Incidencia de distintos bioestimulantes en el control de mancha negra de los cítricos y productividad de plantas de naranja
- Autores
- Ayala, Federico Javier
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rodríguez, Víctor Antonio
- Descripción
- Fil: Ayala Federico Javier .Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Rodríguez, Víctor Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Los cítricos se originaron en el sudeste asiático entre 0 y 30 grados latitud norte, es una vasta área ocupada por sud y sudeste de China, India, Myanmar, Tailandia, Filipinas, Borneo, Sumatra, etc. Es allí donde se han encontrado la mayor cantidad de especies cítricas e innumerable cantidad de especies afines, emparentadas con los agrios.1 Palacios, J. (2005) afirma que el limonero (Citrus limón), es considerado oriundo justamente de esta área, junto al Valle de Sikkim, al nordeste de India y norte de Myanmar (ex Birmania) y el gran sector adyacente del sudoeste de China, emparentándolo con el cidrero, de acuerdo a los estudios realizados por varios taxonomistas. El cidrero (Citrus medica), por su parte, es considerado originario de India y fue la primera fruta cítrica conocida por los europeos, como así también el primer cítrico clasificado por Linneo. Se estima que el naranjo Agrio (Citrus aurantium), tuvo su origen en las regiones orientales de la India. Las limas (Citrus aurantifolia), se cree que son posiblemente originarias del nordeste de India, en el área de Rangpur, cerca de Pakistán, si bien se han encontrado rodales silvestres en las islas de Reunión y Mauricio en el Océano Indico. (Palacios, J, 2005, p518). Así mismo al Kumquats (Fortunella spp.), se lo considera originario de China mientras que los pomelos (Citrus paradisi), provienen del sudeste asiático como zona de origen. Algunos investigadores coinciden que la primera planta apareció en Barbados, al sud de las Antillas, Menores, alrededor del año 1750, por una mutación de una planta de Shaddoc o Pamplemusa ; o Citrus grandis. (Palacios, J. 2005). Al hablar de las características botánicas cabe recordar que los cítricos cultivados pertenecen botánicamente al orden de las Geraniales, familia de las Rutáceas, y a los géneros Citrus, Fortunella y Poncirus. Comúnmente se denominan con el término genérico de Citrus a individuos pertenecientes también a los géneros Fortunella (kumquats) y Poncirus (trifolio). (INTA, 1996). - Materia
-
Bioestimulantes
Mancha negra
Cítricos
Productividad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55727
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_03915d84ffce3b6fec3198a96ef9cb32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55727 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Incidencia de distintos bioestimulantes en el control de mancha negra de los cítricos y productividad de plantas de naranjaAyala, Federico JavierBioestimulantesMancha negraCítricosProductividadFil: Ayala Federico Javier .Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Rodríguez, Víctor Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Los cítricos se originaron en el sudeste asiático entre 0 y 30 grados latitud norte, es una vasta área ocupada por sud y sudeste de China, India, Myanmar, Tailandia, Filipinas, Borneo, Sumatra, etc. Es allí donde se han encontrado la mayor cantidad de especies cítricas e innumerable cantidad de especies afines, emparentadas con los agrios.1 Palacios, J. (2005) afirma que el limonero (Citrus limón), es considerado oriundo justamente de esta área, junto al Valle de Sikkim, al nordeste de India y norte de Myanmar (ex Birmania) y el gran sector adyacente del sudoeste de China, emparentándolo con el cidrero, de acuerdo a los estudios realizados por varios taxonomistas. El cidrero (Citrus medica), por su parte, es considerado originario de India y fue la primera fruta cítrica conocida por los europeos, como así también el primer cítrico clasificado por Linneo. Se estima que el naranjo Agrio (Citrus aurantium), tuvo su origen en las regiones orientales de la India. Las limas (Citrus aurantifolia), se cree que son posiblemente originarias del nordeste de India, en el área de Rangpur, cerca de Pakistán, si bien se han encontrado rodales silvestres en las islas de Reunión y Mauricio en el Océano Indico. (Palacios, J, 2005, p518). Así mismo al Kumquats (Fortunella spp.), se lo considera originario de China mientras que los pomelos (Citrus paradisi), provienen del sudeste asiático como zona de origen. Algunos investigadores coinciden que la primera planta apareció en Barbados, al sud de las Antillas, Menores, alrededor del año 1750, por una mutación de una planta de Shaddoc o Pamplemusa ; o Citrus grandis. (Palacios, J. 2005). Al hablar de las características botánicas cabe recordar que los cítricos cultivados pertenecen botánicamente al orden de las Geraniales, familia de las Rutáceas, y a los géneros Citrus, Fortunella y Poncirus. Comúnmente se denominan con el término genérico de Citrus a individuos pertenecientes también a los géneros Fortunella (kumquats) y Poncirus (trifolio). (INTA, 1996).Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasRodríguez, Víctor Antonio2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf19 p.application/pdfAyala, Federico Javier, 2019. Incidencia de distintos bioestimulantes en el control de mancha negra de los cítricos y productividad de plantas de naranja. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55727spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:13Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55727instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:13.335Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Incidencia de distintos bioestimulantes en el control de mancha negra de los cítricos y productividad de plantas de naranja |
