Enseñar economía hoy : desafíos y propuestas alternativas al paradigma neoclásico

Autores
Aronskind, Ricardo; Rikap, Cecilia; Urquiza, Cynthia; Arakaki, Gervasio A.; Martínez, Mario; Balcedo, Pablo; Gosparini, Florencia; Costantino, Agostina; Cantamutto, Francisco; Erbes, Analía; Plaza, Alejandro; Fabris, Julio Eduardo; López, Pablo; Dubrovsky, Jorge; Tobío, Omar; Kremer, Andrés; López Accotto, Alejandro; Rodas, Elisa; Cáceres, Verónica Lucía
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Tal vez sea una idea común decir que para comprender el mundo en el que vivimos hoy es necesario tener un buen conocimiento de algunas nociones básicas de economía. Sin embargo, a pesar de ser este un pensamiento bastante generalizado, la enseñanza de la economía aún no ha encontrado un lugar preponderante en la educación obligatoria. Tradicionalmente sólo se le ha asignado un espacio bastante reducido en los planes de estudio de las escuelas secundarias con orientación comercial. Durante la década de los '90, con la implementación de una nueva estructura para el nivel educativo medio y la aparición del llamado Polimodal, esta situación no cambió: la enseñanza de la economía se limitó a una sola asignatura en el último año del Polimodal y en sólo dos de las cinco orientaciones existentes. Recientemente, en la Provincia de Buenos Aires, en el contexto de una nueva reforma del nivel medio, se ha aumentado el número de asignaturas de economía a dos, pero solamente en la orientación "Economía y Administración", mientras que en la orientación "Ciencias Sociales" se mantiene una sola asignatura de economía y ninguna en el resto de las orientaciones. Esta situación refleja claramente la poca relevancia que se le sigue dando en la educación obligatoria al conocimiento de las nociones económicas para la comprensión del mundo actual, precisamente en una etapa en la cual se desarrolla el pensamiento social de los jóvenes. Por otra parte, una de las características comunes en la enseñanza de la economía en los diferentes niveles educativos es el predominio de una visión particular del mundo económico, la del paradigma neoclásico, el cual se reproduce también en la mayoría de los textos escolares o manuales de economía. Los trabajos que se presentan a continuación tienen como eje común el constituir enfoques alternativos y reflexiones críticas al paradigma predominante en la ciencia económica: el paradigma neoclásico. Dada la escasez de publicaciones e investigaciones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de las nociones económicas en general, y críticas al paradigma neoclásico en particular, esperamos que sea enriquecedor el aporte que realizamos a partir de esta publicación.
Fil: Wainer, Valeria S. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina.
Materia
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
ECONOMIA
TEORIA ECONOMICA
ENSEÑANZA
DOCTRINAS ECONOMICAS
PENSAMIENTO ECONOMICO
ENSEÑANZA SECUNDARIA
MEDIOS DE ENSEÑANZA
DIDACTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional UNGS
Institución
Universidad Nacional de General Sarmiento
OAI Identificador
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/161

id RIUNGS_4c88dfa0b1e8ccac6511951cdea0102f
oai_identifier_str oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/161
network_acronym_str RIUNGS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional UNGS
spelling Enseñar economía hoy : desafíos y propuestas alternativas al paradigma neoclásicoAronskind, RicardoRikap, CeciliaUrquiza, CynthiaArakaki, Gervasio A.Martínez, MarioBalcedo, PabloGosparini, FlorenciaCostantino, AgostinaCantamutto, FranciscoErbes, AnalíaPlaza, AlejandroFabris, Julio EduardoLópez, PabloDubrovsky, JorgeTobío, OmarKremer, AndrésLópez Accotto, AlejandroRodas, ElisaCáceres, Verónica LucíaENSEÑANZA UNIVERSITARIAECONOMIATEORIA ECONOMICAENSEÑANZADOCTRINAS ECONOMICASPENSAMIENTO ECONOMICOENSEÑANZA SECUNDARIAMEDIOS DE ENSEÑANZADIDACTICATal vez sea una idea común decir que para comprender el mundo en el que vivimos hoy es necesario tener un buen conocimiento de algunas nociones básicas de economía. Sin embargo, a pesar de ser este un pensamiento bastante generalizado, la enseñanza de la economía aún no ha encontrado un lugar preponderante en la educación obligatoria. Tradicionalmente sólo se le ha asignado un espacio bastante reducido en los planes de estudio de las escuelas secundarias con orientación comercial. Durante la década de los '90, con la implementación de una nueva estructura para el