Estudio de la infección humana por Toxocara canis en comunidades aborígenes del Chaco

Autores
Schöller, Mercedes Itatí; López, María de los Ángeles; Alonso, José Mario
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Schöller, Mercedes Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: López, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Alonso, José Mario. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Toxocara canis es un nemátode de los caninos que accidentalmente infecta al hombre. Su distribución es cosmopolita y la población de mayor riesgo es la que vive en condiciones socioeconómicas desfavorables. Las comunidades aborígenes del norte argentino son núcleos humanos cerrados, que viven en asentamientos precarios de localización periurbana o rural. Las pobres condiciones de higiene y la estrecha convivencia con animales domésticos los exponen a alto riesgo de contraer enfermedades infecciosas. El objetivo de este trabajo fue determinar la seroprevalencia de infección por T. canis en dos comunidades aborígenes de la provincia del Chaco. Se estudiaron 172 muestras de sueros de individuos aborígenes pertenecientes a la etnia Toba, 48 de un asentamiento periurbano de la ciudad de Resistencia y 124 de una zona rural del departamento de General San Martín. Se consignaron datos de edad y sexo. Entre los 172 individuos estudiados, hubo 52 varones y 120 mujeres, con edades comprendidas entre 1 y 65 años (media 32 y mediana 11). Se investigó la presencia de anticuerpos anti-T. canis por dot-ELISA, utilizando antígeno de excreción/secreción de larvas L2 y anti-IgG humana marcado con peroxidasa y como revelador α-cloro-naftol, considerándose positivo la presencia de cualquier grado de color violeta en el spot de la tira de nitrocelulosa. Se empleó software Epi Info 6.0 para cálculos estadísticos. La seroprevalencia global encontrada fue de 60,5% siendo 62.5% para los periurbanos y 59.7% para los de localización rural. Asimismo la seropositividad fue del 60.8% en mujeres y 59.6% en varones. Al estratificar por rangos etarios, en los menores de 15 años la prevalencia fue de 62.2% (n=119), y en los mayores de 15 años fue de 56.6% (n=53). La elevada seroprevalencia global hallada se corresponde con las encontradas en otras poblaciones carenciadas de la región, siendo mayor en los asentamientos periurbanos comparado con los de zona rural. La seroprevalencia disminuye con la edad, siendo más afectados los niños menores a 16 años, lo que podría deberse a menores medidas de higiene y mayor contacto con animales y tierra. Con respecto al sexo, hubo una pequeña diferencia de seroprevalencia a favor de las mujeres. En ninguno de los casos las diferencias fueron estadísticamente significativas. (p>0,05) Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de implementar más y mejores medidas sanitarias y de control en lo que se refiere a esta zoonosis, para, de esta manera, mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más carenciadas.
Materia
Zoonosis
Seroprevalencia
Dot-ELISA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52527

id RIUNNE_02eccc81c258328c3126e5e9ee21884a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52527
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio de la infección humana por Toxocara canis en comunidades aborígenes del ChacoSchöller, Mercedes ItatíLópez, María de los ÁngelesAlonso, José MarioZoonosisSeroprevalenciaDot-ELISAFil: Schöller, Mercedes Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: López, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Alonso, José Mario. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Toxocara canis es un nemátode de los caninos que accidentalmente infecta al hombre. Su distribución es cosmopolita y la población de mayor riesgo es la que vive en condiciones socioeconómicas desfavorables. Las comunidades aborígenes del norte argentino son núcleos humanos cerrados, que viven en asentamientos precarios de localización periurbana o rural. Las pobres condiciones de higiene y la estrecha convivencia con animales domésticos los exponen a alto riesgo de contraer enfermedades infecciosas. El objetivo de este trabajo fue determinar la seroprevalencia de infección por T. canis en dos comunidades aborígenes de la provincia del Chaco. Se estudiaron 172 muestras de sueros de individuos aborígenes pertenecientes a la etnia Toba, 48 de un asentamiento periurbano de la ciudad de Resistencia y 124 de una zona rural del departamento de General San Martín. Se consignaron datos de edad y sexo. Entre los 172 individuos estudiados, hubo 52 varones y 120 mujeres, con edades comprendidas entre 1 y 65 años (media 32 y mediana 11). Se investigó la presencia de anticuerpos anti-T. canis por dot-ELISA, utilizando antígeno de excreción/secreción de larvas L2 y anti-IgG humana marcado con peroxidasa y como revelador α-cloro-naftol, considerándose positivo la presencia de cualquier grado de color violeta en el spot de la tira de nitrocelulosa. Se empleó software Epi Info 6.0 para cálculos estadísticos. La seroprevalencia global encontrada fue de 60,5% siendo 62.5% para los periurbanos y 59.7% para los de localización rural. Asimismo la seropositividad fue del 60.8% en mujeres y 59.6% en varones. Al estratificar por rangos etarios, en los menores de 15 años la prevalencia fue de 62.2% (n=119), y en los mayores de 15 años fue de 56.6% (n=53). La elevada seroprevalencia global hallada se corresponde con las encontradas en otras poblaciones carenciadas de la región, siendo mayor en los asentamientos periurbanos comparado con los de zona rural. La seroprevalencia disminuye con la edad, siendo más afectados los niños menores a 16 años, lo que podría deberse a menores medidas de higiene y mayor contacto con animales y tierra. Con respecto al sexo, hubo una pequeña diferencia de seroprevalencia a favor de las mujeres. En ninguno de los casos las diferencias fueron estadísticamente significativas. (p>0,05) Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de implementar más y mejores medidas sanitarias y de control en lo que se refiere a esta zoonosis, para, de esta manera, mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más carenciadas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSchöller, Mercedes Itatí, López, María de los Ángeles y Alonso, José Mario, 2013. Estudio de la infección humana por Toxocara canis en comunidades aborígenes del Chaco. