Crecimiento urbano y salud ambiental en ciudades intermedias de la provincia del Chaco (1990-2015)

Autores
Ramírez, Mirta Liliana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Según la UNESCO, las ciudades intermedias constituyen nodos de la red territorial que configura el sistema urbano mundial. En una red territorial consolidada, estas pueden ser centros regionales de equilibrio y de regulación, tanto desde el punto de vista demográfico como desde el punto de vista económico, lo que puede tener un impacto sobre la reducción de la pobreza, la violencia y los perjuicios ecológicos en las grandes ciudades. Esto ocurriría, evidentemente, a condición de que estas ciudades intermedias participen activamente en los cambios que se dan en los modelos de producción, de consumo, de concentración demográfica y de ordenamiento territorial, en el contexto de un desarrollo a la vez geográfico, ecológico, social y cultural; en este aspecto, se promueve cualquier intento por alcanzar un desarrollo urbano integrado (Bellet y Llop, 1999). Paralelamente el crecimiento que caracteriza a estas ciudades trae como derivación ciertas consecuencias no deseadas que impactan negativamente sobre la salud de la población, podemos citar los espacios periféricos con viviendas precarias o deficitarias, insuficiente acceso al agua potable, inadecuados sistemas de eliminación de excretas, escasez de equipamientos o servicios públicos que atiendan las demandas de la población; surgen así las diferencias inter e intra ciudades. En diferentes informe de la Organización Mundial de la Salud se señala que el impacto del entorno urbano sobre la salud y en particular sobre la inequidad sanitaria es innegable, los datos muestran que, aunque en general los servicios públicos puedan ser mejores en las zonas urbanas que en las rurales, incluidos los servicios de salud y la prestación de estos, las estadísticas a menudo ocultan grandes disparidades entre las poblaciones más desfavorecidas y las menos desfavorecidas. En la actualidad, se calcula que mil millones de personas viven en asentamientos informales y precarios que surgen como consecuencia de la rápida urbanización, sin embargo, las políticas de salud siguen dominadas por soluciones centradas en las enfermedades, que ignoran el entorno social y físico. Por lo tanto, analizar de manera conjunta el crecimiento urbano y la salud ambiental del entorno inmediato en el que reside la población es fundamental para actuar a escala local de manera eficaz.
Materia
Crecimiento urbano
Salud ambiental
Chaco (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54294

id RIUNNE_01e8baded2915ee3300137415f948af4
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54294
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Crecimiento urbano y salud ambiental en ciudades intermedias de la provincia del Chaco (1990-2015)Ramírez, Mirta LilianaCrecimiento urbanoSalud ambientalChaco (Argentina)Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Según la UNESCO, las ciudades intermedias constituyen nodos de la red territorial que configura el sistema urbano mundial. En una red territorial consolidada, estas pueden ser centros regionales de equilibrio y de regulación, tanto desde el punto de vista demográfico como desde el punto de vista económico, lo que puede tener un impacto sobre la reducción de la pobreza, la violencia y los perjuicios ecológicos en las grandes ciudades. Esto ocurriría, evidentemente, a condición de que estas ciudades intermedias participen activamente en los cambios que se dan en los modelos de producción, de consumo, de concentración demográfica y de ordenamiento territorial, en el contexto de un desarrollo a la vez geográfico, ecológico, social y cultural; en este aspecto, se promueve cualquier intento por alcanzar un desarrollo urbano integrado (Bellet y Llop, 1999). Paralelamente el crecimiento que caracteriza a estas ciudades trae como derivación ciertas consecuencias no deseadas que impactan negativamente sobre la salud de la población, podemos citar los espacios periféricos con viviendas precarias o deficitarias, insuficiente acceso al agua potable, inadecuados sistemas de eliminación de excretas, escasez de equipamientos o servicios públicos que atiendan las demandas de la población; surgen así las diferencias inter e intra ciudades. En diferentes informe de la Organización Mundial de la Salud se señala que el impacto del entorno urbano sobre la salud y en particular sobre la inequidad sanitaria es innegable, los datos muestran que, aunque en general los servicios públicos puedan ser mejores en las zonas urbanas que en las rurales, incluidos los servicios de salud y la prestación de estos, las estadísticas a menudo ocultan grandes disparidades entre las poblaciones más desfavorecidas y las menos desfavorecidas. En la actualidad, se calcula que mil millones de personas viven en asentamientos informales y precarios que surgen como consecuencia de la rápida urbanización, sin embargo, las políticas de salud siguen dominadas por soluciones centradas en las enfermedades, que ignoran el entorno social y físico. Por lo tanto, analizar de manera conjunta el crecimiento urbano y la salud ambiental del entorno inmediato en el que reside la población es fundamental para actuar a escala local de manera eficaz.