El proceso de alegorización en Walter Benjamin : límites y potencialidades
- Autores
- Rodríguez, Romina Emilce
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fragasso, Lucas Salvador
- Descripción
- En el presente trabajo desarrollaremos el uso filosófico que realiza Walter Benjamin de la alegoría, su peculiaridad y relevancia, no sólo temática sino también metodológica. Consideramos que la figura retórica alegoría es transversal a todas las obras del autor berlinés, y que desde la misma podemos comprender gran parte de su legado teórico, que abarca un abanico de áreas que van desde la filosofía, pasando por la estética y la política hasta la teología. Su desarrollo y núcleos de reflexión habilitan un sinfín de posibilidades que nos permiten continuar repensando los binomios sujeto-objeto, naturaleza-cultura, sincronicidad-asincronicidad, tiempo-espacio, entre otros.Sostenemos que es a través de imágenes alegóricas, o de una forma de pensar y escribir alegórica, que es posible situarnos de un modo diferente frente a un mundo cada vez más cosificador y cosificante. Esto nos lleva a la irrupción de un pensamiento filosófico que al igual que la alegoría desmonta y problematiza lo instituido o instituyente. Un diálogo entre estas dos formas de pensar y situarse en el mundo resulta muy fructífero, ya que en su entramado, las potencialidades que se tejen, políticas, estéticas, sociales y culturales, nos pueden aportar claves inusitadas de reflexión y comprensión de nuestro pasado y de nuestro presente.La alegoría es un recurso lingüístico que como veremos en el apartado siguiente se ha utilizado desde tiempos inmemoriales, de diversas maneras y con implicancias filosófico-políticas sustanciales. El desarrollo que hace Benjamin y su especial énfasis en este recurso, está ligado a una forma de filosofar y de concebir lo político que le permite configurar un tramado conceptual de la historia, del tiempo, del arte, de la percepción, de la memoria, de los propios sujetos y de los objetos sumamente significativo. En esto radica su novedad.
Fil: Rodríguez, Romina Emilce. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. - Materia
-
FILOSOFIA
POLITICA
ESTETICA
AUTORES
POESIA
ARTE
RETORICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General Sarmiento
- OAI Identificador
- oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/250
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNGS_dd0e18615085e9b10d7240bc566320f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/250 |
network_acronym_str |
RIUNGS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional UNGS |
spelling |
El proceso de alegorización en Walter Benjamin : límites y potencialidadesRodríguez, Romina EmilceFILOSOFIAPOLITICAESTETICAAUTORESPOESIAARTERETORICAEn el presente trabajo desarrollaremos el uso filosófico que realiza Walter Benjamin de la alegoría, su peculiaridad y relevancia, no sólo temática sino también metodológica. Consideramos que la figura retórica alegoría es transversal a todas las obras del autor berlinés, y que desde la misma podemos comprender gran parte de su legado teórico, que abarca un abanico de áreas que van desde la filosofía, pasando por la estética y la política hasta la teología. Su desarrollo y núcleos de reflexión habilitan un sinfín de posibilidades que nos permiten continuar repensando los binomios sujeto-objeto, naturaleza-cultura, sincronicidad-asincronicidad, tiempo-espacio, entre otros.Sostenemos que es a través de imágenes alegóricas, o de una forma de pensar y escribir alegórica, que es posible situarnos de un modo diferente frente a un mundo cada vez más cosificador y cosificante. Esto nos lleva a la irrupción de un pensamiento filosófico que al igual que la alegoría desmonta y problematiza lo instituido o instituyente. Un diálogo entre estas dos formas de pensar y situarse en el mundo resulta muy fructífero, ya que en su entramado, las potencialidades que se tejen, políticas, estéticas, sociales y culturales, nos pueden aportar claves inusitadas de reflexión y comprensión de nuestro pasado y de nuestro presente.La alegoría es un recurso lingüístico que como veremos en el apartado siguiente se ha utilizado desde tiempos inmemoriales, de diversas maneras y con implicancias filosófico-políticas sustanciales. El desarrollo que hace Benjamin y su especial énfasis en este recurso, está ligado a una forma de filosofar y de concebir lo político que le permite configurar un tramado conceptual de la historia, del tiempo, del arte, de la percepción, de la memoria, de los propios sujetos y de los objetos sumamente significativo. En esto radica su novedad.Fil: Rodríguez, Romina Emilce. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoFragasso, Lucas Salvador20142019-06-03T20:10:08Z2019-06-03T20:10:08Z2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf104 p.application/pdfRodríguez, R. E. (2014). El proceso de alegorización en Walter Benjamin: límites y potencialidades. [Trabajo final de especialización]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/250spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-29T15:01:50Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/250instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:50.654Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El proceso de alegorización en Walter Benjamin : límites y potencialidades |
title |
El proceso de alegorización en Walter Benjamin : límites y potencialidades |
spellingShingle |
El proceso de alegorización en Walter Benjamin : límites y potencialidades Rodríguez, Romina Emilce FILOSOFIA POLITICA ESTETICA AUTORES POESIA ARTE RETORICA |
title_short |
El proceso de alegorización en Walter Benjamin : límites y potencialidades |
title_full |
