A mi me llaman peludo : cultura, política y nación en los márgenes del Uruguay
- Autores
- Merenson, Silvina
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Grimson, Alejandro
- Descripción
- Desde la segunda parte del siglo XX, la palabra peludo denomina a las personas vinculadas al trabajo rural en la ciudad de Bella Unión, situada en el departamento de Artigas, en la frontera territorial que Uruguay comparte con Argentina y Brasil. Considerando los sucesivos y múltiples procesos de acción, coproducción, representación y significación esta tesis aborda la historia fragmentaria de esta palabra -peludo-, de las personas que se autodenominan a partir de ella y del sujeto que refiere -los peludos- como vía de acceso a las sedimentaciones y transformaciones que, entre 1940 y 2006, tramaron algunas de las diversas narrativas sobre la nación en Uruguay. Más específicamente esta tesis se pregunta por los procesos sociales, políticos y culturales que constituyen los márgenes de estas narrativas: por las representaciones y lenguajes que las hacen posibles, las impugnan o legitiman y por los actores y los contextos que intervienen en ello. El Capítulo 1, a partir de los tres accesos posibles a Bella Unión, presenta tres recorridos por la ciudad para dar cuenta de algunos aspectos de las relaciones sociales y materiales que tramaron y traman a los/as peludos. El Capítulo 2 (1940-1960) está dedicado a las escalas (nacional/regional/local) en que fue registrado el nacimiento de la agroindustria azucarera en Bella Unión, las tensiones que esto supuso y los modos en que los/as trabajadores/as empleados/as en el corte de caña de azúcar en el período trazan genealogías complementarias para la palabra peludo al mismo tiempo en que construyen su relación con la nación. El Capítulo 3 (1961-1971) aborda el inicio de la movilización sindical y la radicalización política en los años sesenta. El surgimiento del sindicato que reúne a los peludos -la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA)- y las cinco marchas realizadas hacia Montevideo entre 1962 y 1971 son analizadas como un "ritual de larga duración" que, a partir de una serie de repertorios culturales, políticos y religiosos disponibles, colaboró en la coproducción de su representación miserabilista y épica. El Capítulo 4 (1972-1984) analiza los modos en que peludo y los peludos se integraron, fueron integrados/as y experimentaron los sistemas clasificatorios que resultaron de la violencia política y el terrorismo de Estado y lo que podrían considerarse cronologías y formas "locales" de implicación nacional.El Capítulo 5 (1985-1999) analiza el proceso de reorganización sindical tras la dictadura cívico-militar para advertir las tensiones que supuso el diálogo intergeneracional y sus relaciones con la complementariedad del proceso de reconversión productiva de la agroindustria y los procesos de conversión religiosa y ético-política que configuraron nuevas formas de actuar, hablar y representar la política a partir de la crisis de la agroindustria en los años noventa. Finalmente, el Capítulo 6 (2000-2006), toma tres eventos recientes para analizar los modos en que la militancia de la UTAA fue definiendo su participación en la "sociedad política", su diálogo con el Estado/gobierno, su inserción en el actual escenario político y las tensiones que esto supone. La tesis cuenta también con una Introducción, siete Registros de Campo (descripciones etnográficas que anticipan los tópicos abordados en el capítulo siguiente) y Conclusiones en las que se sintetizan y afinan algunos de los problemas que recorren la tesis: la construcción de representaciones sociales, las consecuencias prácticas de las palabras y la producción de los peludos como sujeto. Todo ello para revisar las relaciones entre las "narrativas nacionales", las "formaciones nacionales de alteridad" y las "f(r)icciones" en que éstas se sustentan.
