Ciclo reproductivo de machos de amphisbaena mertensii (Squamata : Amphisbaenidae)

Autores
Aguirre, Fernando David; Etchepare, Eduardo Gabriel; Hernando, Alejandra Beatriz
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Aguirre, Fernando David. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Hernando, Alejandra Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Los Amphisbaenia constituyen una especializada rama de los reptiles escamados, adaptada a hábitos fosoriales y cavadores, que se refleja en sus características morfológicas. Con respecto a la biología reproductiva, son quizás el grupo menos estudiado entre los reptiles, con datos para sólo el 12% de las especies. Amphisbaena mertensii es una especie de frecuente hallazgo en el nordeste de Argentina. Sin embargo, sólo se conoce el tamaño de la camada y de los huevos y el periodo de incubación. El objetivo del presente trabajo fue determinar la actividad testicular a nivel morfo-histológico a lo largo del año a fin de complementar el conocimiento de la biología reproductiva de la especie. Se analizaron 14 ejemplares adultos de A. mertensii depositados en la Colección Herpetológica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNEC), coleccionados en las provincias de Chaco y Corrientes. Se midieron la longitud total (LT) y la longitud hocico-cloaca (LHCL) y, posteriormente, se realizó la disección de los ejemplares aislando el sistema reproductor para su análisis bajo lupa estereoscópica. Se calculó el volumen testicular (VT) a partir de la fórmula del esferoide y se analizó la morfología externa del conducto deferente. Para la determinación de la actividad espermatogénica se realizaron cortes histológicos de testículo y conductos asociados siguiendo el protocolo convencional de deshidratación, inclusión en parafina y coloración con hematoxilina y eosina. El VT dependió de la LT de los individuos y de la fecha de colecta. La morfología del conducto deferente varió según las estaciones, siendo delgado y poco convoluto en los individuos colectados en verano y otoño, contorneado en invierno, alcanzando su máximo diámetro en primavera. Histológicamente se determinó que los testículos estaban en reposo desde mediados de verano hasta mediados de otoño. El epitelio germinal ingresó al ciclo espermatogénico al finalizar el otoño y a mediados de invierno comenzaron a ser visibles los espermatozoides en la luz de los túbulos seminíferos. La actividad espermatogénica máxima fue en primavera, con la luz de los túbulos y epidídimo cargados de espermatozoides. Estos análisis indican que los machos de A. mertensii presentan un ciclo testicular estacional, similar al descrito para otros reptiles escamados de regiones subtropicales y templadas. Este aporte sobre el ciclo gonadal de machos de A. mertensii es el primero para los Amphisbaenia y servirá de base para futuros estudios comparativos tendientes a categorizar los patrones reproductivos en este grupo de reptiles.
Materia
Actividad testicular
Reptiles
Morfo-histología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51894

id RIUNNE_019def9b3a77332111c414fced9eb3c8
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51894
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Ciclo reproductivo de machos de amphisbaena mertensii (Squamata : Amphisbaenidae)Aguirre, Fernando DavidEtchepare, Eduardo GabrielHernando, Alejandra BeatrizActividad testicularReptilesMorfo-histologíaFil: Aguirre, Fernando David. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Hernando, Alejandra Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Los Amphisbaenia constituyen una especializada rama de los reptiles escamados, adaptada a hábitos fosoriales y cavadores, que se refleja en sus características morfológicas. Con respecto a la biología reproductiva, son quizás el grupo menos estudiado entre los reptiles, con datos para sólo el 12% de las especies. Amphisbaena mertensii es una especie de frecuente hallazgo en el nordeste de Argentina. Sin embargo, sólo se conoce el tamaño de la camada y de los huevos y el periodo de incubación. El objetivo del presente trabajo fue determinar la actividad testicular a nivel morfo-histológico a lo largo del año a fin de complementar el conocimiento de la biología reproductiva de la especie. Se analizaron 14 ejemplares adultos de A. mertensii depositados en la Colección Herpetológica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNEC), coleccionados en las provincias de Chaco y Corrientes. Se midieron la longitud total (LT) y la longitud hocico-cloaca (LHCL) y, posteriormente, se realizó la disección de los ejemplares aislando el sistema reproductor para su análisis bajo lupa estereoscópica. Se calculó el volumen testicular (VT) a partir de la fórmula del esferoide y se analizó la morfología externa del conducto deferente. Para la determinación de la actividad espermatogénica se realizaron cortes histológicos de testículo y conductos asociados siguiendo el protocolo convencional de deshidratación, inclusión en parafina y coloración con hematoxilina y eosina. El VT dependió de la LT de los individuos y de la fecha de colecta. La morfología del conducto deferente varió según las estaciones, siendo delgado y poco convoluto en los individuos colectados en verano y otoño, contorneado en invierno, alcanzando su máximo diámetro en primavera. Histológicamente se determinó que los testículos estaban en reposo desde mediados de verano hasta mediados de otoño. El epitelio germinal ingresó al ciclo espermatogénico al finalizar el otoño y a mediados de invierno comenzaron a ser visibles los espermatozoides en la luz de los túbulos seminíferos. La actividad espermatogénica máxima fue en primavera, con la luz de los túbulos y epidídimo cargados de espermatozoides. Estos análisis indican que los machos de A. mertensii presentan un ciclo testicular estacional, similar al descrito para otros reptiles escamados de regiones subtropicales y templadas. Este aporte sobre el ciclo gonadal de machos de A. mertensii es el primero para los Amphisbaenia y servirá de base para futuros estudios comparativos tendientes a categorizar los patrones reproductivos en este grupo de reptiles.