La transposición tecnológica de procesos naturales basados en la biomimética aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico

Autores
Vedoya, Daniel Edgardo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vedoya, Daniel Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
La arquitectura tiene como objetivo principal el de resolver las necesidades humanas de la manera más inteligente posible. La biomimética aporta un criterio novedoso de aproximación al diseño que promete lograr mayor eficiencia en varios ámbitos, con menor efecto negativo. La utilidad de este método es la de conseguir mejorar la calidad, sostenibilidad y eficiencia de la producción humanas. La idea de un diseño biomimético es básicamente integrar tanto la arquitectura orgánica, la arquitectura sustentable y la naturaleza y su entorno en un diseño consciente de una realidad y de un origen. Conlleva también un beneficio ecológico porque optimiza los recursos sin que éste sea su fin específico. La investigación tiene como objetivo comprobar la eficiencia y factibilidad de la aplicación de la biomimética en la arquitectura. Para demostrar esto, se busca formular una teoría proyectual que elimine posibles errores en la etapa de diseño, mediante un proceso de diseño que parta de una inspiración en un elemento natural que se adecúe a los requerimientos que ese proyecto y lugar necesitan y responda manera óptima economizando recursos, integrándose con la imagen natural del lugar, utilizando los elementos naturales para su funcionamiento general. La investigación requirió del estudio en profundidad de casos arquitectónicos e industriales en los que se utilizaron criterios de la biomimética, buscando alcanzar una opinión personal fundada de cada caso, con una crítica objetiva de sus cualidades. La metodología que se aplicó parte de un aspecto analítico general del tema a una comprobación de la hipótesis dentro de un campo proyectual. La primera etapa de trabajo fue una aproximación al concepto de biomimética, se centró en la búsqueda de un criterio en consenso multidisciplinario de biomimética. La investigación requirió del estudio en profundidad de casos arquitectónicos e industriales en los que se utilizaron criterios de la biomimética, buscando generar una crítica objetiva de sus cualidades. Con lo recolectado de la etapa de análisis, no adentramos en la formulación de una hipótesis propia sobre la biomimética. Como la investigación propone un sistema de trabajo entre disciplinas diversas, esto requiere buscar puntos de colaboración, momentos dentro del proceso de análisis y diseño en el cual el otro área pueda aportar conocimiento. Esto conlleva la necesidad de plantear un sistema organizado de trabajo. El diseño y la ciencia tienen flujos de trabajo distintos; parten de diferentes conceptos y buscan diferentes objetivos. Para que nuestra metodología de trabajo funcione debemos comprender ambos sistemas y buscar los puntos en común que puedan ser de mutuo entendimiento. Resultados de la investigación. Para demostrar todos estos beneficios, la presente investigación materializó estos conceptos en un proyecto costero en una región subtropical como la de Resistencia Chaco. Se propuso una intervención a gran escala, tomando como eje el aprovechamiento del agua como elemento primordial y definidor de todo el proyecto. Sustentado en conocimientos de expertos en el tema del agua, este recurso se utilizó tanto para confort térmico como para actividades de recreación y diseño paisajístico. El mismo edificio se adapta al recurso para lograr sacar el mayor provecho de este; sea facilitando el escurrimiento y su posterior acumulación, permitiendo la integración del rio al proyecto o utilizándolo para regular la temperatura interior. Todo dentro de un marco de revalorización del paisaje y la naturaleza, buscando enfatizar el valor del ecosistema natural de la zona en diversos lugares del edificio. Mediante un proyecto arquitectónico concreto, vemos que la biomimética permite lograr mayor asertividad en los criterios proyectuales y generar estrategias de diseño con criterios más adaptados, efectivos y realistas, ya que se complementa con otras áreas externas. Dicha estrategia proyectual está dividida en etapas con diversas situaciones de comprobación y corrección, comparando conceptos exitosos o no de casos previamente analizados. Los criterios aplicados fueron corregidos y refutados o aceptados por otros expertos y por el mismo arquitecto desde las etapas iniciales. Estamos hablando entonces de una metodología colaborativa que considera amplios puntos y temas que en su mayoría son olvidados por los arquitectos, produciendo errores repetidos en las obras. En lo que respecta a la sustentabilidad, la aplicación de la biomimética permite utilizar los recursos naturales de una manera ingeniosa y de mayor productividad porque se cuenta con el asesoramiento de expertos en recursos naturales que proponen modos de llevar al límite el aprovechamiento de estos recursos. En el tema de la implantación del proyecto, la estrategia de la biomímesis conlleva necesariamente al estudio profundo del entorno desde varios aspectos, lo que logra un proyecto más coherente y mimetizado con su entorno.
