La salud ambiental en las ciudades intermedias de la Provincia del Chaco : el estigma del centro-periferia

Autores
Claret, Romina Soledad; Ramírez, Mirta Liliana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ramírez, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
En la Argentina el artículo 41º de la Constitución Nacional expresa: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo…”. En este artículo se advierte la explícita relación entre salud y ambiente. Según la Organización Mundial de la Salud, de la relación salud-ambiente surge la atención sobre la Salud Ambiental de la población, que estará relacionada con los factores físicos, químicos y biológicos que podrían incidir en la salud y que se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes saludables (OMS, 2001). La ciencia geográfica tiene mucho para aportar al conocimiento y monitoreo de la Salud Ambiental, Jaime Breilh (1988) señala “la Geografía deviene frente a la salud, no un simple reservorio de climas, contaminantes, de microbios, de vectores de transmisión infecciosa, etc., sino un espacio históricamente estructurado, donde también se expresan las consecuencias benéficas y destructivas de la organización social”. Para evaluar las diferentes dimensiones de la relación salud-ambiente de una población se utilizan Indicadores de Salud Ambiental, que Briggs (1996) define como “la expresión de la vinculación entre medio ambiente y salud, enfocando algún aspecto concreto en el ámbito de políticas o administración, y presentada en una forma que facilite su interpretación”. Precisamente esta cuestión es la que consideramos una importante debilidad al momento de querer dar cuenta de la Salud Ambiental, ya que los datos básicos disponibles para construir indicadores o elaborar índices son relativamente escasos. En esta contribución se expone una propuesta de Índice de Salud Ambiental (ISA) basado en datos censales generados por el INDEC. Territorialmente anclamos el aporte a escala urbana presentando el resultado para las ciudades intermedias de la Provincia del Chaco advirtiendo la clara diferenciación entre el centro y la periferia en la gran mayoría de las ciudades analizadas.
Fil: Claret, Romina Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ramírez, Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Materia
Salud ambiental
Chaco (Argentina)
Ciudades intermedias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1695

id RIUNNE_cab45edc4f263c473936ca3eb7894dae
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1695
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La salud ambiental en las ciudades intermedias de la Provincia del Chaco : el estigma del centro-periferiaClaret, Romina SoledadRamírez, Mirta LilianaSalud ambientalChaco (Argentina)Ciudades intermediasFil: Ramírez, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.En la Argentina el artículo 41º de la Constitución Nacional expresa: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo…”. En este artículo se advierte la explícita relación entre salud y ambiente. Según la Organización Mundial de la Salud, de la relación salud-ambiente surge la atención sobre la Salud Ambiental de la población, que estará relacionada con los factores físicos, químicos y biológicos que podrían incidir en la salud y que se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes saludables (OMS, 2001). La ciencia geográfica tiene mucho para aportar al conocimiento y monitoreo de la Salud Ambiental, Jaime Breilh (1988) señala “la Geografía deviene frente a la salud, no un simple reservorio de climas, contaminantes, de microbios, de vectores de transmisión infecciosa, etc., sino un espacio históricamente estructurado, donde también se expresan las consecuencias benéficas y destructivas de la organización social”. Para evaluar las diferentes dimensiones de la relación salud-ambiente de una población se utilizan Indicadores de Salud Ambiental, que Briggs (1996) define como “la expresión de la vinculación entre medio ambiente y salud, enfocando algún aspecto concreto en el ámbito de políticas o administración, y presentada en una forma que facilite su interpretación”. Precisamente esta cuestión es la que consideramos una importante debilidad al momento de querer dar cuenta de la Salud Ambiental, ya que los datos básicos disponibles para construir indicadores o elaborar índices son relativamente escasos. En esta contribución se expone una propuesta de Índice de Salud Ambiental (ISA) basado en datos censales generados por el INDEC. Territorialmente anclamos el aporte a escala urbana presentando el resultado para las ciudades intermedias de la Provincia del Chaco advirtiendo la clara diferenciación entre el centro y la periferia en la gran mayoría de las ciudades analizadas.Fil: Claret, Romina Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ramírez, Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Universidad Nacional de Formosa2016-10-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 88-100application/pdfClaret, Romina Soledad y Ramírez, Mirta Liliana, 2016. La salud ambiental en las ciudades intermedias de la Provincia del Chaco : el estigma del centro-periferia. En: XIV Encuentro de Profesores y Licenciados en Geografía de Formosa. Formosa: Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades, p. 88-100.978-987-1604-49-4http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1695spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:07Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1695instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:07.995Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La salud ambiental en las ciudades intermedias de la Provincia del Chaco : el estigma del centro-periferia
