Estudio serológico de infección por toxocara canis en perros de diferentes áreas climáticas de la Argentina

Autores
García, Leandro Daniel Martín; López, María de los Ángeles; Laffont, Hugo Mario
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: García, Leandro Daniel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: López, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Laffont, Hugo Mario. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
La toxocariosis es una enfermedad parasitaria, zoonótica y de distribución universal. Es causada principalmente por Toxocara canis, un nematode de los caninos que accidentalmente infecta al hombre. Los cachorros eliminan los huevos con las heces a partir de la cuarta semana de vida. El hombre se contagia al ingerir huevos infectantes, cuyas larvas no llegan al estadío adulto, migrando erráticamente por todo el organismo y causando reacciones inflamatorias en distintos órganos, incluyendo el ojo. El suelo juega un rol fundamental en esta parasitosis, ya que es allí donde se efectúa la maduración de los huevos hasta el desarrollo a larva infectante. El objetivo de este trabajo fue determinar la seroprevalencia de infección por Toxocara canis en caninos de dos ciudades climaticamente diferentes de la Argentina. La ciudad de Corrientes se caracteriza por presentar un clima subtropical semi-continental, cálido, sin estación seca,con una temperatura anual promedio es de 21.5 °C y una humedad promedio del 76%. En ella se estudiaron 119 caninos (11 machos y 108 hembras) de edades comprendidas entre 5 meses y 7 años (media 2.5 años), 3 de razas puras y el resto mestizo, procedentes de 9 barrios de bajos recursos de la ciudad. En Ushuaia se estudiaron 31 caninos (20 hembras y 11 machos) de edades comprendidas entre 8 meses y 13 años (media 45.7 meses), los cuales asisten en forma periódica a un consultorio veterinario del centro de la ciudad. La misma se caracteriza por poseer un clima Frío - húmedo, con una temperatura media de 5,7 °C y una humedad media cercana al 80%. En ambas ciudades, las muestras de sangre fueron obtenidas por venopunción cefálica y se consignaron datos de edad, sexo y lugar de residencia de los canes. Se realizó el test de ELISA indirecto para detección de anticuerpos de tipo IgG específicos para T. canis, empleando antígeno de excreción-secreción de las larvas del segundo estadío, y anti IgG canina marcada con peroxidasa. En la ciudad e corrientes el ELISA indirecto reveló que el 84.9% (n=101) de los canes presentaba serología positiva para T. canis, sin existir diferencias significativas con respecto al sexo. Al agruparlos por franja etaria, se encontró que hasta el año de edad (n=46) la prevalencia fue del 91.3 % (42 positivos), entre los de 2 a 3 años (n=42) fue del 88 % (37 positivos), y entre los mayores de 3 años (31) del 93.5% (29 positivos), aunque las diferencias no resultaron significativas (p=0,096). Entre los 31 perros estudiados en Ushuaia, el ELISA indirecto reveló que el 29% (n=9) del total de los canes presentaban serología positiva para este parásito. Al estratificar por edad encontramos que en la franja etaria de 0 a 2 años (n=11) la seroprevalencia era del 0%, en la de 2 a 4 años (n=13) del 46,15%, y en la de animales mayores a 4 años (n=7) del 42.85%. En cuanto al análisis por sexo fueron los machos los que resultaron mas sero reactantes representando el 66,66% (6/8) de los animales positivos. Las importantes diferencias halladas con respecto a los títulos de anticuerpos alcanzados entre perros de las ciudades estudiadas pueden atribuirse principalmente a las diferentes condiciones climáticas, como así también, a un mayor control sanitario de los canes estudiados en Ushuaia. Con respecto a la estratificación etaria se observó un incremento de la seroprevalencia con la edad en animales de ambas ciudades, pudiendo estar relacionado esto a continuas re infestaciones. La técnica ELISA arrojó resultados que se relacionan en mayor medida con las características de patogenia que presenta esta parasitosis en los canes. La misma demostró indirectamente la presencia de infección por Toxocara canis, en zonas geográficas y climáticas distintas, reafirmando su condición de parasitosis cosmpolita.