Fil: Merenson, Silvina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. - Materia
-
URUGUAY
TRABAJADORES
TRABAJADORES RURALES
SINDICALISMO
REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES
PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES
TRABAJO
AGROINDUSTRIA| - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General Sarmiento
- OAI Identificador
- oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/437
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNGS_0c70a4522e8216c2464c96fe6056cdaa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/437 |
network_acronym_str |
RIUNGS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional UNGS |
spelling |
A mi me llaman peludo : cultura, política y nación en los márgenes del UruguayMerenson, SilvinaURUGUAYTRABAJADORESTRABAJADORES RURALESSINDICALISMOREPRESENTACION DE LOS TRABAJADORESPARTICIPACION DE LOS TRABAJADORESTRABAJOAGROINDUSTRIA|Desde la segunda parte del siglo XX, la palabra peludo denomina a las personas vinculadas al trabajo rural en la ciudad de Bella Unión, situada en el departamento de Artigas, en la frontera territorial que Uruguay comparte con Argentina y Brasil. Considerando los sucesivos y múltiples procesos de acción, coproducción, representación y significación esta tesis aborda la historia fragmentaria de esta palabra -peludo-, de las personas que se autodenominan a partir de ella y del sujeto que refiere -los peludos- como vía de acceso a las sedimentaciones y transformaciones que, entre 1940 y 2006, tramaron algunas de las diversas narrativas sobre la nación en Uruguay. Más específicamente esta tesis se pregunta por los procesos sociales, políticos y culturales que constituyen los márgenes de estas narrativas: por las representaciones y lenguajes que las hacen posibles, las impugnan o legitiman y por los actores y los contextos que intervienen en ello. El Capítulo 1, a partir de los tres accesos posibles a Bella Unión, presenta tres recorridos por la ciudad para dar cuenta de algunos aspectos de las relaciones sociales y materiales que tramaron y traman a los/as peludos. El Capítulo 2 (1940-1960) está dedicado a las escalas (nacional/regional/local) en que fue registrado el nacimiento de la agroindustria azucarera en Bella Unión, las tensiones que esto supuso y los modos en que los/as trabajadores/as empleados/as en el corte de caña de azúcar en el período trazan genealogías complementarias para la palabra peludo al mismo tiempo en que construyen su relación con la nación. El Capítulo 3 (1961-1971) aborda el inicio de la movilización sindical y la radicalización política en los años sesenta. El surgimiento del sindicato que reúne a los peludos -la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA)- y las cinco marchas realizadas hacia Montevideo entre 1962 y 1971 son analizadas como un "ritual de larga duración" que, a partir de una serie de repertorios culturales, políticos y religiosos disponibles, colaboró en la coproducción de su representación miserabilista y épica. El Capítulo 4 (1972-1984) analiza los modos en que peludo y los peludos se integraron, fueron integrados/as y experimentaron los sistemas clasificatorios que resultaron de la violencia política y el terrorismo de Estado y lo que podrían considerarse cronologías y formas "locales" de implicación nacional.El Capítulo 5 (1985-1999) analiza el proceso de reorganización sindical tras la dictadura cívico-militar para advertir las tensiones que supuso el diálogo intergeneracional y sus relaciones con la complementariedad del proceso de reconversión productiva de la agroindustria y los procesos de conversión religiosa y ético-política que configuraron nuevas formas de actuar, hablar y representar la política a partir de la crisis de la agroindustria en los años noventa. Finalmente, el Capítulo 6 (2000-2006), toma tres eventos recientes para analizar los modos en que la militancia de la UTAA fue definiendo su participación en la "sociedad política", su diálogo con el Estado/gobierno, su inserción en el actual escenario político y las tensiones que esto supone. La tesis cuenta también con una Introducción, siete Registros de Campo (descripciones etnográficas que anticipan los tópicos abordados en el capítulo siguiente) y Conclusiones en las que se sintetizan y afinan algunos de los problemas que recorren la tesis: la construcción de representaciones sociales, las consecuencias prácticas de las palabras y la producción de los peludos como sujeto. Todo ello para revisar las relaciones entre las "narrativas nacionales", las "formaciones nacionales de alteridad" y las "f(r)icciones" en que éstas se sustentan.Fil: Merenson, Silvina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoInstituto de Desarrollo Económico y SocialGrimson, Alejandro2019-06-03T20:15:28Z2019-06-03T20:15:28Z2010-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf308 p.application/pdfhttp://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/437spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-29T15:01:59Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/437instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:00.615Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
