¡Mascotas a terapia! Actitudes de los terapeutas hacia la incorporación de mascotas en la evaluación familiar

Autores
Ceberio, Marcelo R.; Daverio, Romina; Agostinelli, Jésica; Calligaro, Carolina; Nicolás, Florencia; Biragnet, Cristian; Sánchez Cuevas, Gema; Díaz Videla, Marcos
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los animales de compañía se encuentran fuertemente integrados a la vida de las familias de la cultura occidental, donde alrededor del 90% de sus tenedores las considera miembros de sus familias. Sin embargo, el campo de la salud mental prácticamente había ignorado los vínculos humanosanimal en la formación y práctica clínica. Con el propósito de evaluar las actitudes de los terapeutas hacia la consideración de las mascotas en su práctica, se desarrolló un estudio descriptivo mediante encuestas del que participaron 327 psicólogos clínicos. Estos completaron un formulario online con un cuestionario sociodemográfico y la Escala de Actitudes del Terapeuta Hacia la Incorporación de Mascotas (EATHIM), construida para este estudio (α de Cronbach .86). La edad de los terapeutas y la cantidad de años de ejercicio profesional no se relacionaron con la escala; y la comparación de grupos de acuerdo con las modalidades de atención (i.e., familia, pareja, niños) no mostró diferencias en sus puntajes de EATHIM. Los profesionales de orientación psicoanalítica obtuvieron menores puntajes. Las terapeutas mujeres y los que consideraban a las mascotas importantes en la vida personal obtuvieron mayores puntajes de EATHIM. Se discuten los resultados, destacando la tendencia de los terapeutas a estar de acuerdo en considerar a las mascotas como integrantes de las familias con roles significativos, a la vez que rechazando su incorporación concreta en la práctica clínica. Se destaca la necesidad de incorporar los vínculos humanoanimal en la formación profesional para poder operativizarla en la práctica.
Fil: Ceberio, Marcelo R. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Ceberio, Marcelo R. Universidad de Flores; Argentina. Escuela Sistémica Argentina; Argentina.
Fil: Ceberio, Marcelo R. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Daverio, Romina. Escuela Sistémica Argentina; Argentina.
Fil: Daverio, Romina. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Agostinelli, Jésica. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Calligaro, Carolina. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Nicolás, Florencia. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Biragnet, Cristian. Escuela Sistémica Argentina; Argentina.
Fil: Biragnet, Cristian. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Sánchez Cuevas, Gema. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Díaz Videla, Marcos. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Díaz Videla, Marcos. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Díaz Videla, Marcos. Laboratorio de Investigación en Antrozoología de Buenos Aires; Argentina.
Materia
ANIMAL DOMESTICO
PSICOTERAPIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/997

id RIUFLO_b5317785586f62496c7cc941a4e5d189
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/997
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling ¡Mascotas a terapia! Actitudes de los terapeutas hacia la incorporación de mascotas en la evaluación familiarCeberio, Marcelo R.Daverio, RominaAgostinelli, JésicaCalligaro, CarolinaNicolás, FlorenciaBiragnet, CristianSánchez Cuevas, GemaDíaz Videla, MarcosANIMAL DOMESTICOPSICOTERAPIALos animales de compañía se encuentran fuertemente integrados a la vida de las familias de la cultura occidental, donde alrededor del 90% de sus tenedores las considera miembros de sus familias. Sin embargo, el campo de la salud mental prácticamente había ignorado los vínculos humanosanimal en la formación y práctica clínica. Con el propósito de evaluar las actitudes de