Fabriqueras : trabajo, familia y sindicalismo en la industria química y cosmética : Gran Buenos Aires, 2007-2011
- Autores
- Anigstein, Cecilia
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Wyczykier, Gabriela
- Descripción
- Este trabajo explora, mediante una metodología cualitativa, los procesos sociales en los que se funda la subalternidad de las mujeres en el mundo del trabajo. Particularmente, orienta el análisis hacia los vínculos, articulaciones y tensiones que se suscitan entre dos esferas de la vida social en apariencia ajenas entre sí: la esfera doméstica familiar y la esfera económica laboral. El estudio se centra en la intersección entre ambas dimensiones en el caso de las obreras manuales no calificadas de dos establecimientos productivos de las ramas cosmética y química situados en el Gran Buenos Aires entre 2007 y 2011. Los grupos seleccionados personifican a la figura del trabajador digno de la Argentina actual: registrado, convencionado y sindicalizado. No obstante, hallamos que dicha figura invisibiliza aspectos de la vida del obrero colectivo que se tornan cruciales al considerar el clivaje del sexo, entendido como relación social. El abordaje incorpora aportes de la perspectiva de la relación social de sexos, de la economía del cuidado y ahonda en cuatro aspectos emergentes de los casos seleccionados. En primer lugar, en el modo en que la construcción de la calificación técnica involucra la naturalización de las habilidades productivas de las mujeres en las líneas de montaje. A continuación, indaga cómo las trayectorias familiares y la organización del cuidado en el hogar de las trabajadoras se encuentran atravesadas por las rutinas instauradas en la fábrica. Luego, se examina críticamente el modelo de conciliación entre familia y trabajo predominante en la legislación laboral local y en los convenios colectivos de trabajo, así como la intensidad y modalidad de la participación femenina en las organizaciones sindicales. Además, reflexiona en que medida la heteronomía femenina en -y el distanciamiento de- la organización sindical pueden ser imputados al modelo de conciliación predominante, a las condiciones de trabajo en la fábrica y a las cargas de cuidado en la familia. Finalmente, se analiza la implementación de políticas empresarias de disciplinamiento laboral nutridas y orientadas por representaciones e imágenes que tienden a la reproducción de roles sexuados. Nuestro propósito es contribuir a un conjunto de debates que indagan las especificidades de la experiencia social y del tipo de relación que las mujeres establecen con el trabajo en las sociedades latinoamericanas contemporáneas, en el caso de las operarias no calificadas de la industria.
Fil: Anigstein, Cecilia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. - Materia
-
ARGENTINA
ECONOMIA
ANALISIS DE GENERO
MUJERES
TESIS
ESTUDIOS DE CASOS
CONDICIONES DE TRABAJO
ORDENAMIENTO DEL TIEMPO DE TRABAJO
CONDICIONES ECONOMICAS
TRABAJADORES
SINDICALISMO
MERCADO DE TRABAJO
TRABAJO
TRABAJO DOMESTICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General Sarmiento
- OAI Identificador
- oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/34
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNGS_2b2939bf3f7de755fcc6556b3a9822d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/34 |
network_acronym_str |
RIUNGS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional UNGS |
spelling |
Fabriqueras : trabajo, familia y sindicalismo en la industria química y cosmética : Gran Buenos Aires, 2007-2011Anigstein, CeciliaARGENTINAECONOMIAANALISIS DE GENEROMUJERESTESISESTUDIOS DE CASOSCONDICIONES DE TRABAJOORDENAMIENTO DEL TIEMPO DE TRABAJOCONDICIONES ECONOMICASTRABAJADORESSINDICALISMOMERCADO DE TRABAJOTRABAJOTRABAJO DOMESTICOEste trabajo explora, mediante una metodología cualitativa, los procesos sociales en los que se funda la subalternidad de las mujeres en el mundo del trabajo. Particularmente, orienta el análisis hacia los vínculos, articulaciones y tensiones que se suscitan entre dos esferas de la vida social en apariencia ajenas entre sí: la esfera doméstica familiar y la esfera económica laboral. El estudio se centra en la intersección entre ambas dimensiones en el caso de las obreras manuales no calificadas de dos establecimientos productivos de las ramas cosmética y química situados en el Gran Buenos Aires entre 2007 y 2011. Los grupos seleccionados personifican a la figura del trabajador digno de la Argentina actual: registrado, convencionado y sindicalizado. No obstante, hallamos que dicha figura invisibiliza aspectos de la vida del obrero colectivo que se tornan cruciales al considerar el clivaje del sexo, entendido como relación social. El abordaje incorpora aportes de la perspectiva de la relación social de sexos, de la economía del cuidado y ahonda en cuatro aspectos emergentes de los casos seleccionados. En primer lugar, en