Mujeres privadas de libertad en la Provincia de Buenos Aires : impacto del trabajo y la formación en oficios desde una perspectiva psicopedagógica forense

Autores
Cortéz Duarte, Florencia Yanina
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cura, Graciela Beatriz
Descripción
El presente trabajo de investigación se centra en el análisis de la situación de mujeres privadas de su libertad en la Provincia de Buenos Aires, con especial atención al impacto que genera en ellas la participación en actividades laborales y/o en oficios, durante el cumplimiento de la condena, desde una perspectiva psicopedagógica forense. En este marco, se concibe la cárcel como una institución signada por la complejidad, donde las personas detenidas transitan un proceso de inserción en el trabajo, en tensión constante entre la propuesta tratamental y las exigencias impuestas por la dinámica intramuros. Esta investigación busca visibilizar cómo, en dicho contexto, el trabajo puede convertirse en una herramienta de transformación subjetiva y de construcción de aprendizajes significativos. El estudio se inicia con una reseña sobre el origen de la psicopedagogía y su objeto de estudio, abordando brevemente los distintos campos de intervención profesional, con énfasis en el ámbito forense. A partir de esta base, se introduce el eje central del trabajo: la relación entre el trabajo penitenciario y los procesos de aprendizaje y subjetivación en mujeres privadas de su libertad. La motivación principal de este estudio radica en el valor que la psicopedagogía adquiere en contextos marcados por la complejidad, como lo es el sistema penitenciario. Se trata de un espacio que demanda intervenciones interdisciplinarias orientadas a la asistencia, contención y tratamiento de las personas allí alojadas. La cárcel, entendida como institución social total, configura una trama de relaciones en la que participan tanto las personas privadas de libertad como los distintos actores institucionales. Desde esa confluencia, se plantea la necesidad de reflexionar si el contexto carcelario favorece procesos de aprendizaje transformadores —tanto en el plano de las habilidades como en el de las actitudes y conductas—, y si el trabajo, en tanto eje estructurante de la vida cotidiana, puede constituirse en una herramienta efectiva para tal fin. Visibilizar la situación de las mujeres en contextos de encierro interpela no solo al sistema penitenciario, sino también al conjunto de la sociedad. La misión de este sistema se completa con la reinserción social de quienes egresan; no obstante, dicha reinserción requiere también del compromiso del entorno social que recibe a estas personas. En este sentido, el trabajo se propone contribuir a esa reflexión desde una mirada psicopedagógica comprometida con la transformación y la inclusión.
Fil: Cortéz Duarte, Florencia Yanina. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
MUJERES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
PSICOPEDAGOGIA FORENSE
APRENDIZAJE
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
EMPLEO DE LAS MUJERES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2650

id RIUFLO_9249c00d3f9c74db9d2c8eadaeaf34c2
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2650
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Mujeres privadas de libertad en la Provincia de Buenos Aires : impacto del trabajo y la formación en oficios desde una perspectiva psicopedagógica forenseCortéz Duarte, Florencia YaninaMUJERES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOSPSICOPEDAGOGIA FORENSEAPRENDIZAJEINTERVENCION PSICOPEDAGOGICAEMPLEO DE LAS MUJERESEl presente trabajo de investigación se centra en el análisis de la situación de mujeres privadas de su libertad en la Provincia de Buenos Aires, con especial atención al impacto que genera en ellas la participación en actividades laborales y/o en oficios, durante el cumplimiento de la condena, desde una perspectiva psicopedagógica forense. En este marco, se concibe la cárcel como una institución signada por la complejidad, donde las personas detenidas transitan un proceso de inserción en el trabajo, en tensión constante entre la propuesta tratamental y las exigencias impuestas por la dinámica intramuros. Esta investigación busca visibilizar cómo, en dicho contexto, el trabajo puede convertirse en una herramienta de transformación subjetiva y de construcción de aprendizajes significativos. El estudio se inicia con una reseña sobre el origen de la psicopedagogía y su objeto de estudio, abordando brevemente los distintos campos de intervención profesional, con énfasis en el ámbito forense. A partir de esta base, se introduce el eje central del trabajo: la relación entre el trabajo