Epilepsia refractaria en niños entre 6 y 8 años tratados con fármacos antiepilépticos : revisión de pruebas diagnósticas para la evaluación psicopedagógica

Autores
Torres, Paula Mónica
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Damonte, Mariana
Descripción
Los niños que son diagnosticados con epilepsia presentan una problemática específica, ya que, todo indicaría que la población de pacientes con epilepsia presenta capacidades significativamente inferiores a su población de referencia en varias funciones ejecutivas y conocimiento adquirido, de esta manera se comprueba que, al atravesar episodios convulsivos se poseen más riesgos de padecer dificultades en el aprendizaje. Esto se debe a que generalmente luego de una crisis, los pequeños no pueden recuperar toda la información, vivencias y aprendizajes que tuvieron lugar días anteriores. Además se debe tener en cuenta que, según el tipo de crisis, pueden afectar en mayor o menor medida el córtex motor, en esos casos, se puede observar como un niño que escribía bien, puede hacerlo con dificultades luego de un episodio. Estas cuestiones también colaboran a que estos niños se atrasen en sus aprendizajes, ya que se deben trabajar actividades de coordinación motora y visoperceptuales para volver a poseer una motricidad funcional. Asimismo, se debe tener en consideración que, los fármacos que se deben tomar para apaciguar los síntomas, también tienen sus efectos adversos a nivel neuropsicológico. Entonces, aquí hay un detalle importante a remarcar y es que, los niños con epilepsia refractaria se ven perjudicados por partida doble, por un lado porque las crisis no terminan de cesar con la medicación, lo que genera complicaciones no sólo en el cuadro de la enfermedad sino que en sus habilidades cognitivas y a su vez esa medicación también impacta negativamente en su desarrollo cognitivo. Por esta razón se debe hacer seguimiento de las funciones más afectadas como: atención, memoria, coordinación motora y visoperceptual. De esta manera, a partir de la indagación sobre la epilepsia refractaria y sus complejidades, en este trabajo se propone una breve guía para el diagnóstico psicopedagógico. Esta recolección metodológica se realizará a través de entrevistas a padres (con preguntas explícitas sobre el cuadro epiléptico); con entrevistas a los niños en cuestión (dónde se debe tener presente las particularidades que pueden encontrarse en niños con esta patología, cuidando sobre todo las maneras de presentar los materiales evaluativos, para reducir al mínimo situaciones estresantes innecesarias); con test estandarizados seleccionados y actividades adecuadas.
Fil: Torres, Paula Mónica. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
EPILEPSIA
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
NIÑOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2091

id RIUFLO_d741af105f7c58a066cb3819d967d448
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2091
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Epilepsia refractaria en niños entre 6 y 8 años tratados con fármacos antiepilépticos : revisión de pruebas diagnósticas para la evaluación psicopedagógicaTorres, Paula MónicaEPILEPSIAINTERVENCION PSICOPEDAGOGICANIÑOSLos niños que son diagnosticados con epilepsia presentan una problemática específica, ya que, todo indicaría que la población de pacientes con epilepsia presenta capacidades significativamente inferiores a su población de referencia en varias funciones ejecutivas y conocimiento adquirido, de esta manera se comprueba que, al atravesar episodios convulsivos se poseen más riesgos de padecer dificultades en el aprendizaje. Esto se debe a que generalmente luego de una crisis, los pequeños no pueden recuperar toda la información, vivencias y aprendizajes que tuvieron lugar días anteriores. Además se debe tener en cuenta que, según el tipo de crisis, pueden afectar en mayor o menor medida el córtex motor, en esos casos, se puede observar como un niño que escribía bien, puede hacerlo con dificultades luego de un episodio. Estas cuestiones también colaboran a que estos niños se atrasen en sus aprendizajes, ya que se deben trabajar actividades de coordinación motora y visoperceptuales para volver a poseer una motricidad funcional. Asimismo, se debe tener en consideración que, los fármacos que se deben tomar para apaciguar los síntomas, también tienen sus efectos adversos a nivel neuropsicológico. Entonces, aquí hay un detalle importante a remarcar y es que, los niños con epilepsia refractaria se ven perjudicados por partida doble, por un lado porque las crisis no terminan de cesar con la medicación, lo que genera complicaciones no sólo en el cuadro de la enfermedad sino que en sus habilidades cognitivas y a su vez esa medicación también impacta negativamente en su desarrollo cognitivo. Por esta razón se debe hacer seguimiento de las funciones más afectadas como: atención, memoria, coordinación motora y visoperceptual. De esta manera, a partir de la indagación sobre la epilepsia refractaria y sus complejidades, en este trabajo se propone una breve guía para el diagnóstico psicopedagógico. Esta recolección metodológica se realizará a través de entrevistas a padres (con preguntas explícitas sobre el cuadro epiléptico); con entrevistas a los niños en cuestión (dónde se debe tener presente las particularidades que pueden encontrarse en niños con esta patología, cuidando sobre todo las maneras de presentar los materiales evaluativos, para reducir al mínimo situaciones estresantes innecesarias); con test estandarizados seleccionados y actividades adecuadas.Fil: Torres, Paula Mónica. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresDamonte, Mariana2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2091spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:43:57Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2091instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:57.903Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Epilepsia refractaria en niños entre 6 y 8 años tratados con fármacos antiepilépticos : revisión de pruebas diagnósticas para la evaluación psicopedagógica
title Epilepsia refractaria en niños entre 6 y 8 años tratados con fármacos antiepilépticos : revisión de pruebas diagnósticas para la evaluación psicopedagógica
spellingShingle Epilepsia refractaria en niños entre 6 y 8 años tratados con fármacos antiepilépticos : revisión de pruebas diagnósticas para la evaluación psicopedagógica
