Barreras para el aprendizaje y participación, presentes en el proceso de inclusión educativa desde la perspectiva, competencias y funciones de la psicopedagogía

Autores
Iglesias, Gabriela Yanina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Damonte, Mariana
Descripción
La presente investigación indaga sobre las barreras para el aprendizaje y la participación, presentes en el proceso de inclusión educativa, en alumnos de segundo ciclo del nivel primario, desde la perspectiva del Equipo Interdisciplinario que cumple función dentro del Servicio de Apoyo a la Integración Escolar en una Institución de la ciudad de Resistencia, Chaco, en el ciclo 2023-2024, para generar propuestas psicopedagógicas orientadas a mejorar las condiciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa, descriptiva, basada en el modelo social y enfoques multidimensionales. Como técnica de recolección de datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 profesionales del equipo terapéutico (seis docentes, con funciones de Maestra de Apoyo a la Integración, tres profesionales de psicopedagogía y una psicóloga). La muestra se compone de ocho profesionales de sexo femenino y dos profesionales masculinos, con rango etario entre 27 y 47 años. Los resultados han mostrado la existencia de barreras físicas en la distribución y acceso a instalaciones, falta de adaptación de mobiliario y materiales; barreras didácticas en la dificultad de promover adaptaciones curriculares y estrategias adaptadas a las necesidades de los alumnos; barreras sociales/actitudinales en la falta de empatía y trabajo en conjunto, rotulación de alumnos, implementación de estrategias alejadas a las necesidades de los estudiantes y conductas de exclusión; y barreras comunicacionales en el trabajo interdisciplinario para promover espacios en conjunto. En síntesis, las barreras sociales/actitudinales, junto con las comunicacionales, potencian la aparición de barreras didácticas. La interacción entre el personal Institucional y del Equipo Interdisciplinario genera barreras en el aprendizaje relacionada a los aspectos actitudinales y comunicacionales, reflejando la adopción de intervenciones, herramientas, acuerdos y prácticas inclusivas de manera parcial o nula, con roles pasivos y/o reticentes que potencian la impermeabilidad al aula. Las intervenciones en la práctica de Inclusión Educativa se focalizan en la identificación de barreras y potenciadores, analizando la situación real del alumno en el contexto de aprendizaje, para promover las estrategias y herramientas adecuadas a las necesidades de las personas. Al determinar las consecuencias de las barreras en el aprendizaje de los estudiantes, se observan efectos en la dimensión emocional y el deseo por aprender, lo que repercute en su proceso aprendizaje, potenciando el riesgo pedagógico. Por último, al caracterizar las perspectivas, competencias y funciones del rol psicopedagógico, se fundamenta desde la visión integral, mediante factores biopsicosociales, una historia que los atraviesa y un contexto que los condiciona o potencia, en un proceso de intercambio de información.
Fil: Iglesias, Gabriela Yanina. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
EDUCACION INCLUSIVA
APRENDIZAJE
ENSEÑANZA PRIMARIA
PSICOPEDAGOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1925

id RIUFLO_d6b236991df07c32be80c62a3bc3e2b5
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1925
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Barreras para el aprendizaje y participación, presentes en el proceso de inclusión educativa desde la perspectiva, competencias y funciones de la psicopedagogíaIglesias, Gabriela YaninaEDUCACION INCLUSIVAAPRENDIZAJEENSEÑANZA PRIMARIAPSICOPEDAGOGIALa presente investigación indaga sobre las barreras para el aprendizaje y la participación, presentes en el proceso de inclusión educativa, en alumnos de segundo ciclo del nivel primario, desde la perspectiva del Equipo Interdisciplinario que cumple función dentro del Servicio de Apoyo a la Integración Escolar en una Institución de la ciudad de Resistencia, Chaco, en el ciclo 2023-2024, para generar propuestas psicopedagógicas orientadas a mejorar las condiciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa, descriptiva, basada en el modelo social y enfoques multidimensionales. Como técnica de recolección de datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 profesionales del equipo terapéutico (seis docentes, con funciones de Maestra de Apoyo a la Integración, tres profesionales de psicopedagogía y una psicóloga). La muestra se compone de ocho profesionales de sexo femenino y dos profesionales masculinos, con rango etario entre 27 y 47 años. Los resultados han mostrado la existencia de barreras físicas en la distribución y acceso a instalaciones, falta de adaptación de mobiliario y materiales; barreras didácticas en la dificultad de promover adaptaciones curriculares y estrategias