Pienso y veo, luego siento y hago : un modelo integrado y computacional de la mente : estímulo, procesamiento de la información, respuesta y consecuencia
- Autores
- Kertész, Roberto
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En más del 95% de los casos en la vida diaria, antes de sentirse una emoción, el estímulo externo o interno que lo genera es procesado por la corteza cerebral en forma cognitiva (pensamientos o diálogos internos) y sensorial (representaciones de los sentidos: vista, oído, tacto, gusto, olfato). Luego, la información pasa a las estructuras del cerebro límbico en el centro del cerebro, el cual sustenta dicha emoción (“el significado subjetivo y sentido de una experiencia”). Aunque el hombre existe hace más de un millón de años, sólo desde los últimos 50-100.000 contó con el lenguaje, correlato del pensamiento, como parte de su evolución. Antes de ello dependía sólo de los sentidos y las emociones. Este desarrollo filogenético de la especie, se reproduce en el recién nacido, en forma ontogenética. El bebé sólo siente sensaciones y emociones hasta los 6 meses, luego comienza a manejar imágenes internas y recién alrededor de los 2 años, los conceptos abstractos del lenguaje. En situaciones excepcionales de peligro o urgencia, no hay tiempo para el procesamiento cortical y el estímulo pasa directamente a la amígdala cerebral, la cual produce una respuesta refleja sin intervención cortical. La corteza puede tomar luego conciencia de dicha respuesta, generalmente del tipo de lucha-o-fuga.
Fil: Kertész, Roberto. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
ESTIMULO
EMOCIONES
COGNICION
RETROALIMENTACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio

- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1315
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUFLO_f1f04aa9c8e95c1a2c70eb1384e0f6b5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1315 |
| network_acronym_str |
RIUFLO |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
| spelling |
Pienso y veo, luego siento y hago : un modelo integrado y computacional de la mente : estímulo, procesamiento de la información, respuesta y consecuenciaKertész, RobertoESTIMULOEMOCIONESCOGNICIONRETROALIMENTACIONEn más del 95% de los casos en la vida diaria, antes de sentirse una emoción, el estímulo externo o interno que lo genera es procesado por la corteza cerebral en forma cognitiva (pensamientos o diálogos internos) y sensorial (representaciones de los sentidos: vista, oído, tacto, gusto, olfato). Luego, la información pasa a las estructuras del cerebro límbico en el centro del cerebro, el cual sustenta dicha emoción (“el significado subjetivo y sentido de una experiencia”). Aunque el hombre existe hace más de un millón de años, sólo desde los últimos 50-100.000 contó con el lenguaje, correlato del pensamiento, como parte de su evolución. Antes de ello dependía sólo de los sentidos y las emociones. Este desarrollo filogenético de la especie, se reproduce en el recién nacido, en forma ontogenética. El bebé sólo siente sensaciones y emociones hasta los 6 meses, luego comienza a manejar imágenes internas y recién alrededor de los 2 años, los conceptos abstractos del lenguaje. En situaciones excepcionales de peligro o urgencia, no hay tiempo para el procesamiento cortical y el estímulo pasa directamente a la amígdala cerebral, la cual produce una respuesta refleja sin intervención cortical. La corteza puede tomar luego conciencia de dicha respuesta, generalmente del tipo de lucha-o-fuga.Fil: Kertész, Roberto. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de Flores2013-09-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1315spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-10-23T11:20:39Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1315instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:39.335Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Pienso y veo, luego siento y hago : un modelo integrado y computacional de la mente : estímulo, procesamiento de la información, respuesta y consecuencia |
| title |
Pienso y veo, luego siento y hago : un modelo integrado y computacional de la mente : estímulo, procesamiento de la información, respuesta y consecuencia |
| spellingShingle |
Pienso y veo, luego siento y hago : un modelo integrado y computacional de la mente : estímulo, procesamiento de la información, respuesta y consecuencia Kertész, Roberto ESTIMULO EMOCIONES COGNICION RETROALIMENTACION |
