El juego en niños con TEA a través de la aplicación del modelo de relación de diferencia individual de desarrollo (DIR)
- Autores
- Ragazzo, Carolina Luisa
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sabella, Adriana
- Descripción
- La presente investigación tiene como objetivo describir el juego en niños con TEA que se encuentren en edad preescolar de escuelas primarias de Córdoba Capital, basado en la aplicación del modelo de Developmental Individual Difference Relationship Model,DIR (Modelo de relación de diferencia individual de desarrollo), desde la postura de los padres, representantes y terapeutas. En ese sentido, bajo un enfoque cualitativo y a través de las técnicas de la entrevista y la observación, se aborda el tema del juego en niños en edad preescolar con trastorno del espectro autista (TEA), ya que estos pueden presentar dificultades en aprender a jugar. El juego no se adquiere de manera natural, sino que los niños deben atravesar una serie de etapas para lograr el desarrollo de habilidades durante las cuales es fundamental la intervención del psicopedagogo en el proceso de valoración de niños autistas. Su función principal es actuar como un mediador que, al abordar todas las disciplinas necesarias, resulta esencial para construir positivamente los vínculos entre el niño autista, su familia y el sistema educativo. Así, el psicopedagogo debe transformar observaciones cotidianas o clínicas, que pueden ser vagas, en evaluaciones funcionales y precisas que faciliten la adaptación del niño y la eficacia de la enseñanza. Para lograrlo, este profesional debe tener una actitud comprometida y desarrollar la capacidad de comprender la "lógica cualitativa" que subyace a los síntomas autistas, la cual que explica su forma única de ser y desarrollarse. En su especificidad, este trabajo se propone indagar en el juego y las posibilidades de mejorar la participación de niños con trastorno del espectro autista de edad preescolar, todos ellos alumnos de escuelas de la ciudad de Córdoba.
Fil: Ragazzo, Carolina Luisa. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
AUTISMO
JUEGO
INFANCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1501
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_95de1e7f811031f440b055d1adfb34f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1501 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
El juego en niños con TEA a través de la aplicación del modelo de relación de diferencia individual de desarrollo (DIR)Ragazzo, Carolina LuisaAUTISMOJUEGOINFANCIALa presente investigación tiene como objetivo describir el juego en niños con TEA que se encuentren en edad preescolar de escuelas primarias de Córdoba Capital, basado en la aplicación del modelo de Developmental Individual Difference Relationship Model,DIR (Modelo de relación de diferencia individual de desarrollo), desde la postura de los padres, representantes y terapeutas. En ese sentido, bajo un enfoque cualitativo y a través de las técnicas de la entrevista y la observación, se aborda el tema del juego en niños en edad preescolar con trastorno del espectro autista (TEA), ya que estos pueden presentar dificultades en aprender a jugar. El juego no se adquiere de manera natural, sino que los niños deben atravesar una serie de etapas para lograr el desarrollo de habilidades durante las cuales es fundamental la intervención del psicopedagogo en el proceso de valoración de niños autistas. Su función principal es actuar como un mediador que, al abordar todas las disciplinas necesarias, resulta esencial para construir positivamente los vínculos entre el niño autista, su familia y el sistema educativo. Así, el psicopedagogo debe transformar observaciones cotidianas o clínicas, que pueden ser vagas, en evaluaciones funcionales y precisas que faciliten la adaptación del niño y la eficacia de la enseñanza. Para lograrlo, este profesional debe tener una actitud comprometida y desarrollar la capacidad de comprender la "lógica cualitativa" que subyace a los síntomas autistas, la cual que explica su forma única de ser y desarrollarse. En su especificidad, este trabajo se propone indagar en el juego y las posibilidades de mejorar la participación de niños con trastorno del espectro autista de edad preescolar, todos ellos alumnos de escuelas de la ciudad de Córdoba.Fil: Ragazzo, Carolina Luisa. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresSabella, Adriana2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1501spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:03:03Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1501instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:03.518Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El juego en niños con TEA a través de la aplicación del modelo de relación de diferencia individual de desarrollo (DIR) |
title |
El juego en niños con TEA a través de la aplicación del modelo de relación de diferencia individual de desarrollo (DIR) |
spellingShingle |
