¿Cómo se relaciona el estilo de afrontamiento al estrés con el índice de masa corporal? : estrés percibido y obesidad en adultos
- Autores
- Quintana, Claudia Elena
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Elgier, Ángel
Cortese, Ricardo
Favier, Mario
Díaz Videla, Marcos - Descripción
- El propósito de esta investigación fue analizar la relación existente entre el estrés autopercibido y las respuestas de afrontamiento en adultos con sobrepeso y obesidad de Buenos Aires, es decir ¿de qué manera el estilo de afrontamiento frente al estrés cotidiano, se relaciona con el IMC propiciando las nuevas epidemias de enfermedades no transmisibles? Para responderlo se realizó un estudio descriptivo, correlacional entre tres variables: respuestas de afrontamiento, niveles de estrés autopercibido e IMC en una muestra de 306 personas adultas, (76% género femenino y 24% masculino), cuyas edades fueron de 18 a 73 años (M=41,69; DT=14,41.). Se administró la escala de estrés percibido, inventario de respuestas de afrontamiento; para medir el IMC se usó el índice de Quetelet definido como el peso (Kg) /cuadrado de la estatura en m2, tiene una alta correlación con el peso/ estatura, y es considerado confiable para determinar si una persona tiene sobrepeso u obesidad. Se plantean los conceptos de estrés percibido, distrés, y afrontamiento para entender su impacto en la salud. El afrontamiento de aproximación se focaliza en el problema, refleja los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los estresores vitales, el afrontamiento por evitación está centrado en una emoción; refleja intentos cognitivos y conductuales para evitar pensar en un estresor y sus implicancias, o para manejar la emoción asociado al mismo. La obesidad es definida como la acumulación de grasa en el tejido adiposo en exceso que origina un riesgo para la salud. Dicha acumulación se debe a episodios de sobrealimentación no compensados, que generan un balance energético positivo. Actualmente desde las neurociencias se abren nuevos campos en la etiopatogenia de la obesidad con el conocimiento de hormonas, neurotransmisores y péptidos 6 involucrados, reconociéndose al tejido adiposo como una auténtica glándula endocrina. Los resultados hallados aportan soporte concluyente para afirmar que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables, es decir, los resultados mostraron que, a mayor estrés percibido, mayor uso de estrategias de evitación y mayor IMC. Los encuestados reportaron altos niveles de Estrés Percibido (93%). A su vez informaron mayor uso de estrategias de Evitación (M 41,49) por sobre las de Aproximación (M 38,88). Dentro de las estrategias de evitación, predominaron evitación cognitiva, seguida de búsqueda de gratificaciones alternativas, es decir afrontamiento de tipo emocional en ambos géneros, sin embargo se halló que las mujeres puntúan más alto en descarga emocional.
Fil: Quintana, Claudia Elena. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Elgier, Ángel. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
ESTRES
OBESIDAD
EMOCIONES
ADULTOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1435
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_e242ec93e09b349e1445cf957f0d3924 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1435 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
¿Cómo se relaciona el estilo de afrontamiento al estrés con el índice de masa corporal? : estrés percibido y obesidad en adultosQuintana, Claudia ElenaESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTOESTRESOBESIDADEMOCIONESADULTOSEl propósito de esta investigación fue analizar la relación existente entre el estrés autopercibido y las respuestas de afrontamiento en adultos con sobrepeso y obesidad de Buenos Aires, es decir ¿de qué manera el estilo de afrontamiento frente al estrés cotidiano, se relaciona con el IMC propiciando las nuevas epidemias de enfermedades no transmisibles? Para responderlo se realizó un estudio descriptivo, correlacional entre tres variables: respuestas de afrontamiento, niveles de estrés autopercibido e IMC en una muestra de 306 personas adultas, (76% género femenino y 24% masculino), cuyas edades fueron de 18 a 73 años (M=41,69; DT=14,41.). Se administró la escala de estrés percibido, inventario de respuestas de afrontamiento; para medir el IMC se usó el índice de Quetelet definido como el peso (Kg) /cuadrado de la estatura en m2, tiene una alta correlación con el peso/ estatura, y es considerado confiable para determinar si una persona tiene sobrepeso u obesidad. Se plantean los conceptos de estrés percibido, distrés, y afrontamiento para entender su impacto en la