Materia
Caninos
Toxocariosis
Zoonosis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51710

id RIUNNE_95e18f1789f8959a7c3c4932af0fbcb4
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51710
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio serológico de infección por toxocara canis en perros de diferentes áreas climáticas de la ArgentinaGarcía, Leandro Daniel MartínLópez, María de los ÁngelesLaffont, Hugo MarioCaninosToxocariosisZoonosisFil: García, Leandro Daniel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: López, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Laffont, Hugo Mario. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.La toxocariosis es una enfermedad parasitaria, zoonótica y de distribución universal. Es causada principalmente por Toxocara canis, un nematode de los caninos que accidentalmente infecta al hombre. Los cachorros eliminan los huevos con las heces a partir de la cuarta semana de vida. El hombre se contagia al ingerir huevos infectantes, cuyas larvas no llegan al estadío adulto, migrando erráticamente por todo el organismo y causando reacciones inflamatorias en distintos órganos, incluyendo el ojo. El suelo juega un rol fundamental en esta parasitosis, ya que es allí donde se efectúa la maduración de los huevos hasta el desarrollo a larva infectante. El objetivo de este trabajo fue determinar la seroprevalencia de infección por Toxocara canis en caninos de dos ciudades climaticamente diferentes de la Argentina. La ciudad de Corrientes se caracteriza por presentar un clima subtropical semi-continental, cálido, sin estación seca,con una temperatura anual promedio es de 21.5 °C y una humedad promedio del 76%. En ella se estudiaron 119 caninos (11 machos y 108 hembras) de edades comprendidas entre 5 meses y 7 años (media 2.5 años), 3 de razas puras y el resto mestizo, procedentes de 9 barrios de bajos recursos de la ciudad. En Ushuaia se estudiaron 31 caninos (20 hembras y 11 machos) de edades comprendidas entre 8 meses y 13 años (media 45.7 meses), los cuales asisten en forma periódica a un consultorio veterinario del centro de la ciudad. La misma se caracteriza por poseer un clima Frío - húmedo, con una temperatura media de 5,7 °C y una humedad media cercana al 80%. En ambas ciudades, las muestras de sangre fueron obtenidas por venopunción cefálica y se consignaron datos de edad, sexo y lugar de residencia de los canes. Se realizó el test de ELISA indirecto para detección de anticuerpos de tipo IgG específicos para T. canis, empleando antígeno de excreción-secreción de las larvas del segundo estadío, y anti IgG canina marcada con peroxidasa. En la ciudad e corrientes el ELISA indirecto reveló que el 84.9% (n=101) de los canes presentaba serología positiva para T. canis, sin existir diferencias significativas con respecto al sexo. Al agruparlos por franja etaria, se encontró que hasta el año de edad (n=46) la prevalencia fue del 91.3 % (42 positivos), entre los de 2 a 3 años (n=42) fue del 88 % (37 positivos), y entre los mayores de 3 años (31) del 93.5% (29 positivos), aunque las diferencias no resultaron significativas (p=0,096). Entre los 31 perros estudiados en Ushuaia, el ELISA indirecto reveló que el 29% (n=9) del total de los canes presentaban serología positiva para este parásito. Al estratificar por edad encontramos que en la franja etaria de 0 a 2 años (n=11) la seroprevalencia era del 0%, en la de 2 a 4 años (n=13) del 46,15%, y en la de animales mayores a 4 años (n=7) del 42.85%. En cuanto al análisis por sexo fueron los machos los que resultaron mas sero reactantes representando el 66,66% (6/8) de los animales positivos. Las importantes diferencias halladas con respecto a los títulos de anticuerpos alcanzados entre perros de las ciudades estudiadas pueden atribuirse principalmente a las diferentes condiciones climáticas, como así también, a un mayor control sanitario de los canes estudiados en Ushuaia. Con respecto a la estratificación etaria se observó un incremento de la seroprevalencia con la edad en animales de ambas ciudades, pudiendo estar relacionado esto a continuas re infestaciones. La técnica ELISA arrojó resultados que se relacionan en mayor medida con las características de patogenia que presenta esta parasitosis en los canes. La misma demostró indirectamente la presencia de infección por Toxocara canis, en zonas geográficas y climáticas distintas, reafirmando su condición de parasitosis cosmpolita.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1 - 1application/pdfGarcía, Leandro Daniel Martín, López, María de los Ángeles y Laffont, Hugo Mario, 2014. Estudio serológico de infección por toxocara canis en perros de diferentes áreas climáticas de la Argentina. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51710spaUNNE/PI/L001-2010/AR. Corrientes/Estudio de antígenos de Toxocara Canis y su reactividad serológica en huéspedes naturales y accidentalesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:45Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51710instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:46.082Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio serológico de infección por toxocara canis en perros de diferentes áreas climáticas de la Argentina
title Estudio serológico de infección por toxocara canis en perros de diferentes áreas climáticas de la Argentina
spellingShingle Estudio serológico de infección por toxocara canis en perros de diferentes áreas climáticas de la Argentina
García, Leandro Daniel Martín
Caninos
Toxocariosis
Zoonosis
title_short Estudio serológico de infección por toxocara canis en perros de diferentes áreas climáticas de la Argentina
title_full Estudio serológico de infección por toxocara canis en perros de diferentes áreas climáticas de la Argentina
