Infección humana por toxocara canis en comunidades rurales de Corrientes

Autores
Cenoz Coni, María Josefina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cenoz Coni, María Josefina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Introducción: Toxocariosis es el término clínico aplicado a la infección humana por Toxocara canis y en menor grado por Toxocara cati, ascáridos que en estado adulto viven en el intestino delgado del perro doméstico y del gato, respectivamente. El hombre adquiere la infección mediante la ingestión de huevos que contienen el estadio larval infectivo (L2) siendo solo un huésped accidental. Aunque la infección está presente en todo el mundo, es más frecuente en las poblaciones de las regiones tropicales y subtropicales, y particularmente en aquellas con carencias graves en sus condiciones sanitarias de vida. Las comunidades rurales presentan características particulares, y las condiciones de vida de sus habitantes dependen estrechamente de las características geográficas del suelo, las condiciones climáticas y el acceso a agua potable. Las carencias sanitarias están siempre presentes y los hábitos de vida en estrecho contacto con los animales los hacen particularmente vulnerables a infecciones parasitarias zoonóticas como la Toxocariosis. Frente a los datos seroepidemiológicos de nuestra región, y las condiciones sanitarias predisponentes en comunidades rurales, surge la necesidad de conocer las características epidemiológicas de la toxocariosis en población rural de esta región del país. Material y Métodos: Se estudiaron muestras de suero de niños y adultos pertenecientes a doce parajes rurales del interior de Corrientes. Se consignarán datos de edad y sexo. Se recogieron datos referentes a la infraestructura de las viviendas, fuente de provisión de agua potable, facilidades para la eliminación de excretas y contacto con animales en el hogar. Se investigó la presencia de anticuerpos IgG anti-T. canis por ELISA en fase sólida utilizando antígeno de excreción/secreción de larvas L2 y anti-IgG humana marcado con peroxidasa. Resultados: Se estudiaron en total 268 muestras, 159 mujeres, 109 varones de edades comprendidas entre 2 y 80 años, de los cuales 142 eran niños de entre 2 y 16 años y 126 adultos. La seroprevalencia global encontrada fue de 48,5%, siendo 43,1% en los varones y 52,2% en las mujeres. En los adultos la prevalencia fue de 50,8% y en los niños de 46,5%. Al estratificar por grupo etario se halló que entre los niños más pequeños, de 2 a 6 años (n=40), la prevalencia fue del 52,5%, mientras que en el grupo de 7 a 16 años (n=102) la prevalencia fue de 44,1%. El 100% de la población estudiada presentaba animales (perros, gatos, gallinas e incluso caballos) en sus domicilios. Discusión: Los valores hallados concuerdan con los reportados en otras poblaciones rurales de características climáticas semejantes; son más bajos a los encontrados en poblaciones carenciadas urbanas de Corrientes, pudiendo deberse a la mayor extensión de tierras y por ende a la menor contaminación con heces caninas en el peridomicilio. La seroprevalencia fue mayor en los adultos que en los niños, debido probablemente a que las actividades rurales suponen un contacto estrecho con el suelo contaminado en la edad adulta. Los resultados arrojan mayores porcentajes de infección en el grupo de niños de 2 a 6 años. Esto se debe a que los pobres hábitos higiénicos de los niños pequeños y el estrecho contacto con el suelo los exponen más a la infección. A diferencia de lo informado en otros trabajos, los resultados obtenidos en cuanto al sexo revelan una seroprevalencia más elevada en mujeres que en hombres. Concluimos que la prevalencia de toxocariosis en la población estudiada es elevada, y son necesarias medidas sanitarias de control.
