La transposición tecnología de procesos naturales basados en la biomimetica aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico

Autores
Petraglia, Luciana Gabriela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Petraglia, Luciana Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
La arquitectura requiere una constante renovación de paradigmas. No debe olvidarse que cada edificio recibe y genera alguna influencia o efecto en el medio y en quien lo habita. Así, la situación actual y la evolución permanente del mundo, nos conmina a replantearnos la manera de enfocar la realidad y frente a ella, el diseño debe ser cada vez más consciente y eficaz sin perder economía. El concepto de avance tecnológico suele ser erróneamente asociado con la necesidad de altos recursos y entendido como un lujo que solo puede darse en contextos hiperdesarrollados. Deberíamos, precisamente en la búsqueda de innovación, replantearnos nuestra visión de lo convencional, o conocido, merced a nuevos paradigmas. El concepto de Biomimética propone volver a las premisas propias de la naturaleza, aquellas ecuaciones básicas de donde todo ha surgido, aprendiendo a transponer conceptos y sistemas ya probados de la misma, para aplicarlos a la creación de algo superador de lo convencional. La realidad nuestra en el Norte del país debe ser innovadora y lógica para responder tanto a las problemáticas sociales como a las condicionantes climáticas tan particulares. La biomimesis puede ser un camino no probado hasta ahora pero que le dé expectativas a la problemática del hábitat local. La naturaleza se ha basado en dos premisas: ahorro y eficiencia. Todo lo resuelve optimizando energía y material. Es por tanto, la invitación a una elección segura. Pero esta manera de pensar no es nueva, y es tan antigua como la humanidad. Leonardo Da Vinci fue uno de los precursores en aplicar al diseño la inspiración en la naturaleza, y sus inventos fueron la base para creaciones que hoy en día se usan de manera exitosa. Así también Gaudí con sus originales creaciones supo entender que la naturaleza era la base de todo, lo que le permitió lograr obras que no hubieran sido posible de otra manera. Si lo llevamos al ámbito de la arquitectura contemporánea, vemos las obras de arquitectos como Wright, Sullivan, Aalto, Ito, entre otros que se inspiraron de diversas maneras en esos conceptos. Todos lograron un diseño superador, porque se apoyaron en conceptos propios de la naturaleza del ser humano. Vemos como los animales en sus hábitats, o las plantas, y los ecosistemas en general, se adaptan a climas completamente adversos, humedales, desiertos, o temperaturas bajísimas. Si logramos entender su comportamiento, podríamos intentar imitar esta capacidad en ideas constructivas. El cactus que sobrevive en el desierto con su sistema de regulación térmica, fue inspiración para el diseño de envolventes en el edificio Quatar Sprouts, el que al emular similitudes con las estomas de la planta pudo lograr un eficiente intercambio de calor, evitando mediante la envolvente, el ingreso de aire caliente durante el día y permitiendo el ingreso de aire fresco, en horas de la noche. O la imitación del sistema de ventilación pasiva de los termiteros, que generan un microclima apto para la supervivencia de las termitas, y fue imitado por el edificio Eastgate de Zimabwe logrando reducir no solo el consumo eléctrico sino también su gasto económico, con el simple hecho de utilizar conceptos de la física y las densidades del aire frío o caliente. El imitar las caparazones de los erizos de mar por ejemplo, generando un enorme ahorro de material, gracias al diseño estructural geométrico de estos animales, fue demostrado en casos como el Landschaft Garten de Alemania, donde con mínimo uso de material pudieron cubrirse grandes superficies. Si estas lógicas las implementamos en casos de temperaturas altas que no tienen recursos para acondicionamiento térmico por medio de electricidad o para aprovechamientos de recursos naturales en casos complejos de escasez. El simple hecho de utilizar conceptos propios de la física que fueron probados por largo tiempo y con éxito en la naturaleza, nos ayudaría a lograr ahorros energéticos y económicos enormes, sin altas tecnologías ni resoluciones complejas. En definitiva, es una propuesta aparentemente novedosa que sin embargo, viene respaldada por millones de años de comprobaciones, y que cada vez toma más adeptos gracias a sus resultados.