title_fullStr Estudio serológico de infección por toxocara canis en perros de diferentes áreas climáticas de la Argentina
title_full_unstemmed Estudio serológico de infección por toxocara canis en perros de diferentes áreas climáticas de la Argentina
title_sort Estudio serológico de infección por toxocara canis en perros de diferentes áreas climáticas de la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv García, Leandro Daniel Martín
López, María de los Ángeles
Laffont, Hugo Mario
author García, Leandro Daniel Martín
author_facet García, Leandro Daniel Martín
López, María de los Ángeles
Laffont, Hugo Mario
author_role author
author2 López, María de los Ángeles
Laffont, Hugo Mario
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Caninos
Toxocariosis
Zoonosis
topic Caninos
Toxocariosis
Zoonosis
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: García, Leandro Daniel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: López, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Laffont, Hugo Mario. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
La toxocariosis es una enfermedad parasitaria, zoonótica y de distribución universal. Es causada principalmente por Toxocara canis, un nematode de los caninos que accidentalmente infecta al hombre. Los cachorros eliminan los huevos con las heces a partir de la cuarta semana de vida. El hombre se contagia al ingerir huevos infectantes, cuyas larvas no llegan al estadío adulto, migrando erráticamente por todo el organismo y causando reacciones inflamatorias en distintos órganos, incluyendo el ojo. El suelo juega un rol fundamental en esta parasitosis, ya que es allí donde se efectúa la maduración de los huevos hasta el desarrollo a larva infectante. El objetivo de este trabajo fue determinar la seroprevalencia de infección por Toxocara canis en caninos de dos ciudades climaticamente diferentes de la Argentina. La ciudad de Corrientes se caracteriza por presentar un clima subtropical semi-continental, cálido, sin estación seca,con una temperatura anual promedio es de 21.5 °C y una humedad promedio del 76%. En ella se estudiaron 119 caninos (11 machos y 108 hembras) de edades comprendidas entre 5 meses y 7 años (media 2.5 años), 3 de razas puras y el resto mestizo, procedentes de 9 barrios de bajos recursos de la ciudad. En Ushuaia se estudiaron 31 caninos (20 hembras y 11 machos) de edades comprendidas entre 8 meses y 13 años (media 45.7 meses), los cuales asisten en forma periódica a un consultorio veterinario del centro de la ciudad. La misma se caracteriza por poseer un clima Frío - húmedo, con una temperatura media de 5,7 °C y una humedad media cercana al 80%. En ambas ciudades, las muestras de sangre fueron obtenidas por venopunción cefálica y se consignaron datos de edad, sexo y lugar de residencia de los canes. Se realizó el test de ELISA indirecto para detección de anticuerpos de tipo IgG específicos para T. canis, empleando antígeno de excreción-secreción de las larvas del segundo estadío, y anti IgG canina marcada con peroxidasa. En la ciudad e corrientes el ELISA indirecto reveló que el 84.9% (n=101) de los canes presentaba serología positiva para T. canis, sin existir diferencias significativas con respecto al sexo. Al agruparlos por franja etaria, se encontró que hasta el año de edad (n=46) la prevalencia fue del 91.3 % (42 positivos), entre los de 2 a 3 años (n=42) fue del 88 % (37 positivos), y entre los mayores de 3 años (31) del 93.5% (29 positivos), aunque las diferencias no resultaron significativas (p=0,096). Entre los 31 perros estudiados en Ushuaia, el ELISA indirecto reveló que el 29% (n=9) del total de los canes presentaban serología positiva para este parásito. Al estratificar por edad encontramos que en la franja etaria de 0 a 2 años (n=11) la seroprevalencia era del 0%, en la de 2 a 4 años (n=13) del 46,15%, y en la de animales mayores a 4 años (n=7) del 42.85%. En cuanto al análisis por sexo fueron los machos los que resultaron mas sero reactantes representando el 66,66% (6/8) de los animales positivos. Las importantes diferencias halladas con respecto a los títulos de anticuerpos alcanzados entre perros de las ciudades estudiadas pueden atribuirse principalmente a las diferentes condiciones climáticas, como así también, a un mayor control sanitario de los canes estudiados en Ushuaia. Con respecto a la estratificación etaria se observó un incremento de la seroprevalencia con la edad en animales de ambas ciudades, pudiendo estar relacionado esto a continuas re infestaciones. La técnica ELISA arrojó resultados que se relacionan en mayor medida con las características de patogenia que presenta esta parasitosis en los canes. La misma demostró indirectamente la presencia de infección por Toxocara canis, en zonas geográficas y climáticas distintas, reafirmando su condición de parasitosis cosmpolita.
description Fil: García, Leandro Daniel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv García, Leandro Daniel Martín, López, María de los Ángeles y Laffont, Hugo Mario, 2014. Estudio serológico de infección por toxocara canis en perros de diferentes áreas climáticas de la Argentina. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51710
identifier_str_mv García, Leandro Daniel Martín, López, María de los Ángeles y Laffont, Hugo Mario, 2014. Estudio serológico de infección por toxocara canis en perros de diferentes áreas climáticas de la Argentina. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51710
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/L001-2010/AR. Corrientes/Estudio de antígenos de Toxocara Canis y su reactividad serológica en huéspedes naturales y accidentales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1 - 1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344198883246080
score 12.623145