El proceso de alegorización en Walter Benjamin : límites y potencialidades |
title_fullStr |
El proceso de alegorización en Walter Benjamin : límites y potencialidades |
title_full_unstemmed |
El proceso de alegorización en Walter Benjamin : límites y potencialidades |
title_sort |
El proceso de alegorización en Walter Benjamin : límites y potencialidades |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Romina Emilce |
author |
Rodríguez, Romina Emilce |
author_facet |
Rodríguez, Romina Emilce |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fragasso, Lucas Salvador |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FILOSOFIA POLITICA ESTETICA AUTORES POESIA ARTE RETORICA |
topic |
FILOSOFIA POLITICA ESTETICA AUTORES POESIA ARTE RETORICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo desarrollaremos el uso filosófico que realiza Walter Benjamin de la alegoría, su peculiaridad y relevancia, no sólo temática sino también metodológica. Consideramos que la figura retórica alegoría es transversal a todas las obras del autor berlinés, y que desde la misma podemos comprender gran parte de su legado teórico, que abarca un abanico de áreas que van desde la filosofía, pasando por la estética y la política hasta la teología. Su desarrollo y núcleos de reflexión habilitan un sinfín de posibilidades que nos permiten continuar repensando los binomios sujeto-objeto, naturaleza-cultura, sincronicidad-asincronicidad, tiempo-espacio, entre otros.Sostenemos que es a través de imágenes alegóricas, o de una forma de pensar y escribir alegórica, que es posible situarnos de un modo diferente frente a un mundo cada vez más cosificador y cosificante. Esto nos lleva a la irrupción de un pensamiento filosófico que al igual que la alegoría desmonta y problematiza lo instituido o instituyente. Un diálogo entre estas dos formas de pensar y situarse en el mundo resulta muy fructífero, ya que en su entramado, las potencialidades que se tejen, políticas, estéticas, sociales y culturales, nos pueden aportar claves inusitadas de reflexión y comprensión de nuestro pasado y de nuestro presente.La alegoría es un recurso lingüístico que como veremos en el apartado siguiente se ha utilizado desde tiempos inmemoriales, de diversas maneras y con implicancias filosófico-políticas sustanciales. El desarrollo que hace Benjamin y su especial énfasis en este recurso, está ligado a una forma de filosofar y de concebir lo político que le permite configurar un tramado conceptual de la historia, del tiempo, del arte, de la percepción, de la memoria, de los propios sujetos y de los objetos sumamente significativo. En esto radica su novedad. Fil: Rodríguez, Romina Emilce. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. |
description |
En el presente trabajo desarrollaremos el uso filosófico que realiza Walter Benjamin de la alegoría, su peculiaridad y relevancia, no sólo temática sino también metodológica. Consideramos que la figura retórica alegoría es transversal a todas las obras del autor berlinés, y que desde la misma podemos comprender gran parte de su legado teórico, que abarca un abanico de áreas que van desde la filosofía, pasando por la estética y la política hasta la teología. Su desarrollo y núcleos de reflexión habilitan un sinfín de posibilidades que nos permiten continuar repensando los binomios sujeto-objeto, naturaleza-cultura, sincronicidad-asincronicidad, tiempo-espacio, entre otros.Sostenemos que es a través de imágenes alegóricas, o de una forma de pensar y escribir alegórica, que es posible situarnos de un modo diferente frente a un mundo cada vez más cosificador y cosificante. Esto nos lleva a la irrupción de un pensamiento filosófico que al igual que la alegoría desmonta y problematiza lo instituido o instituyente. Un diálogo entre estas dos formas de pensar y situarse en el mundo resulta muy fructífero, ya que en su entramado, las potencialidades que se tejen, políticas, estéticas, sociales y culturales, nos pueden aportar claves inusitadas de reflexión y comprensión de nuestro pasado y de nuestro presente.La alegoría es un recurso lingüístico que como veremos en el apartado siguiente se ha utilizado desde tiempos inmemoriales, de diversas maneras y con implicancias filosófico-políticas sustanciales. El desarrollo que hace Benjamin y su especial énfasis en este recurso, está ligado a una forma de filosofar y de concebir lo político que le permite configurar un tramado conceptual de la historia, del tiempo, del arte, de la percepción, de la memoria, de los propios sujetos y de los objetos sumamente significativo. En esto radica su novedad. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 2014 2019-06-03T20:10:08Z 2019-06-03T20:10:08Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rodríguez, R. E. (2014). El proceso de alegorización en Walter Benjamin: límites y potencialidades. [Trabajo final de especialización]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento. http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/250 |
identifier_str_mv |
Rodríguez, R. E. (2014). El proceso de alegorización en Walter Benjamin: límites y potencialidades. [Trabajo final de especialización]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento. |
url |
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/250 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 104 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNGS instname:Universidad Nacional de General Sarmiento |
reponame_str |
Repositorio Institucional UNGS |
collection |
Repositorio Institucional UNGS |
instname_str |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento |
repository.mail.fl_str_mv |
ubyd@campus.ungs.edu.ar |
_version_ |
1844623308569444352 |
score |
12.558318 |