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAguirre, Fernando David, Etchepare, Eduardo Gabriel y Hernando, Alejandra Beatriz, 2014. Ciclo reproductivo de machos de amphisbaena mertensii (Squamata : Amphisbaenidae). En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51894spaUNNE/PI/12F007/AR. Corrientes/Taxonomía, biodiversidad y conservación de la herpetofauna de Corrientes, Chaco y Formosa (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51894instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:06.596Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciclo reproductivo de machos de amphisbaena mertensii (Squamata : Amphisbaenidae)
title Ciclo reproductivo de machos de amphisbaena mertensii (Squamata : Amphisbaenidae)
spellingShingle Ciclo reproductivo de machos de amphisbaena mertensii (Squamata : Amphisbaenidae)
Aguirre, Fernando David
Actividad testicular
Reptiles
Morfo-histología
title_short Ciclo reproductivo de machos de amphisbaena mertensii (Squamata : Amphisbaenidae)
title_full Ciclo reproductivo de machos de amphisbaena mertensii (Squamata : Amphisbaenidae)
title_fullStr Ciclo reproductivo de machos de amphisbaena mertensii (Squamata : Amphisbaenidae)
title_full_unstemmed Ciclo reproductivo de machos de amphisbaena mertensii (Squamata : Amphisbaenidae)
title_sort Ciclo reproductivo de machos de amphisbaena mertensii (Squamata : Amphisbaenidae)
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, Fernando David
Etchepare, Eduardo Gabriel
Hernando, Alejandra Beatriz
author Aguirre, Fernando David
author_facet Aguirre, Fernando David
Etchepare, Eduardo Gabriel
Hernando, Alejandra Beatriz
author_role author
author2 Etchepare, Eduardo Gabriel
Hernando, Alejandra Beatriz
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Actividad testicular
Reptiles
Morfo-histología
topic Actividad testicular
Reptiles
Morfo-histología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aguirre, Fernando David. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Hernando, Alejandra Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Los Amphisbaenia constituyen una especializada rama de los reptiles escamados, adaptada a hábitos fosoriales y cavadores, que se refleja en sus características morfológicas. Con respecto a la biología reproductiva, son quizás el grupo menos estudiado entre los reptiles, con datos para sólo el 12% de las especies. Amphisbaena mertensii es una especie de frecuente hallazgo en el nordeste de Argentina. Sin embargo, sólo se conoce el tamaño de la camada y de los huevos y el periodo de incubación. El objetivo del presente trabajo fue determinar la actividad testicular a nivel morfo-histológico a lo largo del año a fin de complementar el conocimiento de la biología reproductiva de la especie. Se analizaron 14 ejemplares adultos de A. mertensii depositados en la Colección Herpetológica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNEC), coleccionados en las provincias de Chaco y Corrientes. Se midieron la longitud total (LT) y la longitud hocico-cloaca (LHCL) y, posteriormente, se realizó la disección de los ejemplares aislando el sistema reproductor para su análisis bajo lupa estereoscópica. Se calculó el volumen testicular (VT) a partir de la fórmula del esferoide y se analizó la morfología externa del conducto deferente. Para la determinación de la actividad espermatogénica se realizaron cortes histológicos de testículo y conductos asociados siguiendo el protocolo convencional de deshidratación, inclusión en parafina y coloración con hematoxilina y eosina. El VT dependió de la LT de los individuos y de la fecha de colecta. La morfología del conducto deferente varió según las estaciones, siendo delgado y poco convoluto en los individuos colectados en verano y otoño, contorneado en invierno, alcanzando su máximo diámetro en primavera. Histológicamente se determinó que los testículos estaban en reposo desde mediados de verano hasta mediados de otoño. El epitelio germinal ingresó al ciclo espermatogénico al finalizar el otoño y a mediados de invierno comenzaron a ser visibles los espermatozoides en la luz de los túbulos seminíferos. La actividad espermatogénica máxima fue en primavera, con la luz de los túbulos y epidídimo cargados de espermatozoides. Estos análisis indican que los machos de A. mertensii presentan un ciclo testicular estacional, similar al descrito para otros reptiles escamados de regiones subtropicales y templadas. Este aporte sobre el ciclo gonadal de machos de A. mertensii es el primero para los Amphisbaenia y servirá de base para futuros estudios comparativos tendientes a categorizar los patrones reproductivos en este grupo de reptiles.
description Fil: Aguirre, Fernando David. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Aguirre, Fernando David, Etchepare, Eduardo Gabriel y Hernando, Alejandra Beatriz, 2014. Ciclo reproductivo de machos de amphisbaena mertensii (Squamata : Amphisbaenidae). En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51894
identifier_str_mv Aguirre, Fernando David, Etchepare, Eduardo Gabriel y Hernando, Alejandra Beatriz, 2014. Ciclo reproductivo de machos de amphisbaena mertensii (Squamata : Amphisbaenidae). En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51894
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12F007/AR. Corrientes/Taxonomía, biodiversidad y conservación de la herpetofauna de Corrientes, Chaco y Formosa (Argentina)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344174455619584
score 12.623145