Un análisis filosófico de las emociones en las ciencias de la mente: ¿Dónde viven los monstruos?

Autores
Melamed, Andrea Florencia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Perez, Diana Ines
Descripción
Dentro de la ciencia cognitiva se fueron afianzando estos dos modos muy diversos de concebir la tarea de investigación emocional, propiciada por la heterogeneidad del fenómeno y sus múltiples aristas: el enfoque cognitivo, por un lado; el enfoque, somático por el otro. Así, se profundizaron dos líneas de investigación con tesis y objetivos propios, que no vislumbraron la diferencia en la perspectiva y pretendieron mantener un diálogo, como si estuvieran hablando acerca de lo mismo. "Emoción" en cada uno de estos programas de investigación, refiere a algo distinto, es una cosa distinta. Y una consecuencia de la falta de claridad metateórica, es que estos paradigmas "simularon" tener un diálogo, ahí donde la comparación era en rigor difícil de practicar.De este modo, el plan que persigue de esta tesis apunta a mostrar cómo al interior de la pretendida investigación de la naturaleza de las emociones se operó un cambio de tema, y se configuraron dos corrientes o perspectivas, que pretendieron disputarse quién ofrecía la mejor descripción del fenómeno, cuando, estrictamente hablando, cada una de ellas estaba sirviendo, más o menos adecuadamente, a un propósito diferente.En ese sentido, la investigación se encuentra estructurada a partir de dos tesis fundamentales. La primera es que la individualización de las perspectivas (la somática, la cognitiva, y luego también algunos intentos por reunirlas en un enfoque mixto), y la adecuada identificación de sus propósitos y objetivos, permitirá desarticular una discusión que ha estructurado la investigación emocional desde los años 80.la segunda tesis que defenderé: si hemos de ofrecer una caracterización de la emoción (de cada emoción), es menester dar un paso más allá de la ciencia cognitiva ortodoxa, dejando atrás los constreñimientos que la ciencia cognitiva clásica, de profunda raigambre cartesiana, le ha impuesto a la investigación de las emociones. En ese sentido, la indagación en horizontes no-clásicos, o post-cognitivos(P. Calvo & Gomila, 2008), principalmente el enfoque enactivo (Colombetti, 2007; Colombetti & Thompson, 2007; Varela, Thompson, & Rosch, 1991), me permitirá mostrar que el abandono del marco teórico cognitivista/cartesiano, y consiguientemente la cancelación de ciertas limitaciones conceptuales que conllevaba la adopción de ese marco teórico, hacen posible la caracterización del fenómeno emocional de manera integral, que haga lugar al espíritu de las motivaciones que tuvieran los enfoques somáticos y cognitivos, y que sin embargo, no pudieran resolver en su propia arena. Así, ha de advertirse que estas perspectivas no deben ser concebidas como antagónicas o contrarias. Específicamente, mostraré cómo la propuesta de Colombetti y Thompson (2007), al reapropiarse de la noción de valoración, hace patente no sólo cuán compatible ésta es con el marco conceptual enactivo, sino incluso, cuánto se beneficiaría conceptualmente cualquier abordaje valorativo si se atreve a reemplazar su concepción cartesiana clásica de la cognición y la mente toda, por aquella propia de la nueva ciencia de la mente.
Fil: Melamed, Andrea Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
Cognición
Emoción
Enactivo
Valoración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83048

id CONICETDig_1f9c2cd9fdc025cf67b576a7b7b280cd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83048
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un análisis filosófico de las emociones en las ciencias de la mente: ¿Dónde viven los monstruos?Melamed, Andrea FlorenciaCogniciónEmociónEnactivoValoraciónhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Dentro de la ciencia cognitiva se fueron afianzando estos dos modos muy diversos de concebir la tarea de investigación emocional, propiciada por la heterogeneidad del fenómeno y sus múltiples aristas: el enfoque cognitivo, por un lado; el enfoque, somático por el otro. Así, se profundizaron dos líneas de investigación con tesis y objetivos propios, que no vislumbraron la diferencia en la perspectiva y pretendieron mantener un diálogo, como si estuvieran hablando acerca de lo mismo. "Emoción" en cada uno de estos programas de investigación, refiere a algo distinto, es una cosa distinta. Y una consecuencia de la falta de claridad metateórica, es que estos paradigmas "simularon" tener un diálogo, ahí donde la comparación era en rigor difícil de practicar.De este modo, el plan que persigue de esta tesis apunta a mostrar cómo al interior de la pretendida investigación de la naturaleza de las emociones se operó un cambio de tema, y se configuraron dos corrientes o perspectivas, que pretendieron disputarse quién ofrecía la mejor descripción del fenómeno, cuando, estrictamente hablando, cada una de ellas estaba sirviendo, más o menos adecuadamente, a un propósito diferente.En ese sentido, la investigación se encuentra estructurada a partir de dos tesis fundamentales. La primera es que la individualización de las perspectivas (la somática, la cognitiva, y luego también algunos intentos por reunirlas en un enfoque mixto), y la adecuada identificación de sus propósitos y objetivos, permitirá desarticular una discusión que ha estructurado la investigación emocional desde los años 80.la segunda tesis que defenderé: si hemos de ofrecer una caracterización de la emoción (de cada emoción), es menester dar un paso más allá de la ciencia cognitiva ortodoxa, dejando atrás los constreñimientos que la ciencia cognitiva clásica, de profunda raigambre cartesiana, le ha impuesto a la investigación de las emociones. En ese sentido, la indagación en horizontes no-clásicos, o post-cognitivos(P. Calvo & Gomila, 2008), principalmente el enfoque enactivo (Colombetti, 2007; Colombetti & Thompson, 