nivel educativo medio y la aparición del llamado Polimodal, esta situación no cambió: la enseñanza de la economía se limitó a una sola asignatura en el último año del Polimodal y en sólo dos de las cinco orientaciones existentes. Recientemente, en la Provincia de Buenos Aires, en el contexto de una nueva reforma del nivel medio, se ha aumentado el número de asignaturas de economía a dos, pero solamente en la orientación "Economía y Administración", mientras que en la orientación "Ciencias Sociales" se mantiene una sola asignatura de economía y ninguna en el resto de las orientaciones. Esta situación refleja claramente la poca relevancia que se le sigue dando en la educación obligatoria al conocimiento de las nociones económicas para la comprensión del mundo actual, precisamente en una etapa en la cual se desarrolla el pensamiento social de los jóvenes. Por otra parte, una de las características comunes en la enseñanza de la economía en los diferentes niveles educativos es el predominio de una visión particular del mundo económico, la del paradigma neoclásico, el cual se reproduce también en la mayoría de los textos escolares o manuales de economía. Los trabajos que se presentan a continuación tienen como eje común el constituir enfoques alternativos y reflexiones críticas al paradigma predominante en la ciencia económica: el paradigma neoclásico. Dada la escasez de publicaciones e investigaciones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de las nociones económicas en general, y críticas al paradigma neoclásico en particular, esperamos que sea enriquecedor el aporte que realizamos a partir de esta publicación.Fil: Wainer, Valeria S. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoWainer, Valeria S.2019-06-03T20:08:34Z2019-06-03T20:08:34Z2011info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf188 p.application/pdfWainer, V. S. (comp.). (2011). Enseñar economía hoy: desafíos y propuestas alternativas al paradigma neoclásico. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.978-987-630-102-2http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/161spaPublicaciones electrónicas; 22info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-29T15:01:49Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/161instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:49.505Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse
dc.title.none.fl_str_mv Enseñar economía hoy : desafíos y propuestas alternativas al paradigma neoclásico
title Enseñar economía hoy : desafíos y propuestas alternativas al paradigma neoclásico
spellingShingle Enseñar economía hoy : desafíos y propuestas alternativas al paradigma neoclásico
Aronskind, Ricardo
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
ECONOMIA
TEORIA ECONOMICA
ENSEÑANZA
DOCTRINAS ECONOMICAS
PENSAMIENTO ECONOMICO
ENSEÑANZA SECUNDARIA
MEDIOS DE ENSEÑANZA
DIDACTICA
title_short Enseñar economía hoy : desafíos y propuestas alternativas al paradigma neoclásico
title_full Enseñar economía hoy : desafíos y propuestas alternativas al paradigma neoclásico
title_fullStr Enseñar economía hoy : desafíos y propuestas alternativas al paradigma neoclásico
title_full_unstemmed Enseñar economía hoy : desafíos y propuestas alternativas al paradigma neoclásico
title_sort Enseñar economía hoy : desafíos y propuestas alternativas al paradigma neoclásico
dc.creator.none.fl_str_mv Aronskind, Ricardo
Rikap, Cecilia
Urquiza, Cynthia
Arakaki, Gervasio A.
Martínez, Mario
Balcedo, Pablo
Gosparini, Florencia
Costantino, Agostina
Cantamutto, Francisco
Erbes, Analía
Plaza, Alejandro
Fabris, Julio Eduardo
López, Pablo
Dubrovsky, Jorge
Tobío, Omar
Kremer, Andrés
López Accotto, Alejandro
Rodas, Elisa
Cáceres, Verónica Lucía
author Aronskind, Ricardo
author_facet Aronskind, Ricardo
Rikap, Cecilia
Urquiza, Cynthia
Arakaki, Gervasio A.
Martínez, Mario
Balcedo, Pablo
Gosparini, Florencia
Costantino, Agostina
Cantamutto, Francisco
Erbes, Analía
Plaza, Alejandro
Fabris, Julio Eduardo
López, Pablo
Dubrovsky, Jorge
Tobío, Omar
Kremer, Andrés
López Accotto, Alejandro
Rodas, Elisa
Cáceres, Verónica Lucía
author_role author
author2 Rikap, Cecilia
Urquiza, Cynthia
Arakaki, Gervasio A.
Martínez, Mario
Balcedo, Pablo
Gosparini, Florencia
Costantino, Agostina
Cantamutto, Francisco
Erbes, Analía
Plaza, Alejandro
Fabris, Julio Eduardo
López, Pablo
Dubrovsky, Jorge
Tobío, Omar
Kremer, Andrés
López Accotto, Alejandro
Rodas, Elisa
Cáceres, Verónica Lucía
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wainer, Valeria S.
