Determinación de la exposición a plaguicidas de los productores hortícolas y florícolas
- Autores
- Flores, Andrea Pamela
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Montserrat, Javier Marcelo
- Descripción
- Las producciones hortícolas y florícolas periurbanas bonaerenses en general se desarrollan en pequeñas superficies, son dependientes del trabajo manual y utilizan continuamente productos fitosanitarios. Teniendo en cuenta dichas características y la importancia de ambos tipos de productos, en los mercados locales se ha considerado relevante conocer tres aspectos principales: su localización y dinamismo, el riesgo laboral por el uso de productos fitosanitarios en producciones bajo cubierta y la distribución final de los plaguicidas en los invernáculos. Para el desarrollo del primer aspecto se procesó la información oficial a fin de conocer sus localizaciones específicas, sus características de producción y sus evoluciones temporales. En cuanto al riesgo laboral se determinaron dos indicadores: la Exposición Dérmica Potencial (EDP) y el Margen de Seguridad (MOS) durante las etapas de aplicación y preparación y carga de los plaguicidas. Los resultados de este estudio, en términos generales, indicaron que la etapa de preparación y carga de los plaguicidas era la más insegura. Finalmente, se determinó la distribución final de los plaguicidas en los invernáculos y los resultados indicaron que el suelo fue el sector más expuesto. Sin embargo, se detectaron cantidades no despreciables de plaguicidas en las paredes plásticas según la organización y el tipo de cultivo producido. Esto último da cuenta de que el polietileno utilizado como cubierta podría ser un sumidero o potencial elemento de transferencia de productos fitosanitarios dentro de la unidad productiva.
Fil: Flores, Andrea Pamela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. - Materia
-
ESTUDIOS DE CASOS
TESIS
FLORICULTURA
HORTICULTURA
INVERNADEROS
ARGENTINA
INVESTIGACION Y DESARROLLO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio

- Institución
- Universidad Nacional de General Sarmiento
- OAI Identificador
- oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/52
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNGS_3fc5a70999736bdaa2ead902740bd36b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/52 |
| network_acronym_str |
RIUNGS |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Institucional UNGS |
| spelling |
Determinación de la exposición a plaguicidas de los productores hortícolas y florícolasFlores, Andrea PamelaESTUDIOS DE CASOSTESISFLORICULTURAHORTICULTURAINVERNADEROSARGENTINAINVESTIGACION Y DESARROLLOLas producciones hortícolas y florícolas periurbanas bonaerenses en general se desarrollan en pequeñas superficies, son dependientes del trabajo manual y utilizan continuamente productos fitosanitarios. Teniendo en cuenta dichas características y la importancia de ambos tipos de productos, en los mercados locales se ha considerado relevante conocer tres aspectos principales: su localización y dinamismo, el riesgo laboral por el uso de productos fitosanitarios en producciones bajo cubierta y la distribución final de los plaguicidas en los invernáculos. Para el desarrollo del primer aspecto se procesó la información oficial a fin de conocer sus localizaciones específicas, sus características de producción y sus evoluciones temporales. En cuanto al riesgo laboral se determinaron dos indicadores: la Exposición Dérmica Potencial (EDP) y el Margen de Seguridad (MOS) durante las etapas de aplicación y preparación y carga de los plaguicidas. Los resultados de este estudio, en términos generales, indicaron que la etapa de preparación y carga de los plaguicidas era la más insegura. Finalmente, se determinó la distribución final de los plaguicidas en los invernáculos y los resultados indicaron que el suelo fue el sector más expuesto. Sin embargo, se detectaron cantidades no despreciables de plaguicidas en las paredes plásticas según la organización y el tipo de cultivo producido. Esto último da cuenta de que el polietileno utilizado como cubierta podría ser un sumidero o potencial elemento de transferencia de productos fitosanitarios dentro de la unidad productiva.Fil: Flores, Andrea Pamela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoMontserrat, Javier Marcelo2019-06-03T20:06:51Z2019-06-03T20:06:51Z2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf157 p.application/pdfhttp://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/52spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-11-06T10:40:27Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/52instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-11-06 10:40:27.832Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de la exposición a plaguicidas de los productores hortícolas y florícolas |
| title |
Determinación de la exposición a plaguicidas de los productores hortícolas y florícolas |
| spellingShingle |
Determinación de la exposición a plaguicidas de los productores hortícolas y florícolas Flores, Andrea Pamela ESTUDIOS DE CASOS TESIS FLORICULTURA HORTICULTURA INVERNADEROS ARGENTINA INVESTIGACION Y DESARROLLO |