penitenciario y los procesos de aprendizaje y subjetivación en mujeres privadas de su libertad. La motivación principal de este estudio radica en el valor que la psicopedagogía adquiere en contextos marcados por la complejidad, como lo es el sistema penitenciario. Se trata de un espacio que demanda intervenciones interdisciplinarias orientadas a la asistencia, contención y tratamiento de las personas allí alojadas. La cárcel, entendida como institución social total, configura una trama de relaciones en la que participan tanto las personas privadas de libertad como los distintos actores institucionales. Desde esa confluencia, se plantea la necesidad de reflexionar si el contexto carcelario favorece procesos de aprendizaje transformadores —tanto en el plano de las habilidades como en el de las actitudes y conductas—, y si el trabajo, en tanto eje estructurante de la vida cotidiana, puede constituirse en una herramienta efectiva para tal fin. Visibilizar la situación de las mujeres en contextos de encierro interpela no solo al sistema penitenciario, sino también al conjunto de la sociedad. La misión de este sistema se completa con la reinserción social de quienes egresan; no obstante, dicha reinserción requiere también del compromiso del entorno social que recibe a estas personas. En este sentido, el trabajo se propone contribuir a esa reflexión desde una mirada psicopedagógica comprometida con la transformación y la inclusión.Fil: Cortéz Duarte, Florencia Yanina. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresCura, Graciela Beatriz2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2650spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:44:22Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2650instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:23.483Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres privadas de libertad en la Provincia de Buenos Aires : impacto del trabajo y la formación en oficios desde una perspectiva psicopedagógica forense
title Mujeres privadas de libertad en la Provincia de Buenos Aires : impacto del trabajo y la formación en oficios desde una perspectiva psicopedagógica forense
spellingShingle Mujeres privadas de libertad en la Provincia de Buenos Aires : impacto del trabajo y la formación en oficios desde una perspectiva psicopedagógica forense
Cortéz Duarte, Florencia Yanina
MUJERES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
PSICOPEDAGOGIA FORENSE
APRENDIZAJE
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
EMPLEO DE LAS MUJERES
title_short Mujeres privadas de libertad en la Provincia de Buenos Aires : impacto del trabajo y la formación en oficios desde una perspectiva psicopedagógica forense
title_full Mujeres privadas de libertad en la Provincia de Buenos Aires : impacto del trabajo y la formación en oficios desde una perspectiva psicopedagógica forense
title_fullStr Mujeres privadas de libertad en la Provincia de Buenos Aires : impacto del trabajo y la formación en oficios desde una perspectiva psicopedagógica forense
title_full_unstemmed Mujeres privadas de libertad en la Provincia de Buenos Aires : impacto del trabajo y la formación en oficios desde una perspectiva psicopedagógica forense
title_sort Mujeres privadas de libertad en la Provincia de Buenos Aires : impacto del trabajo y la formación en oficios desde una perspectiva psicopedagógica forense
dc.creator.none.fl_str_mv Cortéz Duarte, Florencia Yanina
author Cortéz Duarte, Florencia Yanina
author_facet Cortéz Duarte, Florencia Yanina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cura, Graciela Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv MUJERES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
PSICOPEDAGOGIA FORENSE
APRENDIZAJE
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
EMPLEO DE LAS MUJERES
topic MUJERES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
PSICOPEDAGOGIA FORENSE
APRENDIZAJE
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
EMPLEO DE LAS MUJERES
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de investigación se centra en el análisis de la situación de mujeres privadas de su libertad en la Provincia de Buenos Aires, con especial atención al impacto que genera en ellas la participación en actividades laborales y/o en oficios, durante el cumplimiento de la condena, desde una perspectiva psicopedagógica forense. En este marco, se concibe la cárcel como una institución signada por la complejidad, donde las personas detenidas transitan un proceso de inserción en el trabajo, en tensión constante entre la propuesta tratamental y las exigencias impuestas por la dinámica intramuros. Esta investigación busca visibilizar cómo, en dicho contexto, el trabajo puede convertirse en