Materia
Toxocariosis
Población rural
Enzimoinmuno ensayo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58034

id RIUNNE_e1d9ba0da69c24c15799fded68723696
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58034
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Infección humana por toxocara canis en comunidades rurales de CorrientesCenoz Coni, María JosefinaToxocariosisPoblación ruralEnzimoinmuno ensayoFil: Cenoz Coni, María Josefina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Introducción: Toxocariosis es el término clínico aplicado a la infección humana por Toxocara canis y en menor grado por Toxocara cati, ascáridos que en estado adulto viven en el intestino delgado del perro doméstico y del gato, respectivamente. El hombre adquiere la infección mediante la ingestión de huevos que contienen el estadio larval infectivo (L2) siendo solo un huésped accidental. Aunque la infección está presente en todo el mundo, es más frecuente en las poblaciones de las regiones tropicales y subtropicales, y particularmente en aquellas con carencias graves en sus condiciones sanitarias de vida. Las comunidades rurales presentan características particulares, y las condiciones de vida de sus habitantes dependen estrechamente de las características geográficas del suelo, las condiciones climáticas y el acceso a agua potable. Las carencias sanitarias están siempre presentes y los hábitos de vida en estrecho contacto con los animales los hacen particularmente vulnerables a infecciones parasitarias zoonóticas como la Toxocariosis. Frente a los datos seroepidemiológicos de nuestra región, y las condiciones sanitarias predisponentes en comunidades rurales, surge la necesidad de conocer las características epidemiológicas de la toxocariosis en población rural de esta región del país. Material y Métodos: Se estudiaron muestras de suero de niños y adultos pertenecientes a doce parajes rurales del interior de Corrientes. Se consignarán datos de edad y sexo. Se recogieron datos referentes a la infraestructura de las viviendas, fuente de provisión de agua potable, facilidades para la eliminación de excretas y contacto con animales en el hogar. Se investigó la presencia de anticuerpos IgG anti-T. canis por ELISA en fase sólida utilizando antígeno de excreción/secreción de larvas L2 y anti-IgG humana marcado con peroxidasa. Resultados: Se estudiaron en total 268 muestras, 159 mujeres, 109 varones de edades comprendidas entre 2 y 80 años, de los cuales 142 eran niños de entre 2 y 16 años y 126 adultos. La seroprevalencia global encontrada fue de 48,5%, siendo 43,1% en los varones y 52,2% en las mujeres. En los adultos la prevalencia fue de 50,8% y en los niños de 46,5%. Al estratificar por grupo etario se halló que entre los niños más pequeños, de 2 a 6 años (n=40), la prevalencia fue del 52,5%, mientras que en el grupo de 7 a 16 años (n=102) la prevalencia fue de 44,1%. El 100% de la población estudiada presentaba animales (perros, gatos, gallinas e incluso caballos) en sus domicilios. Discusión: Los valores hallados concuerdan con los reportados en otras poblaciones rurales de características climáticas semejantes; son más bajos a los encontrados en poblaciones carenciadas urbanas de Corrientes, pudiendo deberse a la mayor extensión de tierras y por ende a la menor contaminación con heces caninas en el peridomicilio. La seroprevalencia fue mayor en los adultos que en los niños, debido probablemente a que las actividades rurales suponen un contacto estrecho con el suelo contaminado en la edad adulta. Los resultados arrojan mayores porcentajes de infección en el grupo de niños de 2 a 6 años. Esto se debe a que los pobres hábitos higiénicos de los niños pequeños y el estrecho contacto con el suelo los exponen más a la infección. A diferencia de lo informado en otros trabajos, los resultados obtenidos en cuanto al sexo revelan una seroprevalencia más elevada en mujeres que en hombres. Concluimos que la prevalencia de toxocariosis en la población estudiada es elevada, y son necesarias medidas sanitarias de control.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCenoz Coni, María Josefina, 2016. Infección humana por toxocara canis en comunidades rurales de Corrientes. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58034spaUNNE/PI/12L002/AR. Corrientes/Estudio integral de la infección por toxocara canis en el nea.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:48Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58034instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:49.222Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Infección humana por toxocara canis en comunidades rurales de Corrientes
title Infección humana por toxocara canis en comunidades rurales de Corrientes
spellingShingle Infección humana por toxocara canis en comunidades rurales de Corrientes
Cenoz Coni, María Josefina
Toxocariosis
Población rural
Enzimoinmuno ensayo
title_short Infección humana por toxocara canis en comunidades rurales de Corrientes