los terapeutas hacia la consideración de las mascotas en su práctica, se desarrolló un estudio descriptivo mediante encuestas del que participaron 327 psicólogos clínicos. Estos completaron un formulario online con un cuestionario sociodemográfico y la Escala de Actitudes del Terapeuta Hacia la Incorporación de Mascotas (EATHIM), construida para este estudio (α de Cronbach .86). La edad de los terapeutas y la cantidad de años de ejercicio profesional no se relacionaron con la escala; y la comparación de grupos de acuerdo con las modalidades de atención (i.e., familia, pareja, niños) no mostró diferencias en sus puntajes de EATHIM. Los profesionales de orientación psicoanalítica obtuvieron menores puntajes. Las terapeutas mujeres y los que consideraban a las mascotas importantes en la vida personal obtuvieron mayores puntajes de EATHIM. Se discuten los resultados, destacando la tendencia de los terapeutas a estar de acuerdo en considerar a las mascotas como integrantes de las familias con roles significativos, a la vez que rechazando su incorporación concreta en la práctica clínica. Se destaca la necesidad de incorporar los vínculos humanoanimal en la formación profesional para poder operativizarla en la práctica.Fil: Ceberio, Marcelo R. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Ceberio, Marcelo R. Universidad de Flores; Argentina. Escuela Sistémica Argentina; Argentina.Fil: Ceberio, Marcelo R. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Daverio, Romina. Escuela Sistémica Argentina; Argentina.Fil: Daverio, Romina. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Agostinelli, Jésica. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Calligaro, Carolina. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Nicolás, Florencia. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Biragnet, Cristian. Escuela Sistémica Argentina; Argentina.Fil: Biragnet, Cristian. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Sánchez Cuevas, Gema. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Díaz Videla, Marcos. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Díaz Videla, Marcos. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Díaz Videla, Marcos. Laboratorio de Investigación en Antrozoología de Buenos Aires; Argentina.Universidad de Flores2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:1850-6216https://hdl.handle.net/20.500.14340/997spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:44:00Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/997instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:00.357Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¡Mascotas a terapia! Actitudes de los terapeutas hacia la incorporación de mascotas en la evaluación familiar
title ¡Mascotas a terapia! Actitudes de los terapeutas hacia la incorporación de mascotas en la evaluación familiar
spellingShingle ¡Mascotas a terapia! Actitudes de los terapeutas hacia la incorporación de mascotas en la evaluación familiar
Ceberio, Marcelo R.
ANIMAL DOMESTICO
PSICOTERAPIA
title_short ¡Mascotas a terapia! Actitudes de los terapeutas hacia la incorporación de mascotas en la evaluación familiar
title_full ¡Mascotas a terapia! Actitudes de los terapeutas hacia la incorporación de mascotas en la evaluación familiar
title_fullStr ¡Mascotas a terapia! Actitudes de los terapeutas hacia la incorporación de mascotas en la evaluación familiar
title_full_unstemmed ¡Mascotas a terapia! Actitudes de los terapeutas hacia la incorporación de mascotas en la evaluación familiar
title_sort ¡Mascotas a terapia! Actitudes de los terapeutas hacia la incorporación de mascotas en la evaluación familiar
dc.creator.none.fl_str_mv Ceberio, Marcelo R.
Daverio, Romina
Agostinelli, Jésica
Calligaro, Carolina
Nicolás, Florencia
Biragnet, Cristian
Sánchez Cuevas, Gema
Díaz Videla, Marcos
author Ceberio, Marcelo R.
author_facet Ceberio, Marcelo R.