title La salud ambiental en las ciudades intermedias de la Provincia del Chaco : el estigma del centro-periferia
spellingShingle La salud ambiental en las ciudades intermedias de la Provincia del Chaco : el estigma del centro-periferia
Claret, Romina Soledad
Salud ambiental
Chaco (Argentina)
Ciudades intermedias
title_short La salud ambiental en las ciudades intermedias de la Provincia del Chaco : el estigma del centro-periferia
title_full La salud ambiental en las ciudades intermedias de la Provincia del Chaco : el estigma del centro-periferia
title_fullStr La salud ambiental en las ciudades intermedias de la Provincia del Chaco : el estigma del centro-periferia
title_full_unstemmed La salud ambiental en las ciudades intermedias de la Provincia del Chaco : el estigma del centro-periferia
title_sort La salud ambiental en las ciudades intermedias de la Provincia del Chaco : el estigma del centro-periferia
dc.creator.none.fl_str_mv Claret, Romina Soledad
Ramírez, Mirta Liliana
author Claret, Romina Soledad
author_facet Claret, Romina Soledad
Ramírez, Mirta Liliana
author_role author
author2 Ramírez, Mirta Liliana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud ambiental
Chaco (Argentina)
Ciudades intermedias
topic Salud ambiental
Chaco (Argentina)
Ciudades intermedias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramírez, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
En la Argentina el artículo 41º de la Constitución Nacional expresa: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo…”. En este artículo se advierte la explícita relación entre salud y ambiente. Según la Organización Mundial de la Salud, de la relación salud-ambiente surge la atención sobre la Salud Ambiental de la población, que estará relacionada con los factores físicos, químicos y biológicos que podrían incidir en la salud y que se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes saludables (OMS, 2001). La ciencia geográfica tiene mucho para aportar al conocimiento y monitoreo de la Salud Ambiental, Jaime Breilh (1988) señala “la Geografía deviene frente a la salud, no un simple reservorio de climas, contaminantes, de microbios, de vectores de transmisión infecciosa, etc., sino un espacio históricamente estructurado, donde también se expresan las consecuencias benéficas y destructivas de la organización social”. Para evaluar las diferentes dimensiones de la relación salud-ambiente de una población se utilizan Indicadores de Salud Ambiental, que Briggs (1996) define como “la expresión de la vinculación entre medio ambiente y salud, enfocando algún aspecto concreto en el ámbito de políticas o administración, y presentada en una forma que facilite su interpretación”. Precisamente esta cuestión es la que consideramos una importante debilidad al momento de querer dar cuenta de la Salud Ambiental, ya que los datos básicos disponibles para construir indicadores o elaborar índices son relativamente escasos. En esta contribución se expone una propuesta de Índice de Salud Ambiental (ISA) basado en datos censales generados por el INDEC. Territorialmente anclamos el aporte a escala urbana presentando el resultado para las ciudades intermedias de la Provincia del Chaco advirtiendo la clara diferenciación entre el centro y la periferia en la gran mayoría de las ciudades analizadas.
Fil: Claret, Romina Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ramírez, Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
description Fil: Ramírez, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Claret, Romina Soledad y Ramírez, Mirta Liliana, 2016. La salud ambiental en las ciudades intermedias de la Provincia del Chaco : el estigma del centro-periferia. En: XIV Encuentro de Profesores y Licenciados en Geografía de Formosa. Formosa: Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades, p. 88-100.
978-987-1604-49-4
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1695
identifier_str_mv Claret, Romina Soledad y Ramírez, Mirta Liliana, 2016. La salud ambiental en las ciudades intermedias de la Provincia del Chaco : el estigma del centro-periferia. En: XIV Encuentro de Profesores y Licenciados en Geografía de Formosa. Formosa: Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades, p. 88-100.
978-987-1604-49-4
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1695
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 88-100
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Formosa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Formosa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344213462646784
score 12.623145