title |
Incidencia de distintos bioestimulantes en el control de mancha negra de los cítricos y productividad de plantas de naranja |
spellingShingle |
Incidencia de distintos bioestimulantes en el control de mancha negra de los cítricos y productividad de plantas de naranja Ayala, Federico Javier Bioestimulantes Mancha negra Cítricos Productividad |
title_short |
Incidencia de distintos bioestimulantes en el control de mancha negra de los cítricos y productividad de plantas de naranja |
title_full |
Incidencia de distintos bioestimulantes en el control de mancha negra de los cítricos y productividad de plantas de naranja |
title_fullStr |
Incidencia de distintos bioestimulantes en el control de mancha negra de los cítricos y productividad de plantas de naranja |
title_full_unstemmed |
Incidencia de distintos bioestimulantes en el control de mancha negra de los cítricos y productividad de plantas de naranja |
title_sort |
Incidencia de distintos bioestimulantes en el control de mancha negra de los cítricos y productividad de plantas de naranja |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ayala, Federico Javier |
author |
Ayala, Federico Javier |
author_facet |
Ayala, Federico Javier |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Víctor Antonio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bioestimulantes Mancha negra Cítricos Productividad |
topic |
Bioestimulantes Mancha negra Cítricos Productividad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ayala Federico Javier .Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Rodríguez, Víctor Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Los cítricos se originaron en el sudeste asiático entre 0 y 30 grados latitud norte, es una vasta área ocupada por sud y sudeste de China, India, Myanmar, Tailandia, Filipinas, Borneo, Sumatra, etc. Es allí donde se han encontrado la mayor cantidad de especies cítricas e innumerable cantidad de especies afines, emparentadas con los agrios.1 Palacios, J. (2005) afirma que el limonero (Citrus limón), es considerado oriundo justamente de esta área, junto al Valle de Sikkim, al nordeste de India y norte de Myanmar (ex Birmania) y el gran sector adyacente del sudoeste de China, emparentándolo con el cidrero, de acuerdo a los estudios realizados por varios taxonomistas. El cidrero (Citrus medica), por su parte, es considerado originario de India y fue la primera fruta cítrica conocida por los europeos, como así también el primer cítrico clasificado por Linneo. Se estima que el naranjo Agrio (Citrus aurantium), tuvo su origen en las regiones orientales de la India. Las limas (Citrus aurantifolia), se cree que son posiblemente originarias del nordeste de India, en el área de Rangpur, cerca de Pakistán, si bien se han encontrado rodales silvestres en las islas de Reunión y Mauricio en el Océano Indico. (Palacios, J, 2005, p518). Así mismo al Kumquats (Fortunella spp.), se lo considera originario de China mientras que los pomelos (Citrus paradisi), provienen del sudeste asiático como zona de origen. Algunos investigadores coinciden que la primera planta apareció en Barbados, al sud de las Antillas, Menores, alrededor del año 1750, por una mutación de una planta de Shaddoc o Pamplemusa ; o Citrus grandis. (Palacios, J. 2005). Al hablar de las características botánicas cabe recordar que los cítricos cultivados pertenecen botánicamente al orden de las Geraniales, familia de las Rutáceas, y a los géneros Citrus, Fortunella y Poncirus. Comúnmente se denominan con el término genérico de Citrus a individuos pertenecientes también a los géneros Fortunella (kumquats) y Poncirus (trifolio). (INTA, 1996). |
description |
Fil: Ayala Federico Javier .Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ayala, Federico Javier, 2019. Incidencia de distintos bioestimulantes en el control de mancha negra de los cítricos y productividad de plantas de naranja. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55727 |
identifier_str_mv |
Ayala, Federico Javier, 2019. Incidencia de distintos bioestimulantes en el control de mancha negra de los cítricos y productividad de plantas de naranja. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55727 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 19 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146000410902528 |
score |
12.712165 |