A mi me llaman peludo : cultura, política y nación en los márgenes del Uruguay |
title |
A mi me llaman peludo : cultura, política y nación en los márgenes del Uruguay |
spellingShingle |
A mi me llaman peludo : cultura, política y nación en los márgenes del Uruguay Merenson, Silvina URUGUAY TRABAJADORES TRABAJADORES RURALES SINDICALISMO REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES TRABAJO AGROINDUSTRIA| |
title_short |
A mi me llaman peludo : cultura, política y nación en los márgenes del Uruguay |
title_full |
A mi me llaman peludo : cultura, política y nación en los márgenes del Uruguay |
title_fullStr |
A mi me llaman peludo : cultura, política y nación en los márgenes del Uruguay |
title_full_unstemmed |
A mi me llaman peludo : cultura, política y nación en los márgenes del Uruguay |
title_sort |
A mi me llaman peludo : cultura, política y nación en los márgenes del Uruguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Merenson, Silvina |
author |
Merenson, Silvina |
author_facet |
Merenson, Silvina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Grimson, Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
URUGUAY TRABAJADORES TRABAJADORES RURALES SINDICALISMO REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES TRABAJO AGROINDUSTRIA| |
topic |
URUGUAY TRABAJADORES TRABAJADORES RURALES SINDICALISMO REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES TRABAJO AGROINDUSTRIA| |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la segunda parte del siglo XX, la palabra peludo denomina a las personas vinculadas al trabajo rural en la ciudad de Bella Unión, situada en el departamento de Artigas, en la frontera territorial que Uruguay comparte con Argentina y Brasil. Considerando los sucesivos y múltiples procesos de acción, coproducción, representación y significación esta tesis aborda la historia fragmentaria de esta palabra -peludo-, de las personas que se autodenominan a partir de ella y del sujeto que refiere -los peludos- como vía de acceso a las sedimentaciones y transformaciones que, entre 1940 y 2006, tramaron algunas de las diversas narrativas sobre la nación en Uruguay. Más específicamente esta tesis se pregunta por los procesos sociales, políticos y culturales que constituyen los márgenes de estas narrativas: por las representaciones y lenguajes que las hacen posibles, las impugnan o legitiman y por los actores y los contextos que intervienen en ello. El Capítulo 1, a partir de los tres accesos posibles a Bella Unión, presenta tres recorridos por la ciudad para dar cuenta de algunos aspectos de las relaciones sociales y materiales que tramaron y traman a los/as peludos. El Capítulo 2 (1940-1960) está dedicado a las escalas (nacional/regional/local) en que fue registrado el nacimiento de la agroindustria azucarera en Bella Unión, las tensiones que esto supuso y los modos en que los/as trabajadores/as empleados/as en el corte de caña de azúcar en el período trazan genealogías complementarias para la palabra peludo al mismo tiempo en que construyen su relación con la nación. El Capítulo 3 (1961-1971) aborda el inicio de la movilización sindical y la radicalización política en los años sesenta. El surgimiento del sindicato que reúne a los peludos -la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA)- y las cinco marchas realizadas hacia Montevideo entre 1962 y 1971 son analizadas como un "ritual de larga duración" que, a partir de una serie de repertorios culturales, políticos y religiosos disponibles, colaboró en la coproducción de su representación miserabilista y épica. El Capítulo 4 (1972-1984) analiza los modos en que peludo y los peludos se integraron, fueron integrados/as y experimentaron los sistemas clasificatorios que resultaron de la violencia política y el terrorismo de Estado y lo que podrían considerarse cronologías y formas "locales" de implicación nacional.El Capítulo 5 (1985-1999) analiza el proceso de reorganización sindical tras la dictadura cívico-militar para advertir las tensiones que supuso el diálogo intergeneracional y sus relaciones con la complementariedad del proceso de reconversión productiva de la agroindustria y los procesos de conversión religiosa y ético-política que configuraron nuevas formas de actuar, hablar y representar la política a partir de la crisis de la agroindustria en los años noventa. Finalmente, el Capítulo 6 (2000-2006), toma tres eventos recientes para analizar los modos en que la militancia de la UTAA fue definiendo su participación en la "sociedad política", su diálogo con el Estado/gobierno, su inserción en el actual escenario político y las tensiones que esto supone. La tesis cuenta también con una Introducción, siete Registros de Campo (descripciones etnográficas que anticipan los tópicos abordados en el capítulo siguiente) y Conclusiones en las que se sintetizan y afinan algunos de los problemas que recorren la tesis: la construcción de representaciones sociales, las consecuencias prácticas de las palabras y la producción de los peludos como sujeto. Todo ello para revisar las relaciones entre las "narrativas nacionales", las "formaciones nacionales de alteridad" y las "f(r)icciones" en que éstas se sustentan. Fil: Merenson, Silvina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. |