| title_short |
Pienso y veo, luego siento y hago : un modelo integrado y computacional de la mente : estímulo, procesamiento de la información, respuesta y consecuencia |
| title_full |
Pienso y veo, luego siento y hago : un modelo integrado y computacional de la mente : estímulo, procesamiento de la información, respuesta y consecuencia |
| title_fullStr |
Pienso y veo, luego siento y hago : un modelo integrado y computacional de la mente : estímulo, procesamiento de la información, respuesta y consecuencia |
| title_full_unstemmed |
Pienso y veo, luego siento y hago : un modelo integrado y computacional de la mente : estímulo, procesamiento de la información, respuesta y consecuencia |
| title_sort |
Pienso y veo, luego siento y hago : un modelo integrado y computacional de la mente : estímulo, procesamiento de la información, respuesta y consecuencia |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Kertész, Roberto |
| author |
Kertész, Roberto |
| author_facet |
Kertész, Roberto |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTIMULO EMOCIONES COGNICION RETROALIMENTACION |
| topic |
ESTIMULO EMOCIONES COGNICION RETROALIMENTACION |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En más del 95% de los casos en la vida diaria, antes de sentirse una emoción, el estímulo externo o interno que lo genera es procesado por la corteza cerebral en forma cognitiva (pensamientos o diálogos internos) y sensorial (representaciones de los sentidos: vista, oído, tacto, gusto, olfato). Luego, la información pasa a las estructuras del cerebro límbico en el centro del cerebro, el cual sustenta dicha emoción (“el significado subjetivo y sentido de una experiencia”). Aunque el hombre existe hace más de un millón de años, sólo desde los últimos 50-100.000 contó con el lenguaje, correlato del pensamiento, como parte de su evolución. Antes de ello dependía sólo de los sentidos y las emociones. Este desarrollo filogenético de la especie, se reproduce en el recién nacido, en forma ontogenética. El bebé sólo siente sensaciones y emociones hasta los 6 meses, luego comienza a manejar imágenes internas y recién alrededor de los 2 años, los conceptos abstractos del lenguaje. En situaciones excepcionales de peligro o urgencia, no hay tiempo para el procesamiento cortical y el estímulo pasa directamente a la amígdala cerebral, la cual produce una respuesta refleja sin intervención cortical. La corteza puede tomar luego conciencia de dicha respuesta, generalmente del tipo de lucha-o-fuga. Fil: Kertész, Roberto. Universidad de Flores; Argentina. |
| description |
En más del 95% de los casos en la vida diaria, antes de sentirse una emoción, el estímulo externo o interno que lo genera es procesado por la corteza cerebral en forma cognitiva (pensamientos o diálogos internos) y sensorial (representaciones de los sentidos: vista, oído, tacto, gusto, olfato). Luego, la información pasa a las estructuras del cerebro límbico en el centro del cerebro, el cual sustenta dicha emoción (“el significado subjetivo y sentido de una experiencia”). Aunque el hombre existe hace más de un millón de años, sólo desde los últimos 50-100.000 contó con el lenguaje, correlato del pensamiento, como parte de su evolución. Antes de ello dependía sólo de los sentidos y las emociones. Este desarrollo filogenético de la especie, se reproduce en el recién nacido, en forma ontogenética. El bebé sólo siente sensaciones y emociones hasta los 6 meses, luego comienza a manejar imágenes internas y recién alrededor de los 2 años, los conceptos abstractos del lenguaje. En situaciones excepcionales de peligro o urgencia, no hay tiempo para el procesamiento cortical y el estímulo pasa directamente a la amígdala cerebral, la cual produce una respuesta refleja sin intervención cortical. La corteza puede tomar luego conciencia de dicha respuesta, generalmente del tipo de lucha-o-fuga. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09-27 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1315 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1315 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Buenos Aires (Argentina) |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
| instname_str |
Universidad de Flores |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
| repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
| _version_ |
1846789678240366593 |
| score |
12.471625 |