Síntesis de sulfamidas con actividad antiepiléptica

Autores
Elvira, Juan E.; Sella Cravero, Mariana; Bruno Blanch, Luis Enrique
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El anticonvulsivo ideal debería curar la epilepsia o al menos suprimir las convulsiones, sin generar efectos adversos de ningún tipo. Lamentablemente no existe hasta hoy fármacos o procedimientos que logren controlar los distintos cuadros epilépticos. Los fármacos antiepilépticos (FAEs) pueden dividirse en FAEs de primera generación (aquellos que surgieron antes de los años ´90, tales como fenobarbital, fenitoína, clonazepam, carbamazepina, ácido valproico) y de segunda generación (los que surgieron a partir de los años ´90, entre los que podemos nombrar a felbamato, gabapentina, lamotrigina, topiramato, tiagabina, vigabatrin, oxacarbamacepina, zonizamida, diazepam, levetirazetam). Los datos clínicos reportados indican que no se ha observado una mejora significativa entre los fármacos de primera y segunda generación respecto a su eficacia o a los efectos adversos. Debe agregarse que los fármacos no han logrado reducir la refractariedad en pacientes, la cual involucra al 25-40% de los mismos2. Motivado por ésta problemática nuestro grupo de trabajo está especialmente interesado en el hallazgo de nuevos agentes anticonvulsivos que mejoren la eficacia de los ya existentes y que a su vez generen menos efectos tóxicos.
Eje: Química
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Química
Sulfamidas
Epilepsia
Catecol sulfato
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113433

id SEDICI_211afbab7d6bff3e4f060f0c5d3622c7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113433
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Síntesis de sulfamidas con actividad antiepilépticaElvira, Juan E.Sella Cravero, MarianaBruno Blanch, Luis EnriqueQuímicaSulfamidasEpilepsiaCatecol sulfatoEl anticonvulsivo ideal debería curar la epilepsia o al menos suprimir las convulsiones, sin generar efectos adversos de ningún tipo. Lamentablemente no existe hasta hoy fármacos o procedimientos que logren controlar los distintos cuadros epilépticos. Los fármacos antiepilépticos (FAEs) pueden dividirse en FAEs de primera generación (aquellos que surgieron antes de los años ´90, tales como fenobarbital, fenitoína, clonazepam, carbamazepina, ácido valproico) y de segunda generación (los que surgieron a partir de los años ´90, entre los que podemos nombrar a felbamato, gabapentina, lamotrigina, topiramato, tiagabina, vigabatrin, oxacarbamacepina, zonizamida, diazepam, levetirazetam). Los datos clínicos reportados indican que no se ha observado una mejora significativa entre los fármacos de primera y segunda generación respecto a su eficacia o a los efectos adversos. Debe agregarse que los fármacos no han logrado reducir la refractariedad en pacientes, la cual involucra al 25-40% de los mismos2. Motivado por ésta problemática nuestro grupo de trabajo está especialmente interesado en el hallazgo de nuevos agentes anticonvulsivos que mejoren la eficacia de los ya existentes y que a su vez generen menos efectos tóxicos.Eje: QuímicaFacultad de Ciencias Exactas2007-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113433spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113433Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:18.702SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Síntesis de sulfamidas con actividad antiepiléptica
title Síntesis de sulfamidas con actividad antiepiléptica
spellingShingle Síntesis de sulfamidas con actividad antiepiléptica
Elvira, Juan E.
Química
Sulfamidas
Epilepsia
Catecol sulfato
title_short Síntesis de sulfamidas con actividad antiepiléptica
title_full Síntesis de sulfamidas con actividad antiepiléptica
title_fullStr Síntesis de sulfamidas con actividad antiepiléptica
title_full_unstemmed Síntesis de sulfamidas con actividad antiepiléptica
title_sort Síntesis de sulfamidas con actividad antiepiléptica
dc.creator.none.fl_str_mv Elvira, Juan E.
Sella Cravero, Mariana
Bruno Blanch, Luis Enrique
author Elvira, Juan E.
author_facet Elvira, Juan E.
Sella Cravero, Mariana
Bruno Blanch, Luis Enrique
author_role author
author2 Sella Cravero, Mariana
Bruno Blanch, Luis Enrique
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Sulfamidas
Epilepsia
Catecol sulfato
topic Química
Sulfamidas
Epilepsia
Catecol sulfato
dc.description.none.fl_txt_mv El anticonvulsivo ideal debería curar la epilepsia o al menos suprimir las convulsiones, sin generar efectos adversos de ningún tipo. Lamentablemente no existe hasta hoy fármacos o procedimientos que logren controlar los distintos cuadros epilépticos. Los fármacos antiepilépticos (FAEs) pueden dividirse en FAEs de primera generación (aquellos que surgieron antes de los años ´90, tales como fenobarbital, fenitoína, clonazepam, carbamazepina, ácido valproico) y de segunda generación (los que surgieron a partir de los años ´90, entre los que podemos nombrar a felbamato, gabapentina, lamotrigina, topiramato, tiagabina, vigabatrin, oxacarbamacepina, zonizamida, diazepam, levetirazetam). Los datos clínicos reportados indican que no se ha observado una mejora significativa entre los fármacos de primera y segunda generación respecto a su eficacia o a los efectos adversos. Debe agregarse que los fármacos no han logrado reducir la refractariedad en pacientes, la cual involucra al 25-40% de los mismos2. Motivado por ésta problemática nuestro grupo de trabajo está especialmente interesado en el hallazgo de nuevos agentes anticonvulsivos que mejoren la eficacia de los ya existentes y que a su vez generen menos efectos tóxicos.
Eje: Química
Facultad de Ciencias Exactas
description El anticonvulsivo ideal debería curar la epilepsia o al menos suprimir las convulsiones, sin generar efectos adversos de ningún tipo. Lamentablemente no existe hasta hoy fármacos o procedimientos que logren controlar los distintos cuadros epilépticos. Los fármacos antiepilépticos (FAEs) pueden dividirse en FAEs de primera generación (aquellos que surgieron antes de los años ´90, tales como fenobarbital, fenitoína, clonazepam, carbamazepina, ácido valproico) y de segunda generación (los que surgieron a partir de los años ´90, entre los que podemos nombrar a felbamato, gabapentina, lamotrigina, topiramato, tiagabina, vigabatrin, oxacarbamacepina, zonizamida, diazepam, levetirazetam). Los datos clínicos reportados indican que no se ha observado una mejora significativa entre los fármacos de primera y segunda generación respecto a su eficacia o a los efectos adversos. Debe agregarse que los fármacos no han logrado reducir la refractariedad en pacientes, la cual involucra al 25-40% de los mismos2. Motivado por ésta problemática nuestro grupo de trabajo está especialmente interesado en el hallazgo de nuevos agentes anticonvulsivos que mejoren la eficacia de los ya existentes y que a su vez generen menos efectos tóxicos.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113433
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113433
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064240906993664
score 13.22299