Materia
Biomimesis
Innovación
Diseño arquitectónico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57896

id RIUNNE_02702f7a5020e2a1051af5f50f9007ad
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57896
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La transposición tecnología de procesos naturales basados en la biomimetica aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónicoPetraglia, Luciana GabrielaBiomimesisInnovaciónDiseño arquitectónicoFil: Petraglia, Luciana Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.La arquitectura requiere una constante renovación de paradigmas. No debe olvidarse que cada edificio recibe y genera alguna influencia o efecto en el medio y en quien lo habita. Así, la situación actual y la evolución permanente del mundo, nos conmina a replantearnos la manera de enfocar la realidad y frente a ella, el diseño debe ser cada vez más consciente y eficaz sin perder economía. El concepto de avance tecnológico suele ser erróneamente asociado con la necesidad de altos recursos y entendido como un lujo que solo puede darse en contextos hiperdesarrollados. Deberíamos, precisamente en la búsqueda de innovación, replantearnos nuestra visión de lo convencional, o conocido, merced a nuevos paradigmas. El concepto de Biomimética propone volver a las premisas propias de la naturaleza, aquellas ecuaciones básicas de donde todo ha surgido, aprendiendo a transponer conceptos y sistemas ya probados de la misma, para aplicarlos a la creación de algo superador de lo convencional. La realidad nuestra en el Norte del país debe ser innovadora y lógica para responder tanto a las problemáticas sociales como a las condicionantes climáticas tan particulares. La biomimesis puede ser un camino no probado hasta ahora pero que le dé expectativas a la problemática del hábitat local. La naturaleza se ha basado en dos premisas: ahorro y eficiencia. Todo lo resuelve optimizando energía y material. Es por tanto, la invitación a una elección segura. Pero esta manera de pensar no es nueva, y es tan antigua como la humanidad. Leonardo Da Vinci fue uno de los precursores en aplicar al diseño la inspiración en la naturaleza, y sus inventos fueron la base para creaciones que hoy en día se usan de manera exitosa. Así también Gaudí con sus originales creaciones supo entender que la naturaleza era la base de todo, lo que le permitió lograr obras que no hubieran sido posible de otra manera. Si lo llevamos al ámbito de la arquitectura contemporánea, vemos las obras de arquitectos como Wright, Sullivan, Aalto, Ito, entre otros que se inspiraron de diversas maneras en esos conceptos. Todos lograron un diseño superador, porque se apoyaron en conceptos propios de la naturaleza del ser humano. Vemos como los animales en sus hábitats, o las plantas, y los ecosistemas en general, se adaptan a climas completamente adversos, humedales, desiertos, o temperaturas bajísimas. Si logramos entender su comportamiento, podríamos intentar imitar esta capacidad en ideas constructivas. El cactus que sobrevive en el desierto con su sistema de regulación térmica, fue inspiración para el diseño de envolventes en el edificio Quatar Sprouts, el que al emular similitudes con las estomas de la planta pudo lograr un eficiente intercambio de calor, evitando mediante la envolvente, el ingreso de aire caliente durante el día y permitiendo el ingreso de aire fresco, en horas de la noche. O la imitación del sistema de ventilación pasiva de los termiteros, que generan un microclima apto para la supervivencia de las termitas, y fue imitado por el edificio Eastgate de Zimabwe logrando reducir no solo el consumo eléctrico sino también su gasto económico, con el simple hecho de utilizar conceptos de la física y las densidades del aire frío o caliente. El imitar las caparazones de los erizos de mar por ejemplo, generando un enorme ahorro de material, gracias al diseño estructural geométrico de estos animales, fue demostrado en casos como el Landschaft Garten de Alemania, donde con mínimo uso de material pudieron cubrirse grandes superficies. Si estas lógicas las implementamos en casos de temperaturas altas que no tienen recursos para acondicionamiento térmico por medio de electricidad o para aprovechamientos de recursos naturales en casos complejos de escasez. El simple hecho de utilizar conceptos propios de la física que fueron probados por largo tiempo y con éxito en la naturaleza, nos ayudaría a lograr ahorros energéticos y económicos enormes, sin altas tecnologías ni resoluciones complejas. En definitiva, es una propuesta aparentemente novedosa que sin embargo, viene respaldada por millones de años de comprobaciones, y que cada vez toma más adeptos gracias a sus resultados.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfPetraglia, Luciana Gabriela, 2016. La transposición tecnología de procesos naturales basados en la biomimetica aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57896spaUNNE/PI/13C005/AR. Corrientes/La transposición tecnológica aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:54Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57896instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:55.142Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La transposición tecnología de procesos naturales basados en la biomimetica aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico
title La transposición tecnología de procesos naturales basados en la biomimetica aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico
spellingShingle La transposición tecnología de procesos naturales basados en la biomimetica aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico
Petraglia, Luciana Gabriela
Biomimesis
Innovación
Diseño arquitectónico
title_short La transposición tecnología de procesos naturales basados en la biomimetica aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico
title_full La transposición tecnología de procesos naturales basados en la biomimetica aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico
title_fullStr La transposición tecnología de procesos naturales basados en la biomimetica aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico
title_full_unstemmed La transposición tecnología de procesos naturales basados en la biomimetica aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico
title_sort La transposición tecnología de procesos naturales basados en la biomimetica aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico
dc.creator.none.fl_str_mv Petraglia, Luciana Gabriela
author Petraglia, Luciana Gabriela
author_facet Petraglia, Luciana Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Biomimesis
Innovación
Diseño arquitectónico
topic Biomimesis
Innovación
Diseño arquitectónico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Petraglia, Luciana Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
La arquitectura requiere una constante renovación de paradigmas. No debe olvidarse que cada edificio recibe y genera alguna influencia o efecto en el medio y en quien lo habita. Así, la situación actual y la evolución permanente del mundo, nos conmina a replantearnos la manera de enfocar la realidad y frente a ella, el diseño debe ser cada vez más consciente y eficaz sin perder economía. El concepto de avance tecnológico suele ser erróneamente asociado con la necesidad de altos recursos y entendido como un lujo que solo puede darse en contextos hiperdesarrollados. Deberíamos, precisamente en la búsqueda de innovación, replantearnos nuestra visión de lo convencional, o conocido, merced a nuevos paradigmas. El concepto de Biomimética propone volver a las premisas propias de la naturaleza, aquellas ecuaciones básicas de donde todo ha surgido, aprendiendo a transponer conceptos y sistemas ya probados de la misma, para aplicarlos a la creación de algo superador de lo convencional. La realidad nuestra en el Norte del país debe ser innovadora y lógica para responder tanto a las problemáticas sociales como a las condicionantes climáticas tan particulares. La biomimesis puede ser un camino no probado hasta ahora pero que le dé expectativas a la problemática del hábitat local. La naturaleza se ha basado en dos premisas: ahorro y eficiencia. Todo lo resuelve optimizando energía y material. Es por tanto, la invitación a una elección segura. Pero esta manera de pensar no es nueva, y es tan antigua como la humanidad. Leonardo Da Vinci fue uno de los precursores en aplicar al diseño la inspiración en la naturaleza, y sus inventos fueron la base para creaciones que hoy en día se usan de manera exitosa. Así también Gaudí con sus originales creaciones supo entender que la naturaleza era la base de todo, lo que le permitió lograr obras que no hubieran sido posible de otra manera. Si lo llevamos al ámbito de la arquitectura contemporánea, vemos las obras de arquitectos como Wright, Sullivan, Aalto, Ito, entre otros que se inspiraron de diversas maneras en esos conceptos. Todos lograron un diseño superador, porque se apoyaron en conceptos propios de la naturaleza del ser humano. Vemos como los animales en sus hábitats, o las plantas, y los ecosistemas en general, se adaptan a climas completamente adversos, humedales, desiertos, o temperaturas bajísimas. Si logramos entender su comportamiento, podríamos intentar imitar esta capacidad en ideas constructivas. El cactus que sobrevive en el desierto con su sistema de regulación térmica, fue inspiración para el diseño de envolventes en el edificio Quatar Sprouts, el que al emular similitudes con las estomas de la planta pudo lograr un eficiente intercambio de calor, evitando mediante la envolvente, el ingreso de aire caliente durante el día y permitiendo el ingreso de aire fresco, en horas de la noche. O la imitación del sistema de ventilación pasiva de los termiteros, que generan un microclima apto para la supervivencia de las termitas, y fue imitado por el edificio Eastgate de Zimabwe logrando reducir no solo el consumo eléctrico sino también su gasto económico, con el simple hecho de utilizar conceptos de la física y las densidades del aire frío o caliente. El imitar las caparazones de los erizos de mar por ejemplo, generando un enorme ahorro de material, gracias al diseño estructural geométrico de estos animales, fue demostrado en casos como el Landschaft Garten de Alemania, donde con mínimo uso de material pudieron cubrirse grandes superficies. Si estas lógicas las implementamos en casos de temperaturas altas que no tienen recursos para acondicionamiento térmico por medio de electricidad o para aprovechamientos de recursos naturales en casos complejos de escasez. El simple hecho de utilizar conceptos propios de la física que fueron probados por largo tiempo y con éxito en la naturaleza, nos ayudaría a lograr ahorros energéticos y económicos enormes, sin altas tecnologías ni resoluciones complejas. En definitiva, es una propuesta aparentemente novedosa que sin embargo, viene respaldada por millones de años de comprobaciones, y que cada vez toma más adeptos gracias a sus resultados.
description Fil: Petraglia, Luciana Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Petraglia, Luciana Gabriela, 2016. La transposición tecnología de procesos naturales basados en la biomimetica aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57896
identifier_str_mv Petraglia, Luciana Gabriela, 2016. La transposición tecnología de procesos naturales basados en la biomimetica aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57896
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/13C005/AR. Corrientes/La transposición tecnológica aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344208238641152
score 12.623145