La salud ambiental y los procesos de urbanización de ciudades intermedias en el Chaco. Aportes para la intervención territorial

Autores
Ramírez, Mirta Liliana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ramírez, Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Ramírez, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
En la provincia del Chaco se ha advertido que el crecimiento de la población en ciudades intermedias fue mayor que el incremento poblacional de la capital provincial (Cfr. Ramírez y Pértile, 2017; Ramírez y Pértile, 2015; Ramírez y Pértile, 2013a; Ramírez y Pértile, 2013b). En efecto, cuando se analizan los datos de población de nuestra provincia se aprecia que las ciudades de Juan José Castelli, Charata, Las Breñas, General José de San Martin, Quitilipi, o Machagai, entre 1970 y 2010 incrementaron la cantidad de habitantes, en términos relativos, con una mayor aceleración que el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR). Estas ciudades a las que se suman Presidencia Roque Sáenz Peña y Villa Ángela, han sido protagonistas de significativos cambios en la configuración territorial del Chaco. En los estudios realizados se ha concluido que en estas localidades el crecimiento poblacional va de la mano del aumento del uso de suelo urbano delineando ciudades dispersas de baja densidad; la expansión del suelo urbano le resta superficie a los cultivos y éstos al monte nativo. No obstante este ascenso, la disponibilidad de suelo urbano destinado a al uso residencial es insuficiente en relación al incremento poblacional y es frecuente el surgimiento de asentamientos informales o espontáneos. Como se dijo, se ha visto que la superficie urbana tiene un incremento relativo superior al de la población, por lo que la ciudad se propaga de forma horizontal con las desventajas que esto acarrea, ya que el tendido de las redes de servicios públicos (agua potable, alcantarillado, cloacas, iluminación, pavimento, recolección de residuos sólidos urbanos, transporte urbano) tiene un ritmo de crecimiento menor al de la expansión urbana y como su provisión resulta onerosa para los municipios se generan con frecuencia ambientes poco salubres. Otro hecho observado es la coexistencia de la expansión del suelo urbano y el avance de la frontera agrícola, derivado de esta circunstancia se aprecia una delicada situación de tensión –y en ocasiones conflicto- ya que la salud de la población se ve afectada por la frecuente exposición a la fumigación de los campos cultivados próximos a la ciudad. Es en este contexto, que tiene características globales, en el que cobran significativa importancia los conceptos de Salud Ambiental y Salud Ambiental Urbana. La cumbre de Río de Janeiro en 1992 representa un momento clave en la conceptualización de la Salud Ambiental y desde eso momento existe una gran preocupación por medir adecuadamente el estado de la Salud Ambiental en ámbitos urbanos que se encuentran en constante cambio y crecimiento.
Materia
Salud ambiental
Urbanización
Chaco (Argentina)
Intervención territorial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30685

id RIUNNE_71f00e48deab9a1a304a6dd785d33133
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30685
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La salud ambiental y los procesos de urbanización de ciudades intermedias en el Chaco. Aportes para la intervención territorialRamírez, Mirta LilianaSalud ambientalUrbanizaciónChaco (Argentina)Intervención territorialFil: Ramírez, Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Ramírez, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.En la provincia del Chaco se ha advertido que el crecimiento de la población en ciudades intermedias fue mayor que el incremento poblacional de la capital provincial (Cfr. Ramírez y Pértile, 2017; Ramírez y Pértile, 2015; Ramírez y Pértile, 2013a; Ramírez y Pértile, 2013b). En efecto, cuando se analizan los datos de población de nuestra provincia se aprecia que las ciudades de Juan José Castelli, Charata, Las Breñas, General José de San Martin, Quitilipi, o Machagai, entre 1970 y 2010 incrementaron la cantidad de habitantes, en términos relativos, con una mayor aceleración que el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR). Estas ciudades a las que se suman Presidencia Roque Sáenz Peña y Villa Ángela, han sido protagonistas de significativos cambios en la configuración territorial del Chaco. En los estudios realizados se ha concluido que en estas localidades el crecimiento poblacional va de la mano del aumento del uso de suelo urbano delineando ciudades dispersas de baja densidad; la expansión del suelo urbano le resta superficie a los cultivos y éstos al monte nativo. No obstante este ascenso, la disponibilidad de suelo urbano destinado a al uso residencial es insuficiente en relación al incremento poblacional y es frecuente el surgimiento de asentamientos informales o espontáneos. Como se dijo, se ha visto que la superficie urbana tiene un incremento relativo superior al de la población, por lo que la ciudad se propaga de forma horizontal con las desventajas que esto acarrea, ya que el tendido de las redes de servicios públicos (agua potable, alcantarillado, cloacas, iluminación, pavimento, recolección de residuos sólidos urbanos, transporte urbano) tiene un ritmo de crecimiento menor al de la expansión urbana y como su provisión resulta onerosa para los municipios se generan con frecuencia ambientes poco salubres. Otro hecho observado es la coexistencia de la expansión del suelo urbano y el avance de la frontera agrícola, derivado de esta circunstancia se aprecia una delicada situación de tensión –y en ocasiones conflicto- ya que la salud de la población se ve afectada por la frecuente exposición a la fumigación de los campos cultivados próximos a la ciudad. Es en este contexto, que tiene características globales, en el que cobran significativa importancia los conceptos de Salud Ambiental y Salud Ambiental Urbana. La cumbre de Río de Janeiro en 1992 representa un momento clave en la conceptualización de la Salud Ambiental y desde eso momento existe una gran preocupación por medir adecuadamente el estado de la Salud Ambiental en ámbitos urbanos que se encuentran en constante cambio y crecimiento.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 23-25application/pdfRamírez, Liliana, 2019. La salud ambiental y los procesos de urbanización de ciudades intermedias en el Chaco. Aportes para la intervención territorial. En: III Jornadas de Intercambio de la Producción Científica en Humanidades y Ciencias Sociales. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 23-25.978-987-3619-46-5http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30685spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:56Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30685instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:56.744Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La salud ambiental y los procesos de urbanización de ciudades intermedias en el Chaco. Aportes para la intervención territorial