Materia
Biomimesis
Innovación
Interdisciplinario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52365

id RIUNNE_5959a1445fbcf7d5ba6f0b5e58c895c3
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52365
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La transposición tecnológica de procesos naturales basados en la biomimética aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónicoVedoya, Daniel EdgardoBiomimesisInnovaciónInterdisciplinarioFil: Vedoya, Daniel Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.La arquitectura tiene como objetivo principal el de resolver las necesidades humanas de la manera más inteligente posible. La biomimética aporta un criterio novedoso de aproximación al diseño que promete lograr mayor eficiencia en varios ámbitos, con menor efecto negativo. La utilidad de este método es la de conseguir mejorar la calidad, sostenibilidad y eficiencia de la producción humanas. La idea de un diseño biomimético es básicamente integrar tanto la arquitectura orgánica, la arquitectura sustentable y la naturaleza y su entorno en un diseño consciente de una realidad y de un origen. Conlleva también un beneficio ecológico porque optimiza los recursos sin que éste sea su fin específico. La investigación tiene como objetivo comprobar la eficiencia y factibilidad de la aplicación de la biomimética en la arquitectura. Para demostrar esto, se busca formular una teoría proyectual que elimine posibles errores en la etapa de diseño, mediante un proceso de diseño que parta de una inspiración en un elemento natural que se adecúe a los requerimientos que ese proyecto y lugar necesitan y responda manera óptima economizando recursos, integrándose con la imagen natural del lugar, utilizando los elementos naturales para su funcionamiento general. La investigación requirió del estudio en profundidad de casos arquitectónicos e industriales en los que se utilizaron criterios de la biomimética, buscando alcanzar una opinión personal fundada de cada caso, con una crítica objetiva de sus cualidades. La metodología que se aplicó parte de un aspecto analítico general del tema a una comprobación de la hipótesis dentro de un campo proyectual. La primera etapa de trabajo fue una aproximación al concepto de biomimética, se centró en la búsqueda de un criterio en consenso multidisciplinario de biomimética. La investigación requirió del estudio en profundidad de casos arquitectónicos e industriales en los que se utilizaron criterios de la biomimética, buscando generar una crítica objetiva de sus cualidades. Con lo recolectado de la etapa de análisis, no adentramos en la formulación de una hipótesis propia sobre la biomimética. Como la investigación propone un sistema de trabajo entre disciplinas diversas, esto requiere buscar puntos de colaboración, momentos dentro del proceso de análisis y diseño en el cual el otro área pueda aportar conocimiento. Esto conlleva la necesidad de plantear un sistema organizado de trabajo. El diseño y la ciencia tienen flujos de trabajo distintos; parten de diferentes conceptos y buscan diferentes objetivos. Para que nuestra metodología de trabajo funcione debemos comprender ambos sistemas y buscar los puntos en común que puedan ser de mutuo entendimiento. Resultados de la investigación. Para demostrar todos estos beneficios, la presente investigación materializó estos conceptos en un proyecto costero en una región subtropical como la de Resistencia Chaco. Se propuso una intervención a gran escala, tomando como eje el aprovechamiento del agua como elemento primordial y definidor de todo el proyecto. Sustentado en conocimientos de expertos en el tema del agua, este recurso se utilizó tanto para confort térmico como para actividades de recreación y diseño paisajístico. El mismo edificio se adapta al recurso para lograr sacar el mayor provecho de este; sea facilitando el escurrimiento y su posterior acumulación, permitiendo la integración del rio al proyecto o utilizándolo para regular la temperatura interior. Todo dentro de un marco de revalorización del paisaje y la naturaleza, buscando enfatizar el valor del ecosistema natural de la zona en diversos lugares del edificio. Mediante un proyecto arquitectónico concreto, vemos que la biomimética permite lograr mayor asertividad en los criterios proyectuales y generar estrategias de diseño con criterios más adaptados, efectivos y realistas, ya que se complementa con otras áreas externas. Dicha estrategia proyectual