2007; Varela, Thompson, & Rosch, 1991), me permitirá mostrar que el abandono del marco teórico cognitivista/cartesiano, y consiguientemente la cancelación de ciertas limitaciones conceptuales que conllevaba la adopción de ese marco teórico, hacen posible la caracterización del fenómeno emocional de manera integral, que haga lugar al espíritu de las motivaciones que tuvieran los enfoques somáticos y cognitivos, y que sin embargo, no pudieran resolver en su propia arena. Así, ha de advertirse que estas perspectivas no deben ser concebidas como antagónicas o contrarias. Específicamente, mostraré cómo la propuesta de Colombetti y Thompson (2007), al reapropiarse de la noción de valoración, hace patente no sólo cuán compatible ésta es con el marco conceptual enactivo, sino incluso, cuánto se beneficiaría conceptualmente cualquier abordaje valorativo si se atreve a reemplazar su concepción cartesiana clásica de la cognición y la mente toda, por aquella propia de la nueva ciencia de la mente.Fil: Melamed, Andrea Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaPerez, Diana Ines2017-10-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83048Melamed, Andrea Florencia; Perez, Diana Ines; Un análisis filosófico de las emociones en las ciencias de la mente: ¿Dónde viven los monstruos?; 17-10-2017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/6077/uba_ffyl_t_2017_53519.pdf?sequence=1&isAllowed=yinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83048instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:16.51CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un análisis filosófico de las emociones en las ciencias de la mente: ¿Dónde viven los monstruos?
title Un análisis filosófico de las emociones en las ciencias de la mente: ¿Dónde viven los monstruos?
spellingShingle Un análisis filosófico de las emociones en las ciencias de la mente: ¿Dónde viven los monstruos?
Melamed, Andrea Florencia
Cognición
Emoción
Enactivo
Valoración
title_short Un análisis filosófico de las emociones en las ciencias de la mente: ¿Dónde viven los monstruos?
title_full Un análisis filosófico de las emociones en las ciencias de la mente: ¿Dónde viven los monstruos?
title_fullStr Un análisis filosófico de las emociones en las ciencias de la mente: ¿Dónde viven los monstruos?
title_full_unstemmed Un análisis filosófico de las emociones en las ciencias de la mente: ¿Dónde viven los monstruos?
title_sort Un análisis filosófico de las emociones en las ciencias de la mente: ¿Dónde viven los monstruos?
dc.creator.none.fl_str_mv Melamed, Andrea Florencia
author Melamed, Andrea Florencia
author_facet Melamed, Andrea Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Perez, Diana Ines
dc.subject.none.fl_str_mv Cognición
Emoción
Enactivo
Valoración
topic Cognición
Emoción
Enactivo
Valoración
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Dentro de la ciencia cognitiva se fueron afianzando estos dos modos muy diversos de concebir la tarea de investigación emocional, propiciada por la heterogeneidad del fenómeno y sus múltiples aristas: el enfoque cognitivo, por un lado; el enfoque, somático por el otro. Así, se profundizaron dos líneas de investigación con tesis y objetivos propios, que no vislumbraron la diferencia en la perspectiva y pretendieron mantener un diálogo, como si estuvieran hablando acerca de lo mismo. "Emoción" en cada uno de estos programas de investigación, refiere a algo distinto, es una cosa distinta. Y una consecuencia de la falta de claridad metateórica, es que estos paradigmas "simularon" tener un diálogo, ahí donde la comparación era en rigor difícil de practicar.De este modo, el plan que persigue de esta tesis apunta a mostrar cómo al interior de la pretendida investigación de la naturaleza de las emociones se operó un cambio de tema, y se configuraron dos corrientes o perspectivas, que pretendieron disputarse quién ofrecía la mejor descripción del fenómeno, cuando, estrictamente hablando, cada una de ellas estaba sirviendo, más o menos adecuadamente, a un propósito diferente.En ese sentido, la investigación se encuentra estructurada a partir de dos tesis fundamentales. La primera es que la individualización de las perspectivas (la somática, la cognitiva, y luego también algunos intentos por reunirlas en un enfoque mixto), y la adecuada identificación de sus propósitos y objetivos, permitirá desarticular una discusión que ha estructurado la investigación emocional desde los años 80.la segunda tesis que defenderé: si hemos de ofrecer una caracterización de la emoción (de cada emoción), es menester dar un paso más allá de la ciencia cognitiva ortodoxa, dejando atrás los constreñimientos que la ciencia cognitiva clásica, de profunda raigambre cartesiana, le ha impuesto a la investigación de las emociones. En ese sentido, la indagación en horizontes no-clásicos, o post-cognitivos(P. Calvo & Gomila, 2008), principalmente el enfoque enactivo (Colombetti, 2007; Colombetti & Thompson, 2007; Varela, Thompson, & Rosch, 1991), me permitirá mostrar que el abandono del marco teórico cognitivista/cartesiano, y consiguientemente la cancelación de ciertas limitaciones conceptuales que conllevaba la adopción de ese marco teórico, hacen posible la caracterización del fenómeno emocional de manera integral, que haga lugar al espíritu de las motivaciones que tuvieran los enfoques somáticos y cognitivos, y que sin embargo, no pudieran resolver en su propia arena. Así, ha de advertirse que estas perspectivas no deben ser concebidas como antagónicas o contrarias. Específicamente, mostraré cómo la propuesta de Colombetti y Thompson (2007), al reapropiarse de la noción de valoración, hace patente no sólo cuán compatible ésta es con el marco conceptual enactivo, sino incluso, cuánto se beneficiaría conceptualmente cualquier abordaje valorativo si se atreve a reemplazar su concepción cartesiana clásica de la cognición y la mente toda, por aquella propia de la nueva ciencia de la mente.