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52527spaUNNE/PI/12L002/AR. Corrientes/Estudio integral de la infección por T. canis en el NEAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:35Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52527instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:35.463Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la infección humana por Toxocara canis en comunidades aborígenes del Chaco
title Estudio de la infección humana por Toxocara canis en comunidades aborígenes del Chaco
spellingShingle Estudio de la infección humana por Toxocara canis en comunidades aborígenes del Chaco
Schöller, Mercedes Itatí
Zoonosis
Seroprevalencia
Dot-ELISA
title_short Estudio de la infección humana por Toxocara canis en comunidades aborígenes del Chaco
title_full Estudio de la infección humana por Toxocara canis en comunidades aborígenes del Chaco
title_fullStr Estudio de la infección humana por Toxocara canis en comunidades aborígenes del Chaco
title_full_unstemmed Estudio de la infección humana por Toxocara canis en comunidades aborígenes del Chaco
title_sort Estudio de la infección humana por Toxocara canis en comunidades aborígenes del Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Schöller, Mercedes Itatí
López, María de los Ángeles
Alonso, José Mario
author Schöller, Mercedes Itatí
author_facet Schöller, Mercedes Itatí
López, María de los Ángeles
Alonso, José Mario
author_role author
author2 López, María de los Ángeles
Alonso, José Mario
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Zoonosis
Seroprevalencia
Dot-ELISA
topic Zoonosis
Seroprevalencia
Dot-ELISA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Schöller, Mercedes Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: López, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Alonso, José Mario. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Toxocara canis es un nemátode de los caninos que accidentalmente infecta al hombre. Su distribución es cosmopolita y la población de mayor riesgo es la que vive en condiciones socioeconómicas desfavorables. Las comunidades aborígenes del norte argentino son núcleos humanos cerrados, que viven en asentamientos precarios de localización periurbana o rural. Las pobres condiciones de higiene y la estrecha convivencia con animales domésticos los exponen a alto riesgo de contraer enfermedades infecciosas. El objetivo de este trabajo fue determinar la seroprevalencia de infección por T. canis en dos comunidades aborígenes de la provincia del Chaco. Se estudiaron 172 muestras de sueros de individuos aborígenes pertenecientes a la etnia Toba, 48 de un asentamiento periurbano de la ciudad de Resistencia y 124 de una zona rural del departamento de General San Martín. Se consignaron datos de edad y sexo. Entre los 172 individuos estudiados, hubo 52 varones y 120 mujeres, con edades comprendidas entre 1 y 65 años (media 32 y mediana 11). Se investigó la presencia de anticuerpos anti-T. canis por dot-ELISA, utilizando antígeno de excreción/secreción de larvas L2 y anti-IgG humana marcado con peroxidasa y como revelador α-cloro-naftol, considerándose positivo la presencia de cualquier grado de color violeta en el spot de la tira de nitrocelulosa. Se empleó software Epi Info 6.0 para cálculos estadísticos. La seroprevalencia global encontrada fue de 60,5% siendo 62.5% para los periurbanos y 59.7% para los de localización rural. Asimismo la seropositividad fue del 60.8% en mujeres y 59.6% en varones. Al estratificar por rangos etarios, en los menores de 15 años la prevalencia fue de 62.2% (n=119), y en los mayores de 15 años fue de 56.6% (n=53). La elevada seroprevalencia global hallada se corresponde con las encontradas en otras poblaciones carenciadas de la región, siendo mayor en los asentamientos periurbanos comparado con los de zona rural. La seroprevalencia disminuye con la edad, siendo más afectados los niños menores a 16 años, lo que podría deberse a menores medidas de higiene y mayor contacto con animales y tierra. Con respecto al sexo, hubo una pequeña diferencia de seroprevalencia a favor de las mujeres. En ninguno de los casos las diferencias fueron estadísticamente significativas. (p>0,05) Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de implementar más y mejores medidas sanitarias y de control en lo que se refiere a esta zoonosis, para, de esta manera, mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más carenciadas.
description Fil: Schöller, Mercedes Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Schöller, Mercedes Itatí, López, María de los Ángeles y Alonso, José Mario, 2013. Estudio de la infección humana por Toxocara canis en comunidades aborígenes del Chaco. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52527
identifier_str_mv Schöller, Mercedes Itatí, López, María de los Ángeles y Alonso, José Mario, 2013. Estudio de la infección humana por Toxocara canis en comunidades aborígenes del Chaco. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52527
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12L002/AR. Corrientes/Estudio integral de la infección por T. canis en el NEA
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344190585864192
score 12.623145