title_full Infección humana por toxocara canis en comunidades rurales de Corrientes
title_fullStr Infección humana por toxocara canis en comunidades rurales de Corrientes
title_full_unstemmed Infección humana por toxocara canis en comunidades rurales de Corrientes
title_sort Infección humana por toxocara canis en comunidades rurales de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Cenoz Coni, María Josefina
author Cenoz Coni, María Josefina
author_facet Cenoz Coni, María Josefina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Toxocariosis
Población rural
Enzimoinmuno ensayo
topic Toxocariosis
Población rural
Enzimoinmuno ensayo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cenoz Coni, María Josefina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Introducción: Toxocariosis es el término clínico aplicado a la infección humana por Toxocara canis y en menor grado por Toxocara cati, ascáridos que en estado adulto viven en el intestino delgado del perro doméstico y del gato, respectivamente. El hombre adquiere la infección mediante la ingestión de huevos que contienen el estadio larval infectivo (L2) siendo solo un huésped accidental. Aunque la infección está presente en todo el mundo, es más frecuente en las poblaciones de las regiones tropicales y subtropicales, y particularmente en aquellas con carencias graves en sus condiciones sanitarias de vida. Las comunidades rurales presentan características particulares, y las condiciones de vida de sus habitantes dependen estrechamente de las características geográficas del suelo, las condiciones climáticas y el acceso a agua potable. Las carencias sanitarias están siempre presentes y los hábitos de vida en estrecho contacto con los animales los hacen particularmente vulnerables a infecciones parasitarias zoonóticas como la Toxocariosis. Frente a los datos seroepidemiológicos de nuestra región, y las condiciones sanitarias predisponentes en comunidades rurales, surge la necesidad de conocer las características epidemiológicas de la toxocariosis en población rural de esta región del país. Material y Métodos: Se estudiaron muestras de suero de niños y adultos pertenecientes a doce parajes rurales del interior de Corrientes. Se consignarán datos de edad y sexo. Se recogieron datos referentes a la infraestructura de las viviendas, fuente de provisión de agua potable, facilidades para la eliminación de excretas y contacto con animales en el hogar. Se investigó la presencia de anticuerpos IgG anti-T. canis por ELISA en fase sólida utilizando antígeno de excreción/secreción de larvas L2 y anti-IgG humana marcado con peroxidasa. Resultados: Se estudiaron en total 268 muestras, 159 mujeres, 109 varones de edades comprendidas entre 2 y 80 años, de los cuales 142 eran niños de entre 2 y 16 años y 126 adultos. La seroprevalencia global encontrada fue de 48,5%, siendo 43,1% en los varones y 52,2% en las mujeres. En los adultos la prevalencia fue de 50,8% y en los niños de 46,5%. Al estratificar por grupo etario se halló que entre los niños más pequeños, de 2 a 6 años (n=40), la prevalencia fue del 52,5%, mientras que en el grupo de 7 a 16 años (n=102) la prevalencia fue de 44,1%. El 100% de la población estudiada presentaba animales (perros, gatos, gallinas e incluso caballos) en sus domicilios. Discusión: Los valores hallados concuerdan con los reportados en otras poblaciones rurales de características climáticas semejantes; son más bajos a los encontrados en poblaciones carenciadas urbanas de Corrientes, pudiendo deberse a la mayor extensión de tierras y por ende a la menor contaminación con heces caninas en el peridomicilio. La seroprevalencia fue mayor en los adultos que en los niños, debido probablemente a que las actividades rurales suponen un contacto estrecho con el suelo contaminado en la edad adulta. Los resultados arrojan mayores porcentajes de infección en el grupo de niños de 2 a 6 años. Esto se debe a que los pobres hábitos higiénicos de los niños pequeños y el estrecho contacto con el suelo los exponen más a la infección. A diferencia de lo informado en otros trabajos, los resultados obtenidos en cuanto al sexo revelan una seroprevalencia más elevada en mujeres que en hombres. Concluimos que la prevalencia de toxocariosis en la población estudiada es elevada, y son necesarias medidas sanitarias de control.
description Fil: Cenoz Coni, María Josefina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cenoz Coni, María Josefina, 2016. Infección humana por toxocara canis en comunidades rurales de Corrientes. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58034
identifier_str_mv Cenoz Coni, María Josefina, 2016. Infección humana por toxocara canis en comunidades rurales de Corrientes. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58034
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12L002/AR. Corrientes/Estudio integral de la infección por toxocara canis en el nea.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146014155636736
score 12.712165