salud. El afrontamiento de aproximación se focaliza en el problema, refleja los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los estresores vitales, el afrontamiento por evitación está centrado en una emoción; refleja intentos cognitivos y conductuales para evitar pensar en un estresor y sus implicancias, o para manejar la emoción asociado al mismo. La obesidad es definida como la acumulación de grasa en el tejido adiposo en exceso que origina un riesgo para la salud. Dicha acumulación se debe a episodios de sobrealimentación no compensados, que generan un balance energético positivo. Actualmente desde las neurociencias se abren nuevos campos en la etiopatogenia de la obesidad con el conocimiento de hormonas, neurotransmisores y péptidos 6 involucrados, reconociéndose al tejido adiposo como una auténtica glándula endocrina. Los resultados hallados aportan soporte concluyente para afirmar que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables, es decir, los resultados mostraron que, a mayor estrés percibido, mayor uso de estrategias de evitación y mayor IMC. Los encuestados reportaron altos niveles de Estrés Percibido (93%). A su vez informaron mayor uso de estrategias de Evitación (M 41,49) por sobre las de Aproximación (M 38,88). Dentro de las estrategias de evitación, predominaron evitación cognitiva, seguida de búsqueda de gratificaciones alternativas, es decir afrontamiento de tipo emocional en ambos géneros, sin embargo se halló que las mujeres puntúan más alto en descarga emocional.Fil: Quintana, Claudia Elena. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Elgier, Ángel. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresElgier, ÁngelCortese, RicardoFavier, MarioDíaz Videla, Marcos2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1435spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:03:14Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1435instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:14.507Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo se relaciona el estilo de afrontamiento al estrés con el índice de masa corporal? : estrés percibido y obesidad en adultos |
title |
¿Cómo se relaciona el estilo de afrontamiento al estrés con el índice de masa corporal? : estrés percibido y obesidad en adultos |
spellingShingle |
¿Cómo se relaciona el estilo de afrontamiento al estrés con el índice de masa corporal? : estrés percibido y obesidad en adultos Quintana, Claudia Elena ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ESTRES OBESIDAD EMOCIONES ADULTOS |
title_short |
¿Cómo se relaciona el estilo de afrontamiento al estrés con el índice de masa corporal? : estrés percibido y obesidad en adultos |
title_full |
¿Cómo se relaciona el estilo de afrontamiento al estrés con el índice de masa corporal? : estrés percibido y obesidad en adultos |
title_fullStr |
¿Cómo se relaciona el estilo de afrontamiento al estrés con el índice de masa corporal? : estrés percibido y obesidad en adultos |
title_full_unstemmed |
¿Cómo se relaciona el estilo de afrontamiento al estrés con el índice de masa corporal? : estrés percibido y obesidad en adultos |
title_sort |
¿Cómo se relaciona el estilo de afrontamiento al estrés con el índice de masa corporal? : estrés percibido y obesidad en adultos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quintana, Claudia Elena |
author |
Quintana, Claudia Elena |
author_facet |
Quintana, Claudia Elena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Elgier, Ángel Cortese, Ricardo Favier, Mario Díaz Videla, Marcos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ESTRES OBESIDAD EMOCIONES ADULTOS |
topic |
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ESTRES OBESIDAD EMOCIONES ADULTOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de esta investigación fue analizar la relación existente entre el estrés autopercibido y las respuestas de afrontamiento en adultos con sobrepeso y obesidad de Buenos Aires, es decir ¿de qué manera el estilo de afrontamiento frente al estrés cotidiano, se relaciona con el IMC propiciando las nuevas epidemias de enfermedades no transmisibles? Para responderlo se realizó un estudio descriptivo, correlacional entre tres variables: respuestas de afrontamiento, niveles de estrés autopercibido e IMC en una muestra de 306 personas adultas, (76% género femenino y 24% masculino), cuyas edades fueron de 18 a 73 años (M=41,69; DT=14,41.). Se administró la escala de estrés percibido, inventario de respuestas de afrontamiento; para medir el IMC se usó el índice de Quetelet definido como el peso (Kg) /cuadrado de la estatura en m2, tiene una alta correlación con el peso/ estatura, y