura del organismo animal Equino-piezas óseas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Soto, Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Resoagli, Juan Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. El tarso del equino, también denominado corvejón o garrón, tiene como base ósea a 6 o 7 huesos cortos, comprendidos entre la extremidad distal de la pierna y la región metatarsiana. Estos huesos se agrupan en 2 filas: una proximal formada por 2 huesos el talus y el calcáneo. La segunda o distal formada por 3 o 4 hueso que de medial a lateral se los denomina con los epítetos de cuneiforme 1°, cuneiforme 2°, cuneiforme 3° y cuboides. Entre ambas filas se sitúa el hueso tarso central o navicular del pie, teniendo en cuenta que los huesos cuneiformes 1 y 2 por lo general aparecen fusionados. En el campo de la biología la anatomía ocupa un lugar de importancia en las ciencias médicas siendo considerada por algunos autores como la piedra fundamental de la medicina por cuanto introduce tanto a educandos como a educadores dentro del vasto mundo de la terminología científica y en el conocimiento de las leyes que rigen su organización. Es por eso que conocer la anatomía del equino y de los diferentes animales domésticos juega un papel importante en la formación del Médico Veterinario ya que brinda el conocimiento de la forma y estructura del organismo animal. El conocimiento de los diferentes aspectos morfológicos de los animales domésticos forma la esencia básica para que el futuro egresado se desempeñe con eficacia en todos los campos de la profesión, como ser la clínica, ya que la anatomía está en estrecha relación con la fisiología, la histología, la patología. Durante los últimos años, durante las clases prácticas de disección se realizan un sin número de disecciones de distintas partes que comprenden el esqueleto del equino, haciendo hincapié en las primeras clases en la preparación y armado del mismo, buscando que los alumnos puedan reconocer las partes que lo componen. Es así que se observa en un tarso de equino la presencia de huesos cuneiformes 1 y 2 que aparecen independientes. Revisando la bibliografía de cabecera de la cátedra nos dice que el cuneiforme 1 y 2, o tarsiano I y II resultan de la fusión de dos piezas óseas, pero que, no obstante, en un 20 % de los sujetos pueden encontrarse separados, en cuyo caso el cuneiforme 1 se sitúa en plantar y medial de la fila distal. Se concluye que se pueden observar casos de la presencia del tarso formado por siete huesos independientes, tal como lo nombra la bibliografía. |
description |
Fil: Soto, Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Soto, Ramón y Resoagli, Juan Martín, 2018. Tarso del equino : presencia de un caso con los huesos cuneiformes 1 y 2 independientes. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 18-18. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49574 |
identifier_str_mv |
Soto, Ramón y Resoagli, Juan Martín, 2018. Tarso del equino : presencia de un caso con los huesos cuneiformes 1 y 2 independientes. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 18-18. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49574 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 18-18 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344192373686272 |
score |
12.623145 |