está dividida en etapas con diversas situaciones de comprobación y corrección, comparando conceptos exitosos o no de casos previamente analizados. Los criterios aplicados fueron corregidos y refutados o aceptados por otros expertos y por el mismo arquitecto desde las etapas iniciales. Estamos hablando entonces de una metodología colaborativa que considera amplios puntos y temas que en su mayoría son olvidados por los arquitectos, produciendo errores repetidos en las obras. En lo que respecta a la sustentabilidad, la aplicación de la biomimética permite utilizar los recursos naturales de una manera ingeniosa y de mayor productividad porque se cuenta con el asesoramiento de expertos en recursos naturales que proponen modos de llevar al límite el aprovechamiento de estos recursos. En el tema de la implantación del proyecto, la estrategia de la biomímesis conlleva necesariamente al estudio profundo del entorno desde varios aspectos, lo que logra un proyecto más coherente y mimetizado con su entorno.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfVedoya, Daniel Edgardo, 2017. La transposición tecnológica de procesos naturales basados en la biomimética aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia (Chaco): Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52365spaUNNE/Iniciación Tipo A/13C005/AR. Corrientes/ La transposición tecnológica aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:02Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52365instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:02.379Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La transposición tecnológica de procesos naturales basados en la biomimética aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico
title La transposición tecnológica de procesos naturales basados en la biomimética aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico
spellingShingle La transposición tecnológica de procesos naturales basados en la biomimética aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico
Vedoya, Daniel Edgardo
Biomimesis
Innovación
Interdisciplinario
title_short La transposición tecnológica de procesos naturales basados en la biomimética aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico
title_full La transposición tecnológica de procesos naturales basados en la biomimética aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico
title_fullStr La transposición tecnológica de procesos naturales basados en la biomimética aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico
title_full_unstemmed La transposición tecnológica de procesos naturales basados en la biomimética aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico
title_sort La transposición tecnológica de procesos naturales basados en la biomimética aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico
dc.creator.none.fl_str_mv Vedoya, Daniel Edgardo
author Vedoya, Daniel Edgardo
author_facet Vedoya, Daniel Edgardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Biomimesis
Innovación
Interdisciplinario
topic Biomimesis
Innovación
Interdisciplinario
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vedoya, Daniel Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
La arquitectura tiene como objetivo principal el de resolver las necesidades humanas de la manera más inteligente posible. La biomimética aporta un criterio novedoso de aproximación al diseño que promete lograr mayor eficiencia en varios ámbitos, con menor efecto negativo. La utilidad de este método es la de conseguir mejorar la calidad, sostenibilidad y eficiencia de la producción humanas. La idea de un diseño biomimético es básicamente integrar tanto la arquitectura orgánica, la arquitectura sustentable y la naturaleza y su entorno en un diseño consciente de una realidad y de un origen. Conlleva también un beneficio ecológico porque optimiza los recursos sin que éste sea su fin específico. La investigación tiene como objetivo comprobar la eficiencia y factibilidad de la aplicación de la biomimética en la arquitectura. Para demostrar esto, se busca formular una teoría proyectual que elimine posibles errores en la etapa de diseño, mediante un proceso de diseño que parta de una inspiración en un elemento natural que se adecúe a los requerimientos que ese proyecto y lugar necesitan y responda manera óptima economizando recursos, integrándose con la imagen natural del lugar, utilizando los elementos naturales para su funcionamiento