Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad, formación y dinámicas de las familias humanoanimal

Autores
Díaz Videla, Marcos; Ceberio, Marcelo R.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Aunque la tenencia de mascotas se ha intensificado, no se trata de un fenómeno del posthumanismo, sino que proviene de la prehistoria. Los recientes incrementos en esta práctica parecen depender de un cambio actitudinal general hacia los animales. Actualmente, las mascotas aparecen como una característica omnipresente en vida la familiar occidental, y la Teoría Sistémica resulta una perspectiva destacable para su estudio. Convertir animales en familia implica un proceso bidireccional donde estos tienen un rol activo. Las mascotas desempeñan funciones compartidas y particulares, adecuándose a las demandas de cada etapa familiar y contribuyendo a las dos funciones básicas de las familias: mantener la cohesión favoreciendo el desarrollo. Los animales tienen, además, un rol estabilizante y dinámico, siendo particularmente importantes durante las crisis, y pudiendo desestabilizar el sistema al ausentarse. Finalmente, se brindan recomendaciones para que los clínicos puedan incluir a las mascotas en el trabajo con familias multiespecies.
Fil: Díaz Videla, Marcos. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Ceberio, Marcelo R. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
ANIMAL DOMESTICO
DINAMICA FAMILIAR
PSICOTERAPIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/996

id RIUFLO_d963c6d7f3759581189a8a720f1e2bdf
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/996
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad, formación y dinámicas de las familias humanoanimalDíaz Videla, MarcosCeberio, Marcelo R.ANIMAL DOMESTICODINAMICA FAMILIARPSICOTERAPIAAunque la tenencia de mascotas se ha intensificado, no se trata de un fenómeno del posthumanismo, sino que proviene de la prehistoria. Los recientes incrementos en esta práctica parecen depender de un cambio actitudinal general hacia los animales. Actualmente, las mascotas aparecen como una característica omnipresente en vida la familiar occidental, y la Teoría Sistémica resulta una perspectiva destacable para su estudio. Convertir animales en familia implica un proceso bidireccional donde estos tienen un rol activo. Las mascotas desempeñan funciones compartidas y particulares, adecuándose a las demandas de cada etapa familiar y contribuyendo a las dos funciones básicas de las familias: mantener la cohesión favoreciendo el desarrollo. Los animales tienen, además, un rol estabilizante y dinámico, siendo particularmente importantes durante las crisis, y pudiendo desestabilizar el sistema al ausentarse. Finalmente, se brindan recomendaciones para que los clínicos puedan incluir a las mascotas en el trabajo con familias multiespecies.Fil: Díaz Videla, Marcos. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Ceberio, Marcelo R. Universidad de Flores; Argentina.Universidad Nacional de La Plata, Argentina2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:2422-572Xhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/996doi:10.24215/2422572Xe036spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:03:11Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/996instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:11.892Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad, formación y dinámicas de las familias humanoanimal
title Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad, formación y dinámicas de las familias humanoanimal
spellingShingle Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad, formación y dinámicas de las familias humanoanimal
Díaz Videla, Marcos
ANIMAL DOMESTICO
DINAMICA FAMILIAR
PSICOTERAPIA
title_short Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad, formación y dinámicas de las familias humanoanimal
title_full Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad, formación y dinámicas de las familias humanoanimal
title_fullStr Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad, formación y dinámicas de las familias humanoanimal
title_full_unstemmed Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad, formación y dinámicas de las familias humanoanimal
title_sort Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad, formación y dinámicas de las familias humanoanimal
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz Videla, Marcos
Ceberio, Marcelo R.
author Díaz Videla, Marcos
author_facet Díaz Videla, Marcos
Ceberio, Marcelo R.
author_role author
author2 Ceberio, Marcelo R.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ANIMAL DOMESTICO
DINAMICA FAMILIAR
PSICOTERAPIA
topic ANIMAL DOMESTICO
DINAMICA FAMILIAR
PSICOTERAPIA
dc.description.none.fl_txt_mv Aunque la tenencia de mascotas se ha intensificado, no se trata de un fenómeno del posthumanismo, sino que proviene de la prehistoria. Los recientes incrementos en esta práctica parecen depender de un cambio actitudinal general hacia los animales. Actualmente, las mascotas aparecen como una característica omnipresente en vida la familiar occidental, y la Teoría Sistémica resulta una perspectiva destacable para su estudio. Convertir animales en familia implica un proceso bidireccional donde estos tienen un rol activo. Las mascotas desempeñan funciones compartidas y particulares, adecuándose a las demandas de cada etapa familiar y contribuyendo a las dos funciones básicas de las familias: mantener la cohesión favoreciendo el desarrollo. Los animales tienen, además, un rol estabilizante y dinámico, siendo particularmente importantes durante las crisis, y pudiendo desestabilizar el sistema al ausentarse. Finalmente, se brindan recomendaciones para que los clínicos puedan incluir a las mascotas en el trabajo con familias multiespecies.
Fil: Díaz Videla, Marcos. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Ceberio, Marcelo R. Universidad de Flores; Argentina.
description Aunque la tenencia de mascotas se ha intensificado, no se trata de un fenómeno del posthumanismo, sino que proviene de la prehistoria. Los recientes incrementos en esta práctica parecen depender de un cambio actitudinal general hacia los animales. Actualmente, las mascotas aparecen como una característica omnipresente en vida la familiar occidental, y la Teoría Sistémica resulta una perspectiva destacable para su estudio. Convertir animales en familia implica un proceso bidireccional donde estos tienen un rol activo. Las mascotas desempeñan funciones compartidas y particulares, adecuándose a las demandas de cada etapa familiar y contribuyendo a las dos funciones básicas de las familias: mantener la cohesión favoreciendo el desarrollo. Los animales tienen, además, un rol estabilizante y dinámico, siendo particularmente importantes durante las crisis, y pudiendo desestabilizar el sistema al ausentarse. Finalmente, se brindan recomendaciones para que los clínicos puedan incluir a las mascotas en el trabajo con familias multiespecies.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv urn:issn:2422-572X
https://hdl.handle.net/20.500.14340/996
doi:10.24215/2422572Xe036
identifier_str_mv urn:issn:2422-572X
doi:10.24215/2422572Xe036
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/996
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata, Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata, Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1844623380574109696
score 12.558318