Fil: Melamed, Andrea Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description Dentro de la ciencia cognitiva se fueron afianzando estos dos modos muy diversos de concebir la tarea de investigación emocional, propiciada por la heterogeneidad del fenómeno y sus múltiples aristas: el enfoque cognitivo, por un lado; el enfoque, somático por el otro. Así, se profundizaron dos líneas de investigación con tesis y objetivos propios, que no vislumbraron la diferencia en la perspectiva y pretendieron mantener un diálogo, como si estuvieran hablando acerca de lo mismo. "Emoción" en cada uno de estos programas de investigación, refiere a algo distinto, es una cosa distinta. Y una consecuencia de la falta de claridad metateórica, es que estos paradigmas "simularon" tener un diálogo, ahí donde la comparación era en rigor difícil de practicar.De este modo, el plan que persigue de esta tesis apunta a mostrar cómo al interior de la pretendida investigación de la naturaleza de las emociones se operó un cambio de tema, y se configuraron dos corrientes o perspectivas, que pretendieron disputarse quién ofrecía la mejor descripción del fenómeno, cuando, estrictamente hablando, cada una de ellas estaba sirviendo, más o menos adecuadamente, a un propósito diferente.En ese sentido, la investigación se encuentra estructurada a partir de dos tesis fundamentales. La primera es que la individualización de las perspectivas (la somática, la cognitiva, y luego también algunos intentos por reunirlas en un enfoque mixto), y la adecuada identificación de sus propósitos y objetivos, permitirá desarticular una discusión que ha estructurado la investigación emocional desde los años 80.la segunda tesis que defenderé: si hemos de ofrecer una caracterización de la emoción (de cada emoción), es menester dar un paso más allá de la ciencia cognitiva ortodoxa, dejando atrás los constreñimientos que la ciencia cognitiva clásica, de profunda raigambre cartesiana, le ha impuesto a la investigación de las emociones. En ese sentido, la indagación en horizontes no-clásicos, o post-cognitivos(P. Calvo & Gomila, 2008), principalmente el enfoque enactivo (Colombetti, 2007; Colombetti & Thompson, 2007; Varela, Thompson, & Rosch, 1991), me permitirá mostrar que el abandono del marco teórico cognitivista/cartesiano, y consiguientemente la cancelación de ciertas limitaciones conceptuales que conllevaba la adopción de ese marco teórico, hacen posible la caracterización del fenómeno emocional de manera integral, que haga lugar al espíritu de las motivaciones que tuvieran los enfoques somáticos y cognitivos, y que sin embargo, no pudieran resolver en su propia arena. Así, ha de advertirse que estas perspectivas no deben ser concebidas como antagónicas o contrarias. Específicamente, mostraré cómo la propuesta de Colombetti y Thompson (2007), al reapropiarse de la noción de valoración, hace patente no sólo cuán compatible ésta es con el marco conceptual enactivo, sino incluso, cuánto se beneficiaría conceptualmente cualquier abordaje valorativo si se atreve a reemplazar su concepción cartesiana clásica de la cognición y la mente toda, por aquella propia de la nueva ciencia de la mente.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83048
Melamed, Andrea Florencia; Perez, Diana Ines; Un análisis filosófico de las emociones en las ciencias de la mente: ¿Dónde viven los monstruos?; 17-10-2017
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83048
identifier_str_mv Melamed, Andrea Florencia; Perez, Diana Ines; Un análisis filosófico de las emociones en las ciencias de la mente: ¿Dónde viven los monstruos?; 17-10-2017
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/6077/uba_ffyl_t_2017_53519.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269996659507200
score 13.13397