adaptadas a las necesidades de los alumnos; barreras sociales/actitudinales en la falta de empatía y trabajo en conjunto, rotulación de alumnos, implementación de estrategias alejadas a las necesidades de los estudiantes y conductas de exclusión; y barreras comunicacionales en el trabajo interdisciplinario para promover espacios en conjunto. En síntesis, las barreras sociales/actitudinales, junto con las comunicacionales, potencian la aparición de barreras didácticas. La interacción entre el personal Institucional y del Equipo Interdisciplinario genera barreras en el aprendizaje relacionada a los aspectos actitudinales y comunicacionales, reflejando la adopción de intervenciones, herramientas, acuerdos y prácticas inclusivas de manera parcial o nula, con roles pasivos y/o reticentes que potencian la impermeabilidad al aula. Las intervenciones en la práctica de Inclusión Educativa se focalizan en la identificación de barreras y potenciadores, analizando la situación real del alumno en el contexto de aprendizaje, para promover las estrategias y herramientas adecuadas a las necesidades de las personas. Al determinar las consecuencias de las barreras en el aprendizaje de los estudiantes, se observan efectos en la dimensión emocional y el deseo por aprender, lo que repercute en su proceso aprendizaje, potenciando el riesgo pedagógico. Por último, al caracterizar las perspectivas, competencias y funciones del rol psicopedagógico, se fundamenta desde la visión integral, mediante factores biopsicosociales, una historia que los atraviesa y un contexto que los condiciona o potencia, en un proceso de intercambio de información.Fil: Iglesias, Gabriela Yanina. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresDamonte, Mariana2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1925spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-10-16T10:48:16Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1925instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:16.921Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Barreras para el aprendizaje y participación, presentes en el proceso de inclusión educativa desde la perspectiva, competencias y funciones de la psicopedagogía
title Barreras para el aprendizaje y participación, presentes en el proceso de inclusión educativa desde la perspectiva, competencias y funciones de la psicopedagogía
spellingShingle Barreras para el aprendizaje y participación, presentes en el proceso de inclusión educativa desde la perspectiva, competencias y funciones de la psicopedagogía
Iglesias, Gabriela Yanina
EDUCACION INCLUSIVA
APRENDIZAJE
ENSEÑANZA PRIMARIA
PSICOPEDAGOGIA
title_short Barreras para el aprendizaje y participación, presentes en el proceso de inclusión educativa desde la perspectiva, competencias y funciones de la psicopedagogía
title_full Barreras para el aprendizaje y participación, presentes en el proceso de inclusión educativa desde la perspectiva, competencias y funciones de la psicopedagogía
title_fullStr Barreras para el aprendizaje y participación, presentes en el proceso de inclusión educativa desde la perspectiva, competencias y funciones de la psicopedagogía
title_full_unstemmed Barreras para el aprendizaje y participación, presentes en el proceso de inclusión educativa desde la perspectiva, competencias y funciones de la psicopedagogía
title_sort Barreras para el aprendizaje y participación, presentes en el proceso de inclusión educativa desde la perspectiva, competencias y funciones de la psicopedagogía
dc.creator.none.fl_str_mv Iglesias, Gabriela Yanina
author Iglesias, Gabriela Yanina
author_facet Iglesias, Gabriela Yanina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Damonte, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACION INCLUSIVA
APRENDIZAJE
ENSEÑANZA PRIMARIA
PSICOPEDAGOGIA
topic EDUCACION INCLUSIVA
APRENDIZAJE
ENSEÑANZA PRIMARIA
PSICOPEDAGOGIA
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación indaga sobre las barreras para el aprendizaje y la participación, presentes en el proceso de inclusión educativa, en alumnos de segundo ciclo del nivel primario, desde la perspectiva del Equipo Interdisciplinario que cumple función dentro del Servicio de Apoyo a la Integración Escolar en una Institución de la ciudad de Resistencia, Chaco, en el ciclo 2023-2024, para generar propuestas psicopedagógicas orientadas a mejorar las condiciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa, descriptiva, basada en el modelo social y enfoques multidimensionales. Como técnica de recolección de datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 profesionales del equipo terapéutico (seis docentes, con funciones de Maestra de Apoyo a la Integración, tres profesionales de psicopedagogía y una psicóloga). La muestra se compone de ocho profesionales de sexo femenino y dos profesionales masculinos, con rango etario entre 27 y 47 años. Los resultados han mostrado la existencia de barreras físicas en la