una herramienta de transformación subjetiva y de construcción de aprendizajes significativos. El estudio se inicia con una reseña sobre el origen de la psicopedagogía y su objeto de estudio, abordando brevemente los distintos campos de intervención profesional, con énfasis en el ámbito forense. A partir de esta base, se introduce el eje central del trabajo: la relación entre el trabajo penitenciario y los procesos de aprendizaje y subjetivación en mujeres privadas de su libertad. La motivación principal de este estudio radica en el valor que la psicopedagogía adquiere en contextos marcados por la complejidad, como lo es el sistema penitenciario. Se trata de un espacio que demanda intervenciones interdisciplinarias orientadas a la asistencia, contención y tratamiento de las personas allí alojadas. La cárcel, entendida como institución social total, configura una trama de relaciones en la que participan tanto las personas privadas de libertad como los distintos actores institucionales. Desde esa confluencia, se plantea la necesidad de reflexionar si el contexto carcelario favorece procesos de aprendizaje transformadores —tanto en el plano de las habilidades como en el de las actitudes y conductas—, y si el trabajo, en tanto eje estructurante de la vida cotidiana, puede constituirse en una herramienta efectiva para tal fin. Visibilizar la situación de las mujeres en contextos de encierro interpela no solo al sistema penitenciario, sino también al conjunto de la sociedad. La misión de este sistema se completa con la reinserción social de quienes egresan; no obstante, dicha reinserción requiere también del compromiso del entorno social que recibe a estas personas. En este sentido, el trabajo se propone contribuir a esa reflexión desde una mirada psicopedagógica comprometida con la transformación y la inclusión.
Fil: Cortéz Duarte, Florencia Yanina. Universidad de Flores; Argentina.
description El presente trabajo de investigación se centra en el análisis de la situación de mujeres privadas de su libertad en la Provincia de Buenos Aires, con especial atención al impacto que genera en ellas la participación en actividades laborales y/o en oficios, durante el cumplimiento de la condena, desde una perspectiva psicopedagógica forense. En este marco, se concibe la cárcel como una institución signada por la complejidad, donde las personas detenidas transitan un proceso de inserción en el trabajo, en tensión constante entre la propuesta tratamental y las exigencias impuestas por la dinámica intramuros. Esta investigación busca visibilizar cómo, en dicho contexto, el trabajo puede convertirse en una herramienta de transformación subjetiva y de construcción de aprendizajes significativos. El estudio se inicia con una reseña sobre el origen de la psicopedagogía y su objeto de estudio, abordando brevemente los distintos campos de intervención profesional, con énfasis en el ámbito forense. A partir de esta base, se introduce el eje central del trabajo: la relación entre el trabajo penitenciario y los procesos de aprendizaje y subjetivación en mujeres privadas de su libertad. La motivación principal de este estudio radica en el valor que la psicopedagogía adquiere en contextos marcados por la complejidad, como lo es el sistema penitenciario. Se trata de un espacio que demanda intervenciones interdisciplinarias orientadas a la asistencia, contención y tratamiento de las personas allí alojadas. La cárcel, entendida como institución social total, configura una trama de relaciones en la que participan tanto las personas privadas de libertad como los distintos actores institucionales. Desde esa confluencia, se plantea la necesidad de reflexionar si el contexto carcelario favorece procesos de aprendizaje transformadores —tanto en el plano de las habilidades como en el de las actitudes y conductas—, y si el trabajo, en tanto eje estructurante de la vida cotidiana, puede constituirse en una herramienta efectiva para tal fin. Visibilizar la situación de las mujeres en contextos de encierro interpela no solo al sistema penitenciario, sino también al conjunto de la sociedad. La misión de este sistema se completa con la reinserción social de quienes egresan; no obstante, dicha reinserción requiere también del compromiso del entorno social que recibe a estas personas. En este sentido, el trabajo se propone contribuir a esa reflexión desde una mirada psicopedagógica comprometida con la transformación y la inclusión.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/2650
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2650
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Buenos Aires (Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1842346797381451776
score 13.13397