el modo en que la construcción de la calificación técnica involucra la naturalización de las habilidades productivas de las mujeres en las líneas de montaje. A continuación, indaga cómo las trayectorias familiares y la organización del cuidado en el hogar de las trabajadoras se encuentran atravesadas por las rutinas instauradas en la fábrica. Luego, se examina críticamente el modelo de conciliación entre familia y trabajo predominante en la legislación laboral local y en los convenios colectivos de trabajo, así como la intensidad y modalidad de la participación femenina en las organizaciones sindicales. Además, reflexiona en que medida la heteronomía femenina en -y el distanciamiento de- la organización sindical pueden ser imputados al modelo de conciliación predominante, a las condiciones de trabajo en la fábrica y a las cargas de cuidado en la familia. Finalmente, se analiza la implementación de políticas empresarias de disciplinamiento laboral nutridas y orientadas por representaciones e imágenes que tienden a la reproducción de roles sexuados. Nuestro propósito es contribuir a un conjunto de debates que indagan las especificidades de la experiencia social y del tipo de relación que las mujeres establecen con el trabajo en las sociedades latinoamericanas contemporáneas, en el caso de las operarias no calificadas de la industria.Fil: Anigstein, Cecilia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoInstituto de Desarrollo Económico y SocialWyczykier, Gabriela20122019-06-03T20:06:39Z2019-06-03T20:06:39Zinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf151 p.application/pdfhttp://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/34spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-29T15:02:02Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/34instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:03.085Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fabriqueras : trabajo, familia y sindicalismo en la industria química y cosmética : Gran Buenos Aires, 2007-2011 |
title |
Fabriqueras : trabajo, familia y sindicalismo en la industria química y cosmética : Gran Buenos Aires, 2007-2011 |
spellingShingle |
Fabriqueras : trabajo, familia y sindicalismo en la industria química y cosmética : Gran Buenos Aires, 2007-2011 Anigstein, Cecilia ARGENTINA ECONOMIA ANALISIS DE GENERO MUJERES TESIS ESTUDIOS DE CASOS CONDICIONES DE TRABAJO ORDENAMIENTO DEL TIEMPO DE TRABAJO CONDICIONES ECONOMICAS TRABAJADORES SINDICALISMO MERCADO DE TRABAJO TRABAJO TRABAJO DOMESTICO |
title_short |
Fabriqueras : trabajo, familia y sindicalismo en la industria química y cosmética : Gran Buenos Aires, 2007-2011 |
title_full |
Fabriqueras : trabajo, familia y sindicalismo en la industria química y cosmética : Gran Buenos Aires, 2007-2011 |
title_fullStr |
Fabriqueras : trabajo, familia y sindicalismo en la industria química y cosmética : Gran Buenos Aires, 2007-2011 |
title_full_unstemmed |
Fabriqueras : trabajo, familia y sindicalismo en la industria química y cosmética : Gran Buenos Aires, 2007-2011 |
title_sort |
Fabriqueras : trabajo, familia y sindicalismo en la industria química y cosmética : Gran Buenos Aires, 2007-2011 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Anigstein, Cecilia |
author |
Anigstein, Cecilia |
author_facet |
Anigstein, Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Wyczykier, Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARGENTINA ECONOMIA ANALISIS DE GENERO MUJERES TESIS ESTUDIOS DE CASOS CONDICIONES DE TRABAJO ORDENAMIENTO DEL TIEMPO DE TRABAJO CONDICIONES ECONOMICAS TRABAJADORES SINDICALISMO MERCADO DE TRABAJO TRABAJO TRABAJO DOMESTICO |
topic |
ARGENTINA ECONOMIA ANALISIS DE GENERO MUJERES TESIS ESTUDIOS DE CASOS CONDICIONES DE TRABAJO ORDENAMIENTO DEL TIEMPO DE TRABAJO CONDICIONES ECONOMICAS TRABAJADORES SINDICALISMO MERCADO DE TRABAJO TRABAJO TRABAJO DOMESTICO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo explora, mediante una metodología cualitativa, los procesos sociales en los que se funda la subalternidad de las mujeres en el mundo del trabajo. Particularmente, orienta el análisis hacia los vínculos, articulaciones y tensiones que se suscitan entre dos esferas de la vida social en apariencia ajenas entre sí: la esfera doméstica familiar y la esfera económica laboral. El estudio se centra en la intersección entre ambas dimensiones en el caso de las obreras manuales no calificadas de dos establecimientos productivos de las ramas cosmética y química situados en el Gran Buenos Aires entre 2007 y 2011. Los grupos seleccionados personifican a la figura del trabajador digno de la Argentina actual: registrado, convencionado y sindicalizado. No obstante, hallamos que dicha figura invisibiliza aspectos de la vida del obrero colectivo que se tornan cruciales al considerar el clivaje del sexo, entendido como relación social. El abordaje incorpora aportes de la perspectiva