title La salud ambiental y los procesos de urbanización de ciudades intermedias en el Chaco. Aportes para la intervención territorial
spellingShingle La salud ambiental y los procesos de urbanización de ciudades intermedias en el Chaco. Aportes para la intervención territorial
Ramírez, Mirta Liliana
Salud ambiental
Urbanización
Chaco (Argentina)
Intervención territorial
title_short La salud ambiental y los procesos de urbanización de ciudades intermedias en el Chaco. Aportes para la intervención territorial
title_full La salud ambiental y los procesos de urbanización de ciudades intermedias en el Chaco. Aportes para la intervención territorial
title_fullStr La salud ambiental y los procesos de urbanización de ciudades intermedias en el Chaco. Aportes para la intervención territorial
title_full_unstemmed La salud ambiental y los procesos de urbanización de ciudades intermedias en el Chaco. Aportes para la intervención territorial
title_sort La salud ambiental y los procesos de urbanización de ciudades intermedias en el Chaco. Aportes para la intervención territorial
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Mirta Liliana
author Ramírez, Mirta Liliana
author_facet Ramírez, Mirta Liliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud ambiental
Urbanización
Chaco (Argentina)
Intervención territorial
topic Salud ambiental
Urbanización
Chaco (Argentina)
Intervención territorial
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramírez, Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Ramírez, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
En la provincia del Chaco se ha advertido que el crecimiento de la población en ciudades intermedias fue mayor que el incremento poblacional de la capital provincial (Cfr. Ramírez y Pértile, 2017; Ramírez y Pértile, 2015; Ramírez y Pértile, 2013a; Ramírez y Pértile, 2013b). En efecto, cuando se analizan los datos de población de nuestra provincia se aprecia que las ciudades de Juan José Castelli, Charata, Las Breñas, General José de San Martin, Quitilipi, o Machagai, entre 1970 y 2010 incrementaron la cantidad de habitantes, en términos relativos, con una mayor aceleración que el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR). Estas ciudades a las que se suman Presidencia Roque Sáenz Peña y Villa Ángela, han sido protagonistas de significativos cambios en la configuración territorial del Chaco. En los estudios realizados se ha concluido que en estas localidades el crecimiento poblacional va de la mano del aumento del uso de suelo urbano delineando ciudades dispersas de baja densidad; la expansión del suelo urbano le resta superficie a los cultivos y éstos al monte nativo. No obstante este ascenso, la disponibilidad de suelo urbano destinado a al uso residencial es insuficiente en relación al incremento poblacional y es frecuente el surgimiento de asentamientos informales o espontáneos. Como se dijo, se ha visto que la superficie urbana tiene un incremento relativo superior al de la población, por lo que la ciudad se propaga de forma horizontal con las desventajas que esto acarrea, ya que el tendido de las redes de servicios públicos (agua potable, alcantarillado, cloacas, iluminación, pavimento, recolección de residuos sólidos urbanos, transporte urbano) tiene un ritmo de crecimiento menor al de la expansión urbana y como su provisión resulta onerosa para los municipios se generan con frecuencia ambientes poco salubres. Otro hecho observado es la coexistencia de la expansión del suelo urbano y el avance de la frontera agrícola, derivado de esta circunstancia se aprecia una delicada situación de tensión –y en ocasiones conflicto- ya que la salud de la población se ve afectada por la frecuente exposición a la fumigación de los campos cultivados próximos a la ciudad. Es en este contexto, que tiene características globales, en el que cobran significativa importancia los conceptos de Salud Ambiental y Salud Ambiental Urbana. La cumbre de Río de Janeiro en 1992 representa un momento clave en la conceptualización de la Salud Ambiental y desde eso momento existe una gran preocupación por medir adecuadamente el estado de la Salud Ambiental en ámbitos urbanos que se encuentran en constante cambio y crecimiento.
description Fil: Ramírez, Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ramírez, Liliana, 2019. La salud ambiental y los procesos de urbanización de ciudades intermedias en el Chaco. Aportes para la intervención territorial. En: III Jornadas de Intercambio de la Producción Científica en Humanidades y Ciencias Sociales. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 23-25.
978-987-3619-46-5
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30685
identifier_str_mv Ramírez, Liliana, 2019. La salud ambiental y los procesos de urbanización de ciudades intermedias en el Chaco. Aportes para la intervención territorial. En: III Jornadas de Intercambio de la Producción Científica en Humanidades y Ciencias Sociales. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 23-25.
978-987-3619-46-5
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30685
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 23-25
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621700601217024
score 12.559606