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesUniversidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios SocialesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2022-10-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 22-24application/pdfRamírez, Mirta Liliana, 2022. Crecimiento urbano y salud ambiental en ciudades intermedias de la provincia del Chaco (1990-2015). En: V Jornadas de Intercambio de la Producción Científica en Humanidades y Ciencias Sociales. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 22-24.978-987-3619-97-7http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54294spaUNNE/PI/16 H005/AR. Corrientes/Crecimiento urbano y salud ambiental en ciudades intermedias de la provincia del Chaco (1990-2015).info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54294instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:12.271Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento urbano y salud ambiental en ciudades intermedias de la provincia del Chaco (1990-2015)
title Crecimiento urbano y salud ambiental en ciudades intermedias de la provincia del Chaco (1990-2015)
spellingShingle Crecimiento urbano y salud ambiental en ciudades intermedias de la provincia del Chaco (1990-2015)
Ramírez, Mirta Liliana
Crecimiento urbano
Salud ambiental
Chaco (Argentina)
title_short Crecimiento urbano y salud ambiental en ciudades intermedias de la provincia del Chaco (1990-2015)
title_full Crecimiento urbano y salud ambiental en ciudades intermedias de la provincia del Chaco (1990-2015)
title_fullStr Crecimiento urbano y salud ambiental en ciudades intermedias de la provincia del Chaco (1990-2015)
title_full_unstemmed Crecimiento urbano y salud ambiental en ciudades intermedias de la provincia del Chaco (1990-2015)
title_sort Crecimiento urbano y salud ambiental en ciudades intermedias de la provincia del Chaco (1990-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Mirta Liliana
author Ramírez, Mirta Liliana
author_facet Ramírez, Mirta Liliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Crecimiento urbano
Salud ambiental
Chaco (Argentina)
topic Crecimiento urbano
Salud ambiental
Chaco (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Según la UNESCO, las ciudades intermedias constituyen nodos de la red territorial que configura el sistema urbano mundial. En una red territorial consolidada, estas pueden ser centros regionales de equilibrio y de regulación, tanto desde el punto de vista demográfico como desde el punto de vista económico, lo que puede tener un impacto sobre la reducción de la pobreza, la violencia y los perjuicios ecológicos en las grandes ciudades. Esto ocurriría, evidentemente, a condición de que estas ciudades intermedias participen activamente en los cambios que se dan en los modelos de producción, de consumo, de concentración demográfica y de ordenamiento territorial, en el contexto de un desarrollo a la vez geográfico, ecológico, social y cultural; en este aspecto, se promueve cualquier intento por alcanzar un desarrollo urbano integrado (Bellet y Llop, 1999). Paralelamente el crecimiento que caracteriza a estas ciudades trae como derivación ciertas consecuencias no deseadas que impactan negativamente sobre la salud de la población, podemos citar los espacios periféricos con viviendas precarias o deficitarias, insuficiente acceso al agua potable, inadecuados sistemas de eliminación de excretas, escasez de equipamientos o servicios públicos que atiendan las demandas de la población; surgen así las diferencias inter e intra ciudades. En diferentes informe de la Organización Mundial de la Salud se señala que el impacto del entorno urbano sobre la salud y en particular sobre la inequidad sanitaria es innegable, los datos muestran que, aunque en general los servicios públicos puedan ser mejores en las zonas urbanas que en las rurales, incluidos los servicios de salud y la prestación de estos, las estadísticas a menudo ocultan grandes disparidades entre las poblaciones más desfavorecidas y las menos desfavorecidas. En la actualidad, se calcula que mil millones de personas viven en asentamientos informales y precarios que surgen como consecuencia de la rápida urbanización, sin embargo, las políticas de salud siguen dominadas por soluciones centradas en las enfermedades, que ignoran el entorno social y físico. Por lo tanto, analizar de manera conjunta el crecimiento urbano y la salud ambiental del entorno inmediato en el que reside la población es fundamental para actuar a escala local de manera eficaz.
description Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ramírez, Mirta Liliana, 2022. Crecimiento urbano y salud ambiental en ciudades intermedias de la provincia del Chaco (1990-2015). En: V Jornadas de Intercambio de la Producción Científica en Humanidades y Ciencias Sociales. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 22-24.
978-987-3619-97-7
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54294
identifier_str_mv Ramírez, Mirta Liliana, 2022. Crecimiento urbano y salud ambiental en ciudades intermedias de la provincia del Chaco (1990-2015). En: V Jornadas de Intercambio de la Producción Científica en Humanidades y Ciencias Sociales. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 22-24.
978-987-3619-97-7
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54294
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/16 H005/AR. Corrientes/Crecimiento urbano y salud ambiental en ciudades intermedias de la provincia del Chaco (1990-2015).
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 22-24
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621684001210368
score 12.559606