Torres, Paula Mónica
EPILEPSIA
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
NIÑOS
title_short Epilepsia refractaria en niños entre 6 y 8 años tratados con fármacos antiepilépticos : revisión de pruebas diagnósticas para la evaluación psicopedagógica
title_full Epilepsia refractaria en niños entre 6 y 8 años tratados con fármacos antiepilépticos : revisión de pruebas diagnósticas para la evaluación psicopedagógica
title_fullStr Epilepsia refractaria en niños entre 6 y 8 años tratados con fármacos antiepilépticos : revisión de pruebas diagnósticas para la evaluación psicopedagógica
title_full_unstemmed Epilepsia refractaria en niños entre 6 y 8 años tratados con fármacos antiepilépticos : revisión de pruebas diagnósticas para la evaluación psicopedagógica
title_sort Epilepsia refractaria en niños entre 6 y 8 años tratados con fármacos antiepilépticos : revisión de pruebas diagnósticas para la evaluación psicopedagógica
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Paula Mónica
author Torres, Paula Mónica
author_facet Torres, Paula Mónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Damonte, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv EPILEPSIA
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
NIÑOS
topic EPILEPSIA
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
NIÑOS
dc.description.none.fl_txt_mv Los niños que son diagnosticados con epilepsia presentan una problemática específica, ya que, todo indicaría que la población de pacientes con epilepsia presenta capacidades significativamente inferiores a su población de referencia en varias funciones ejecutivas y conocimiento adquirido, de esta manera se comprueba que, al atravesar episodios convulsivos se poseen más riesgos de padecer dificultades en el aprendizaje. Esto se debe a que generalmente luego de una crisis, los pequeños no pueden recuperar toda la información, vivencias y aprendizajes que tuvieron lugar días anteriores. Además se debe tener en cuenta que, según el tipo de crisis, pueden afectar en mayor o menor medida el córtex motor, en esos casos, se puede observar como un niño que escribía bien, puede hacerlo con dificultades luego de un episodio. Estas cuestiones también colaboran a que estos niños se atrasen en sus aprendizajes, ya que se deben trabajar actividades de coordinación motora y visoperceptuales para volver a poseer una motricidad funcional. Asimismo, se debe tener en consideración que, los fármacos que se deben tomar para apaciguar los síntomas, también tienen sus efectos adversos a nivel neuropsicológico. Entonces, aquí hay un detalle importante a remarcar y es que, los niños con epilepsia refractaria se ven perjudicados por partida doble, por un lado porque las crisis no terminan de cesar con la medicación, lo que genera complicaciones no sólo en el cuadro de la enfermedad sino que en sus habilidades cognitivas y a su vez esa medicación también impacta negativamente en su desarrollo cognitivo. Por esta razón se debe hacer seguimiento de las funciones más afectadas como: atención, memoria, coordinación motora y visoperceptual. De esta manera, a partir de la indagación sobre la epilepsia refractaria y sus complejidades, en este trabajo se propone una breve guía para el diagnóstico psicopedagógico. Esta recolección metodológica se realizará a través de entrevistas a padres (con preguntas explícitas sobre el cuadro epiléptico); con entrevistas a los niños en cuestión (dónde se debe tener presente las particularidades que pueden encontrarse en niños con esta patología, cuidando sobre todo las maneras de presentar los materiales evaluativos, para reducir al mínimo situaciones estresantes innecesarias); con test estandarizados seleccionados y actividades adecuadas.
Fil: Torres, Paula Mónica. Universidad de Flores; Argentina.
description Los niños que son diagnosticados con epilepsia presentan una problemática específica, ya que, todo indicaría que la población de pacientes con epilepsia presenta capacidades significativamente inferiores a su población de referencia en varias funciones ejecutivas y conocimiento adquirido, de esta manera se comprueba que, al atravesar episodios convulsivos se poseen más riesgos de padecer dificultades en el aprendizaje. Esto se debe a que generalmente luego de una crisis, los pequeños no pueden recuperar toda la información, vivencias y aprendizajes que tuvieron lugar días anteriores. Además se debe tener en cuenta que, según el tipo de crisis, pueden afectar en mayor o menor medida el córtex motor, en esos casos, se puede observar como un niño que escribía bien, puede hacerlo con dificultades luego de un episodio. Estas cuestiones también colaboran a que estos niños se atrasen en sus aprendizajes, ya que se deben trabajar actividades de coordinación motora y visoperceptuales para volver a poseer una motricidad funcional. Asimismo, se debe tener en consideración que, los fármacos que se deben tomar para apaciguar los síntomas, también tienen sus efectos adversos a nivel neuropsicológico. Entonces, aquí hay un detalle importante a remarcar y es que, los niños con epilepsia refractaria se ven perjudicados por partida doble, por un lado porque las crisis no terminan de cesar con la medicación, lo que genera complicaciones no sólo en el cuadro de la enfermedad sino que en sus habilidades cognitivas y a su vez esa medicación también impacta negativamente en su desarrollo cognitivo. Por esta razón se debe hacer seguimiento de las funciones más afectadas como: atención, memoria, coordinación motora y visoperceptual. De esta manera, a partir de la indagación sobre la epilepsia refractaria y sus complejidades, en este trabajo se propone una breve guía para el diagnóstico psicopedagógico. Esta recolección metodológica se realizará a través de entrevistas a padres (con preguntas explícitas sobre el cuadro epiléptico); con entrevistas a los niños en cuestión (dónde se debe tener presente las particularidades que pueden encontrarse en niños con esta patología, cuidando sobre todo las maneras de presentar los materiales evaluativos, para reducir al mínimo situaciones estresantes innecesarias); con test estandarizados seleccionados y actividades adecuadas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/2091
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2091
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1842346788205363200
score 12.623145