El juego en niños con TEA a través de la aplicación del modelo de relación de diferencia individual de desarrollo (DIR) Ragazzo, Carolina Luisa AUTISMO JUEGO INFANCIA |
title_short |
El juego en niños con TEA a través de la aplicación del modelo de relación de diferencia individual de desarrollo (DIR) |
title_full |
El juego en niños con TEA a través de la aplicación del modelo de relación de diferencia individual de desarrollo (DIR) |
title_fullStr |
El juego en niños con TEA a través de la aplicación del modelo de relación de diferencia individual de desarrollo (DIR) |
title_full_unstemmed |
El juego en niños con TEA a través de la aplicación del modelo de relación de diferencia individual de desarrollo (DIR) |
title_sort |
El juego en niños con TEA a través de la aplicación del modelo de relación de diferencia individual de desarrollo (DIR) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ragazzo, Carolina Luisa |
author |
Ragazzo, Carolina Luisa |
author_facet |
Ragazzo, Carolina Luisa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sabella, Adriana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AUTISMO JUEGO INFANCIA |
topic |
AUTISMO JUEGO INFANCIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación tiene como objetivo describir el juego en niños con TEA que se encuentren en edad preescolar de escuelas primarias de Córdoba Capital, basado en la aplicación del modelo de Developmental Individual Difference Relationship Model,DIR (Modelo de relación de diferencia individual de desarrollo), desde la postura de los padres, representantes y terapeutas. En ese sentido, bajo un enfoque cualitativo y a través de las técnicas de la entrevista y la observación, se aborda el tema del juego en niños en edad preescolar con trastorno del espectro autista (TEA), ya que estos pueden presentar dificultades en aprender a jugar. El juego no se adquiere de manera natural, sino que los niños deben atravesar una serie de etapas para lograr el desarrollo de habilidades durante las cuales es fundamental la intervención del psicopedagogo en el proceso de valoración de niños autistas. Su función principal es actuar como un mediador que, al abordar todas las disciplinas necesarias, resulta esencial para construir positivamente los vínculos entre el niño autista, su familia y el sistema educativo. Así, el psicopedagogo debe transformar observaciones cotidianas o clínicas, que pueden ser vagas, en evaluaciones funcionales y precisas que faciliten la adaptación del niño y la eficacia de la enseñanza. Para lograrlo, este profesional debe tener una actitud comprometida y desarrollar la capacidad de comprender la "lógica cualitativa" que subyace a los síntomas autistas, la cual que explica su forma única de ser y desarrollarse. En su especificidad, este trabajo se propone indagar en el juego y las posibilidades de mejorar la participación de niños con trastorno del espectro autista de edad preescolar, todos ellos alumnos de escuelas de la ciudad de Córdoba. Fil: Ragazzo, Carolina Luisa. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
La presente investigación tiene como objetivo describir el juego en niños con TEA que se encuentren en edad preescolar de escuelas primarias de Córdoba Capital, basado en la aplicación del modelo de Developmental Individual Difference Relationship Model,DIR (Modelo de relación de diferencia individual de desarrollo), desde la postura de los padres, representantes y terapeutas. En ese sentido, bajo un enfoque cualitativo y a través de las técnicas de la entrevista y la observación, se aborda el tema del juego en niños en edad preescolar con trastorno del espectro autista (TEA), ya que estos pueden presentar dificultades en aprender a jugar. El juego no se adquiere de manera natural, sino que los niños deben atravesar una serie de etapas para lograr el desarrollo de habilidades durante las cuales es fundamental la intervención del psicopedagogo en el proceso de valoración de niños autistas. Su función principal es actuar como un mediador que, al abordar todas las disciplinas necesarias, resulta esencial para construir positivamente los vínculos entre el niño autista, su familia y el sistema educativo. Así, el psicopedagogo debe transformar observaciones cotidianas o clínicas, que pueden ser vagas, en evaluaciones funcionales y precisas que faciliten la adaptación del niño y la eficacia de la enseñanza. Para lograrlo, este profesional debe tener una actitud comprometida y desarrollar la capacidad de comprender la "lógica cualitativa" que subyace a los síntomas autistas, la cual que explica su forma única de ser y desarrollarse. En su especificidad, este trabajo se propone indagar en el juego y las posibilidades de mejorar la participación de niños con trastorno del espectro autista de edad preescolar, todos ellos alumnos de escuelas de la ciudad de Córdoba. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1501 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1501 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1844623377669554176 |
score |
12.559606 |