description |
Desde la segunda parte del siglo XX, la palabra peludo denomina a las personas vinculadas al trabajo rural en la ciudad de Bella Unión, situada en el departamento de Artigas, en la frontera territorial que Uruguay comparte con Argentina y Brasil. Considerando los sucesivos y múltiples procesos de acción, coproducción, representación y significación esta tesis aborda la historia fragmentaria de esta palabra -peludo-, de las personas que se autodenominan a partir de ella y del sujeto que refiere -los peludos- como vía de acceso a las sedimentaciones y transformaciones que, entre 1940 y 2006, tramaron algunas de las diversas narrativas sobre la nación en Uruguay. Más específicamente esta tesis se pregunta por los procesos sociales, políticos y culturales que constituyen los márgenes de estas narrativas: por las representaciones y lenguajes que las hacen posibles, las impugnan o legitiman y por los actores y los contextos que intervienen en ello. El Capítulo 1, a partir de los tres accesos posibles a Bella Unión, presenta tres recorridos por la ciudad para dar cuenta de algunos aspectos de las relaciones sociales y materiales que tramaron y traman a los/as peludos. El Capítulo 2 (1940-1960) está dedicado a las escalas (nacional/regional/local) en que fue registrado el nacimiento de la agroindustria azucarera en Bella Unión, las tensiones que esto supuso y los modos en que los/as trabajadores/as empleados/as en el corte de caña de azúcar en el período trazan genealogías complementarias para la palabra peludo al mismo tiempo en que construyen su relación con la nación. El Capítulo 3 (1961-1971) aborda el inicio de la movilización sindical y la radicalización política en los años sesenta. El surgimiento del sindicato que reúne a los peludos -la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA)- y las cinco marchas realizadas hacia Montevideo entre 1962 y 1971 son analizadas como un "ritual de larga duración" que, a partir de una serie de repertorios culturales, políticos y religiosos disponibles, colaboró en la coproducción de su representación miserabilista y épica. El Capítulo 4 (1972-1984) analiza los modos en que peludo y los peludos se integraron, fueron integrados/as y experimentaron los sistemas clasificatorios que resultaron de la violencia política y el terrorismo de Estado y lo que podrían considerarse cronologías y formas "locales" de implicación nacional.El Capítulo 5 (1985-1999) analiza el proceso de reorganización sindical tras la dictadura cívico-militar para advertir las tensiones que supuso el diálogo intergeneracional y sus relaciones con la complementariedad del proceso de reconversión productiva de la agroindustria y los procesos de conversión religiosa y ético-política que configuraron nuevas formas de actuar, hablar y representar la política a partir de la crisis de la agroindustria en los años noventa. Finalmente, el Capítulo 6 (2000-2006), toma tres eventos recientes para analizar los modos en que la militancia de la UTAA fue definiendo su participación en la "sociedad política", su diálogo con el Estado/gobierno, su inserción en el actual escenario político y las tensiones que esto supone. La tesis cuenta también con una Introducción, siete Registros de Campo (descripciones etnográficas que anticipan los tópicos abordados en el capítulo siguiente) y Conclusiones en las que se sintetizan y afinan algunos de los problemas que recorren la tesis: la construcción de representaciones sociales, las consecuencias prácticas de las palabras y la producción de los peludos como sujeto. Todo ello para revisar las relaciones entre las "narrativas nacionales", las "formaciones nacionales de alteridad" y las "f(r)icciones" en que éstas se sustentan. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-02 2019-06-03T20:15:28Z 2019-06-03T20:15:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/437 |
url |
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/437 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 308 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto de Desarrollo Económico y Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto de Desarrollo Económico y Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNGS instname:Universidad Nacional de General Sarmiento |
reponame_str |
Repositorio Institucional UNGS |
collection |
Repositorio Institucional UNGS |
instname_str |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento |
repository.mail.fl_str_mv |
ubyd@campus.ungs.edu.ar |
_version_ |
1844623312053862400 |
score |
12.559606 |