dc.subject.none.fl_str_mv ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
ECONOMIA
TEORIA ECONOMICA
ENSEÑANZA
DOCTRINAS ECONOMICAS
PENSAMIENTO ECONOMICO
ENSEÑANZA SECUNDARIA
MEDIOS DE ENSEÑANZA
DIDACTICA
topic ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
ECONOMIA
TEORIA ECONOMICA
ENSEÑANZA
DOCTRINAS ECONOMICAS
PENSAMIENTO ECONOMICO
ENSEÑANZA SECUNDARIA
MEDIOS DE ENSEÑANZA
DIDACTICA
dc.description.none.fl_txt_mv Tal vez sea una idea común decir que para comprender el mundo en el que vivimos hoy es necesario tener un buen conocimiento de algunas nociones básicas de economía. Sin embargo, a pesar de ser este un pensamiento bastante generalizado, la enseñanza de la economía aún no ha encontrado un lugar preponderante en la educación obligatoria. Tradicionalmente sólo se le ha asignado un espacio bastante reducido en los planes de estudio de las escuelas secundarias con orientación comercial. Durante la década de los '90, con la implementación de una nueva estructura para el nivel educativo medio y la aparición del llamado Polimodal, esta situación no cambió: la enseñanza de la economía se limitó a una sola asignatura en el último año del Polimodal y en sólo dos de las cinco orientaciones existentes. Recientemente, en la Provincia de Buenos Aires, en el contexto de una nueva reforma del nivel medio, se ha aumentado el número de asignaturas de economía a dos, pero solamente en la orientación "Economía y Administración", mientras que en la orientación "Ciencias Sociales" se mantiene una sola asignatura de economía y ninguna en el resto de las orientaciones. Esta situación refleja claramente la poca relevancia que se le sigue dando en la educación obligatoria al conocimiento de las nociones económicas para la comprensión del mundo actual, precisamente en una etapa en la cual se desarrolla el pensamiento social de los jóvenes. Por otra parte, una de las características comunes en la enseñanza de la economía en los diferentes niveles educativos es el predominio de una visión particular del mundo económico, la del paradigma neoclásico, el cual se reproduce también en la mayoría de los textos escolares o manuales de economía. Los trabajos que se presentan a continuación tienen como eje común el constituir enfoques alternativos y reflexiones críticas al paradigma predominante en la ciencia económica: el paradigma neoclásico. Dada la escasez de publicaciones e investigaciones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de las nociones económicas en general, y críticas al paradigma neoclásico en particular, esperamos que sea enriquecedor el aporte que realizamos a partir de esta publicación.
Fil: Wainer, Valeria S. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina.
description Tal vez sea una idea común decir que para comprender el mundo en el que vivimos hoy es necesario tener un buen conocimiento de algunas nociones básicas de economía. Sin embargo, a pesar de ser este un pensamiento bastante generalizado, la enseñanza de la economía aún no ha encontrado un lugar preponderante en la educación obligatoria. Tradicionalmente sólo se le ha asignado un espacio bastante reducido en los planes de estudio de las escuelas secundarias con orientación comercial. Durante la década de los '90, con la implementación de una nueva estructura para el nivel educativo medio y la aparición del llamado Polimodal, esta situación no cambió: la enseñanza de la economía se limitó a una sola asignatura en el último año del Polimodal y en sólo dos de las cinco orientaciones existentes. Recientemente, en la Provincia de Buenos Aires, en el contexto de una nueva reforma del nivel medio, se ha aumentado el número de asignaturas de economía a dos, pero solamente en la orientación "Economía y Administración", mientras que en la orientación "Ciencias Sociales" se mantiene una sola asignatura de economía y ninguna en el resto de las orientaciones. Esta situación refleja claramente la poca relevancia que se le sigue dando en la educación obligatoria al conocimiento de las nociones económicas para la comprensión del mundo actual, precisamente en una etapa en la cual se desarrolla el pensamiento social de los jóvenes. Por otra parte, una de las características comunes en la enseñanza de la economía en los diferentes niveles educativos es el predominio de una visión particular del mundo económico, la del paradigma neoclásico, el cual se reproduce también en la mayoría de los textos escolares o manuales de economía. Los trabajos que se presentan a continuación tienen como eje común el constituir enfoques alternativos y reflexiones críticas al paradigma predominante en la ciencia económica: el paradigma neoclásico. Dada la escasez de publicaciones e investigaciones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de las nociones económicas en general, y críticas al paradigma neoclásico en particular, esperamos que sea enriquecedor el aporte que realizamos a partir de esta publicación.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
2019-06-03T20:08:34Z
2019-06-03T20:08:34Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Wainer, V. S. (comp.). (2011). Enseñar economía hoy: desafíos y propuestas alternativas al paradigma neoclásico. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.
978-987-630-102-2
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/161
identifier_str_mv Wainer, V. S. (comp.). (2011). Enseñar economía hoy: desafíos y propuestas alternativas al paradigma neoclásico. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.
978-987-630-102-2
url http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/161
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Publicaciones electrónicas; 22
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
188 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNGS
instname:Universidad Nacional de General Sarmiento
reponame_str Repositorio Institucional UNGS
collection Repositorio Institucional UNGS
instname_str Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.mail.fl_str_mv ubyd@campus.ungs.edu.ar
_version_ 1844623308146868224
score 12.559606