de la relación social de sexos, de la economía del cuidado y ahonda en cuatro aspectos emergentes de los casos seleccionados. En primer lugar, en el modo en que la construcción de la calificación técnica involucra la naturalización de las habilidades productivas de las mujeres en las líneas de montaje. A continuación, indaga cómo las trayectorias familiares y la organización del cuidado en el hogar de las trabajadoras se encuentran atravesadas por las rutinas instauradas en la fábrica. Luego, se examina críticamente el modelo de conciliación entre familia y trabajo predominante en la legislación laboral local y en los convenios colectivos de trabajo, así como la intensidad y modalidad de la participación femenina en las organizaciones sindicales. Además, reflexiona en que medida la heteronomía femenina en -y el distanciamiento de- la organización sindical pueden ser imputados al modelo de conciliación predominante, a las condiciones de trabajo en la fábrica y a las cargas de cuidado en la familia. Finalmente, se analiza la implementación de políticas empresarias de disciplinamiento laboral nutridas y orientadas por representaciones e imágenes que tienden a la reproducción de roles sexuados. Nuestro propósito es contribuir a un conjunto de debates que indagan las especificidades de la experiencia social y del tipo de relación que las mujeres establecen con el trabajo en las sociedades latinoamericanas contemporáneas, en el caso de las operarias no calificadas de la industria. Fil: Anigstein, Cecilia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. |
description |
Este trabajo explora, mediante una metodología cualitativa, los procesos sociales en los que se funda la subalternidad de las mujeres en el mundo del trabajo. Particularmente, orienta el análisis hacia los vínculos, articulaciones y tensiones que se suscitan entre dos esferas de la vida social en apariencia ajenas entre sí: la esfera doméstica familiar y la esfera económica laboral. El estudio se centra en la intersección entre ambas dimensiones en el caso de las obreras manuales no calificadas de dos establecimientos productivos de las ramas cosmética y química situados en el Gran Buenos Aires entre 2007 y 2011. Los grupos seleccionados personifican a la figura del trabajador digno de la Argentina actual: registrado, convencionado y sindicalizado. No obstante, hallamos que dicha figura invisibiliza aspectos de la vida del obrero colectivo que se tornan cruciales al considerar el clivaje del sexo, entendido como relación social. El abordaje incorpora aportes de la perspectiva de la relación social de sexos, de la economía del cuidado y ahonda en cuatro aspectos emergentes de los casos seleccionados. En primer lugar, en el modo en que la construcción de la calificación técnica involucra la naturalización de las habilidades productivas de las mujeres en las líneas de montaje. A continuación, indaga cómo las trayectorias familiares y la organización del cuidado en el hogar de las trabajadoras se encuentran atravesadas por las rutinas instauradas en la fábrica. Luego, se examina críticamente el modelo de conciliación entre familia y trabajo predominante en la legislación laboral local y en los convenios colectivos de trabajo, así como la intensidad y modalidad de la participación femenina en las organizaciones sindicales. Además, reflexiona en que medida la heteronomía femenina en -y el distanciamiento de- la organización sindical pueden ser imputados al modelo de conciliación predominante, a las condiciones de trabajo en la fábrica y a las cargas de cuidado en la familia. Finalmente, se analiza la implementación de políticas empresarias de disciplinamiento laboral nutridas y orientadas por representaciones e imágenes que tienden a la reproducción de roles sexuados. Nuestro propósito es contribuir a un conjunto de debates que indagan las especificidades de la experiencia social y del tipo de relación que las mujeres establecen con el trabajo en las sociedades latinoamericanas contemporáneas, en el caso de las operarias no calificadas de la industria. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 2019-06-03T20:06:39Z 2019-06-03T20:06:39Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/34 |
url |
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/34 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 151 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto de Desarrollo Económico y Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto de Desarrollo Económico y Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNGS instname:Universidad Nacional de General Sarmiento |
reponame_str |
Repositorio Institucional UNGS |
collection |
Repositorio Institucional UNGS |
instname_str |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento |
repository.mail.fl_str_mv |
ubyd@campus.ungs.edu.ar |
_version_ |
1844623312992337920 |
score |
12.559606 |