general. La investigación requirió del estudio en profundidad de casos arquitectónicos e industriales en los que se utilizaron criterios de la biomimética, buscando alcanzar una opinión personal fundada de cada caso, con una crítica objetiva de sus cualidades. La metodología que se aplicó parte de un aspecto analítico general del tema a una comprobación de la hipótesis dentro de un campo proyectual. La primera etapa de trabajo fue una aproximación al concepto de biomimética, se centró en la búsqueda de un criterio en consenso multidisciplinario de biomimética. La investigación requirió del estudio en profundidad de casos arquitectónicos e industriales en los que se utilizaron criterios de la biomimética, buscando generar una crítica objetiva de sus cualidades. Con lo recolectado de la etapa de análisis, no adentramos en la formulación de una hipótesis propia sobre la biomimética. Como la investigación propone un sistema de trabajo entre disciplinas diversas, esto requiere buscar puntos de colaboración, momentos dentro del proceso de análisis y diseño en el cual el otro área pueda aportar conocimiento. Esto conlleva la necesidad de plantear un sistema organizado de trabajo. El diseño y la ciencia tienen flujos de trabajo distintos; parten de diferentes conceptos y buscan diferentes objetivos. Para que nuestra metodología de trabajo funcione debemos comprender ambos sistemas y buscar los puntos en común que puedan ser de mutuo entendimiento. Resultados de la investigación. Para demostrar todos estos beneficios, la presente investigación materializó estos conceptos en un proyecto costero en una región subtropical como la de Resistencia Chaco. Se propuso una intervención a gran escala, tomando como eje el aprovechamiento del agua como elemento primordial y definidor de todo el proyecto. Sustentado en conocimientos de expertos en el tema del agua, este recurso se utilizó tanto para confort térmico como para actividades de recreación y diseño paisajístico. El mismo edificio se adapta al recurso para lograr sacar el mayor provecho de este; sea facilitando el escurrimiento y su posterior acumulación, permitiendo la integración del rio al proyecto o utilizándolo para regular la temperatura interior. Todo dentro de un marco de revalorización del paisaje y la naturaleza, buscando enfatizar el valor del ecosistema natural de la zona en diversos lugares del edificio. Mediante un proyecto arquitectónico concreto, vemos que la biomimética permite lograr mayor asertividad en los criterios proyectuales y generar estrategias de diseño con criterios más adaptados, efectivos y realistas, ya que se complementa con otras áreas externas. Dicha estrategia proyectual está dividida en etapas con diversas situaciones de comprobación y corrección, comparando conceptos exitosos o no de casos previamente analizados. Los criterios aplicados fueron corregidos y refutados o aceptados por otros expertos y por el mismo arquitecto desde las etapas iniciales. Estamos hablando entonces de una metodología colaborativa que considera amplios puntos y temas que en su mayoría son olvidados por los arquitectos, produciendo errores repetidos en las obras. En lo que respecta a la sustentabilidad, la aplicación de la biomimética permite utilizar los recursos naturales de una manera ingeniosa y de mayor productividad porque se cuenta con el asesoramiento de expertos en recursos naturales que proponen modos de llevar al límite el aprovechamiento de estos recursos. En el tema de la implantación del proyecto, la estrategia de la biomímesis conlleva necesariamente al estudio profundo del entorno desde varios aspectos, lo que logra un proyecto más coherente y mimetizado con su entorno.
description Fil: Vedoya, Daniel Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vedoya, Daniel Edgardo, 2017. La transposición tecnológica de procesos naturales basados en la biomimética aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia (Chaco): Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52365
identifier_str_mv Vedoya, Daniel Edgardo, 2017. La transposición tecnológica de procesos naturales basados en la biomimética aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia (Chaco): Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52365
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Iniciación Tipo A/13C005/AR. Corrientes/ La transposición tecnológica aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344210273927168
score 12.623145