es considerado confiable para determinar si una persona tiene sobrepeso u obesidad. Se plantean los conceptos de estrés percibido, distrés, y afrontamiento para entender su impacto en la salud. El afrontamiento de aproximación se focaliza en el problema, refleja los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los estresores vitales, el afrontamiento por evitación está centrado en una emoción; refleja intentos cognitivos y conductuales para evitar pensar en un estresor y sus implicancias, o para manejar la emoción asociado al mismo. La obesidad es definida como la acumulación de grasa en el tejido adiposo en exceso que origina un riesgo para la salud. Dicha acumulación se debe a episodios de sobrealimentación no compensados, que generan un balance energético positivo. Actualmente desde las neurociencias se abren nuevos campos en la etiopatogenia de la obesidad con el conocimiento de hormonas, neurotransmisores y péptidos 6 involucrados, reconociéndose al tejido adiposo como una auténtica glándula endocrina. Los resultados hallados aportan soporte concluyente para afirmar que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables, es decir, los resultados mostraron que, a mayor estrés percibido, mayor uso de estrategias de evitación y mayor IMC. Los encuestados reportaron altos niveles de Estrés Percibido (93%). A su vez informaron mayor uso de estrategias de Evitación (M 41,49) por sobre las de Aproximación (M 38,88). Dentro de las estrategias de evitación, predominaron evitación cognitiva, seguida de búsqueda de gratificaciones alternativas, es decir afrontamiento de tipo emocional en ambos géneros, sin embargo se halló que las mujeres puntúan más alto en descarga emocional. Fil: Quintana, Claudia Elena. Universidad de Flores; Argentina. Fil: Elgier, Ángel. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
El propósito de esta investigación fue analizar la relación existente entre el estrés autopercibido y las respuestas de afrontamiento en adultos con sobrepeso y obesidad de Buenos Aires, es decir ¿de qué manera el estilo de afrontamiento frente al estrés cotidiano, se relaciona con el IMC propiciando las nuevas epidemias de enfermedades no transmisibles? Para responderlo se realizó un estudio descriptivo, correlacional entre tres variables: respuestas de afrontamiento, niveles de estrés autopercibido e IMC en una muestra de 306 personas adultas, (76% género femenino y 24% masculino), cuyas edades fueron de 18 a 73 años (M=41,69; DT=14,41.). Se administró la escala de estrés percibido, inventario de respuestas de afrontamiento; para medir el IMC se usó el índice de Quetelet definido como el peso (Kg) /cuadrado de la estatura en m2, tiene una alta correlación con el peso/ estatura, y es considerado confiable para determinar si una persona tiene sobrepeso u obesidad. Se plantean los conceptos de estrés percibido, distrés, y afrontamiento para entender su impacto en la salud. El afrontamiento de aproximación se focaliza en el problema, refleja los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los estresores vitales, el afrontamiento por evitación está centrado en una emoción; refleja intentos cognitivos y conductuales para evitar pensar en un estresor y sus implicancias, o para manejar la emoción asociado al mismo. La obesidad es definida como la acumulación de grasa en el tejido adiposo en exceso que origina un riesgo para la salud. Dicha acumulación se debe a episodios de sobrealimentación no compensados, que generan un balance energético positivo. Actualmente desde las neurociencias se abren nuevos campos en la etiopatogenia de la obesidad con el conocimiento de hormonas, neurotransmisores y péptidos 6 involucrados, reconociéndose al tejido adiposo como una auténtica glándula endocrina. Los resultados hallados aportan soporte concluyente para afirmar que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables, es decir, los resultados mostraron que, a mayor estrés percibido, mayor uso de estrategias de evitación y mayor IMC. Los encuestados reportaron altos niveles de Estrés Percibido (93%). A su vez informaron mayor uso de estrategias de Evitación (M 41,49) por sobre las de Aproximación (M 38,88). Dentro de las estrategias de evitación, predominaron evitación cognitiva, seguida de búsqueda de gratificaciones alternativas, es decir afrontamiento de tipo emocional en ambos géneros, sin embargo se halló que las mujeres puntúan más alto en descarga emocional. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1435 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1435 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1844623381095251968 |
score |
12.559606 |