Daverio, Romina
Agostinelli, Jésica
Calligaro, Carolina
Nicolás, Florencia
Biragnet, Cristian
Sánchez Cuevas, Gema
Díaz Videla, Marcos
author_role author
author2 Daverio, Romina
Agostinelli, Jésica
Calligaro, Carolina
Nicolás, Florencia
Biragnet, Cristian
Sánchez Cuevas, Gema
Díaz Videla, Marcos
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANIMAL DOMESTICO
PSICOTERAPIA
topic ANIMAL DOMESTICO
PSICOTERAPIA
dc.description.none.fl_txt_mv Los animales de compañía se encuentran fuertemente integrados a la vida de las familias de la cultura occidental, donde alrededor del 90% de sus tenedores las considera miembros de sus familias. Sin embargo, el campo de la salud mental prácticamente había ignorado los vínculos humanosanimal en la formación y práctica clínica. Con el propósito de evaluar las actitudes de los terapeutas hacia la consideración de las mascotas en su práctica, se desarrolló un estudio descriptivo mediante encuestas del que participaron 327 psicólogos clínicos. Estos completaron un formulario online con un cuestionario sociodemográfico y la Escala de Actitudes del Terapeuta Hacia la Incorporación de Mascotas (EATHIM), construida para este estudio (α de Cronbach .86). La edad de los terapeutas y la cantidad de años de ejercicio profesional no se relacionaron con la escala; y la comparación de grupos de acuerdo con las modalidades de atención (i.e., familia, pareja, niños) no mostró diferencias en sus puntajes de EATHIM. Los profesionales de orientación psicoanalítica obtuvieron menores puntajes. Las terapeutas mujeres y los que consideraban a las mascotas importantes en la vida personal obtuvieron mayores puntajes de EATHIM. Se discuten los resultados, destacando la tendencia de los terapeutas a estar de acuerdo en considerar a las mascotas como integrantes de las familias con roles significativos, a la vez que rechazando su incorporación concreta en la práctica clínica. Se destaca la necesidad de incorporar los vínculos humanoanimal en la formación profesional para poder operativizarla en la práctica.
Fil: Ceberio, Marcelo R. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Ceberio, Marcelo R. Universidad de Flores; Argentina. Escuela Sistémica Argentina; Argentina.
Fil: Ceberio, Marcelo R. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Daverio, Romina. Escuela Sistémica Argentina; Argentina.
Fil: Daverio, Romina. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Agostinelli, Jésica. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Calligaro, Carolina. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Nicolás, Florencia. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Biragnet, Cristian. Escuela Sistémica Argentina; Argentina.
Fil: Biragnet, Cristian. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Sánchez Cuevas, Gema. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Díaz Videla, Marcos. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Díaz Videla, Marcos. Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Díaz Videla, Marcos. Laboratorio de Investigación en Antrozoología de Buenos Aires; Argentina.
description Los animales de compañía se encuentran fuertemente integrados a la vida de las familias de la cultura occidental, donde alrededor del 90% de sus tenedores las considera miembros de sus familias. Sin embargo, el campo de la salud mental prácticamente había ignorado los vínculos humanosanimal en la formación y práctica clínica. Con el propósito de evaluar las actitudes de los terapeutas hacia la consideración de las mascotas en su práctica, se desarrolló un estudio descriptivo mediante encuestas del que participaron 327 psicólogos clínicos. Estos completaron un formulario online con un cuestionario sociodemográfico y la Escala de Actitudes del Terapeuta Hacia la Incorporación de Mascotas (EATHIM), construida para este estudio (α de Cronbach .86). La edad de los terapeutas y la cantidad de años de ejercicio profesional no se relacionaron con la escala; y la comparación de grupos de acuerdo con las modalidades de atención (i.e., familia, pareja, niños) no mostró diferencias en sus puntajes de EATHIM. Los profesionales de orientación psicoanalítica obtuvieron menores puntajes. Las terapeutas mujeres y los que consideraban a las mascotas importantes en la vida personal obtuvieron mayores puntajes de EATHIM. Se discuten los resultados, destacando la tendencia de los terapeutas a estar de acuerdo en considerar a las mascotas como integrantes de las familias con roles significativos, a la vez que rechazando su incorporación concreta en la práctica clínica. Se destaca la necesidad de incorporar los vínculos humanoanimal en la formación profesional para poder operativizarla en la práctica.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv urn:issn:1850-6216
https://hdl.handle.net/20.500.14340/997
identifier_str_mv urn:issn:1850-6216
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/997
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1842346789222481920
score 12.623145