distribución y acceso a instalaciones, falta de adaptación de mobiliario y materiales; barreras didácticas en la dificultad de promover adaptaciones curriculares y estrategias adaptadas a las necesidades de los alumnos; barreras sociales/actitudinales en la falta de empatía y trabajo en conjunto, rotulación de alumnos, implementación de estrategias alejadas a las necesidades de los estudiantes y conductas de exclusión; y barreras comunicacionales en el trabajo interdisciplinario para promover espacios en conjunto. En síntesis, las barreras sociales/actitudinales, junto con las comunicacionales, potencian la aparición de barreras didácticas. La interacción entre el personal Institucional y del Equipo Interdisciplinario genera barreras en el aprendizaje relacionada a los aspectos actitudinales y comunicacionales, reflejando la adopción de intervenciones, herramientas, acuerdos y prácticas inclusivas de manera parcial o nula, con roles pasivos y/o reticentes que potencian la impermeabilidad al aula. Las intervenciones en la práctica de Inclusión Educativa se focalizan en la identificación de barreras y potenciadores, analizando la situación real del alumno en el contexto de aprendizaje, para promover las estrategias y herramientas adecuadas a las necesidades de las personas. Al determinar las consecuencias de las barreras en el aprendizaje de los estudiantes, se observan efectos en la dimensión emocional y el deseo por aprender, lo que repercute en su proceso aprendizaje, potenciando el riesgo pedagógico. Por último, al caracterizar las perspectivas, competencias y funciones del rol psicopedagógico, se fundamenta desde la visión integral, mediante factores biopsicosociales, una historia que los atraviesa y un contexto que los condiciona o potencia, en un proceso de intercambio de información.
Fil: Iglesias, Gabriela Yanina. Universidad de Flores; Argentina.
description La presente investigación indaga sobre las barreras para el aprendizaje y la participación, presentes en el proceso de inclusión educativa, en alumnos de segundo ciclo del nivel primario, desde la perspectiva del Equipo Interdisciplinario que cumple función dentro del Servicio de Apoyo a la Integración Escolar en una Institución de la ciudad de Resistencia, Chaco, en el ciclo 2023-2024, para generar propuestas psicopedagógicas orientadas a mejorar las condiciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa, descriptiva, basada en el modelo social y enfoques multidimensionales. Como técnica de recolección de datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 profesionales del equipo terapéutico (seis docentes, con funciones de Maestra de Apoyo a la Integración, tres profesionales de psicopedagogía y una psicóloga). La muestra se compone de ocho profesionales de sexo femenino y dos profesionales masculinos, con rango etario entre 27 y 47 años. Los resultados han mostrado la existencia de barreras físicas en la distribución y acceso a instalaciones, falta de adaptación de mobiliario y materiales; barreras didácticas en la dificultad de promover adaptaciones curriculares y estrategias adaptadas a las necesidades de los alumnos; barreras sociales/actitudinales en la falta de empatía y trabajo en conjunto, rotulación de alumnos, implementación de estrategias alejadas a las necesidades de los estudiantes y conductas de exclusión; y barreras comunicacionales en el trabajo interdisciplinario para promover espacios en conjunto. En síntesis, las barreras sociales/actitudinales, junto con las comunicacionales, potencian la aparición de barreras didácticas. La interacción entre el personal Institucional y del Equipo Interdisciplinario genera barreras en el aprendizaje relacionada a los aspectos actitudinales y comunicacionales, reflejando la adopción de intervenciones, herramientas, acuerdos y prácticas inclusivas de manera parcial o nula, con roles pasivos y/o reticentes que potencian la impermeabilidad al aula. Las intervenciones en la práctica de Inclusión Educativa se focalizan en la identificación de barreras y potenciadores, analizando la situación real del alumno en el contexto de aprendizaje, para promover las estrategias y herramientas adecuadas a las necesidades de las personas. Al determinar las consecuencias de las barreras en el aprendizaje de los estudiantes, se observan efectos en la dimensión emocional y el deseo por aprender, lo que repercute en su proceso aprendizaje, potenciando el riesgo pedagógico. Por último, al caracterizar las perspectivas, competencias y funciones del rol psicopedagógico, se fundamenta desde la visión integral, mediante factores biopsicosociales, una historia que los atraviesa y un contexto que los condiciona o potencia, en un proceso de intercambio de información.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/1925
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/1925
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1846147180240306176
score 12.711113