| title_short |
Determinación de la exposición a plaguicidas de los productores hortícolas y florícolas |
| title_full |
Determinación de la exposición a plaguicidas de los productores hortícolas y florícolas |
| title_fullStr |
Determinación de la exposición a plaguicidas de los productores hortícolas y florícolas |
| title_full_unstemmed |
Determinación de la exposición a plaguicidas de los productores hortícolas y florícolas |
| title_sort |
Determinación de la exposición a plaguicidas de los productores hortícolas y florícolas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores, Andrea Pamela |
| author |
Flores, Andrea Pamela |
| author_facet |
Flores, Andrea Pamela |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Montserrat, Javier Marcelo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTUDIOS DE CASOS TESIS FLORICULTURA HORTICULTURA INVERNADEROS ARGENTINA INVESTIGACION Y DESARROLLO |
| topic |
ESTUDIOS DE CASOS TESIS FLORICULTURA HORTICULTURA INVERNADEROS ARGENTINA INVESTIGACION Y DESARROLLO |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las producciones hortícolas y florícolas periurbanas bonaerenses en general se desarrollan en pequeñas superficies, son dependientes del trabajo manual y utilizan continuamente productos fitosanitarios. Teniendo en cuenta dichas características y la importancia de ambos tipos de productos, en los mercados locales se ha considerado relevante conocer tres aspectos principales: su localización y dinamismo, el riesgo laboral por el uso de productos fitosanitarios en producciones bajo cubierta y la distribución final de los plaguicidas en los invernáculos. Para el desarrollo del primer aspecto se procesó la información oficial a fin de conocer sus localizaciones específicas, sus características de producción y sus evoluciones temporales. En cuanto al riesgo laboral se determinaron dos indicadores: la Exposición Dérmica Potencial (EDP) y el Margen de Seguridad (MOS) durante las etapas de aplicación y preparación y carga de los plaguicidas. Los resultados de este estudio, en términos generales, indicaron que la etapa de preparación y carga de los plaguicidas era la más insegura. Finalmente, se determinó la distribución final de los plaguicidas en los invernáculos y los resultados indicaron que el suelo fue el sector más expuesto. Sin embargo, se detectaron cantidades no despreciables de plaguicidas en las paredes plásticas según la organización y el tipo de cultivo producido. Esto último da cuenta de que el polietileno utilizado como cubierta podría ser un sumidero o potencial elemento de transferencia de productos fitosanitarios dentro de la unidad productiva. Fil: Flores, Andrea Pamela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. |
| description |
Las producciones hortícolas y florícolas periurbanas bonaerenses en general se desarrollan en pequeñas superficies, son dependientes del trabajo manual y utilizan continuamente productos fitosanitarios. Teniendo en cuenta dichas características y la importancia de ambos tipos de productos, en los mercados locales se ha considerado relevante conocer tres aspectos principales: su localización y dinamismo, el riesgo laboral por el uso de productos fitosanitarios en producciones bajo cubierta y la distribución final de los plaguicidas en los invernáculos. Para el desarrollo del primer aspecto se procesó la información oficial a fin de conocer sus localizaciones específicas, sus características de producción y sus evoluciones temporales. En cuanto al riesgo laboral se determinaron dos indicadores: la Exposición Dérmica Potencial (EDP) y el Margen de Seguridad (MOS) durante las etapas de aplicación y preparación y carga de los plaguicidas. Los resultados de este estudio, en términos generales, indicaron que la etapa de preparación y carga de los plaguicidas era la más insegura. Finalmente, se determinó la distribución final de los plaguicidas en los invernáculos y los resultados indicaron que el suelo fue el sector más expuesto. Sin embargo, se detectaron cantidades no despreciables de plaguicidas en las paredes plásticas según la organización y el tipo de cultivo producido. Esto último da cuenta de que el polietileno utilizado como cubierta podría ser un sumidero o potencial elemento de transferencia de productos fitosanitarios dentro de la unidad productiva. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 2019-06-03T20:06:51Z 2019-06-03T20:06:51Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/52 |
| url |
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/52 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 157 p. application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNGS instname:Universidad Nacional de General Sarmiento |
| reponame_str |
Repositorio Institucional UNGS |
| collection |
Repositorio Institucional UNGS |
| instname_str |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento |
| repository.mail.fl_str_mv |
ubyd@campus.ungs.edu.ar |
| _version_ |
1848049040520904704 |
| score |
12.576249 |