Innovación educativa : reflexiones sobre la tríada docente-inteligencias artificiales-estudiante
- Autores
- Ramírez Lozano, Sergio; Farfán Velandia, Erika Julieth; Valderrama, Juan Carlos
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Cuando hablamos de la relación entre docente y estudiante, es inevitable pensar alrededor de la innovación educativa que utilizan los maestros para impartir sus conocimientos. Sin embargo, con el auge y gran avance de inteligencias artificiales, tanto para docentes como para estudiantes esta rutina e interacción ha cambiado considerablemente. Pues, ahora esta relación es una tríada entre docenteinteligencias artificiales-estudiante en donde el conocimiento no está en un solo lugar, sino, que cada miembro tiene una participación activa en estos procesos de aprendizaje. En ese sentido, cabe preguntarnos ¿Qué pasa con la relación docente-estudiante a educación de hoy frente al uso de inteligencias artificiales? Por tanto, para que la inteligencia artificial tenga sentido y significado en el aprendizaje es necesario que los agentes tengan experiencias directas en interacción con ella de manera corporizada, situada y extendida. Es importante destacar que, al incorporar estas herramientas en la relación docente estudiante, la interacción entre estos cambia por la mediación que tiene esta entre uno y otro rol. Además, partiendo de este modo de aproximación a las IA, siempre está inmerso el cuerpo, y este en un rol activo. Dado que, para acceder a la inteligencia artificial se usan las manos, los ojos, el sistema motor, etc. Puesto que, es relevante para procesos cognitivos de alto nivel, como para comprensión del lenguaje. Por ejemplo, cuando decimos "ver una respuesta" o "agarrar una idea" o “explorar o crear conceptos”, estamos usando nuestra experiencia de ver, tocar y explorar integrando la tecnología a nuestros procesos cognitivos. En lugar de ver a las IA como una amenaza para la relación docente-estudiante, puede concebirse como una mediación que rompe con la dualidad que existe entre cuerpo-máquina. Así, se cuestiona la jerarquía que existe entre la tenencia del conocimiento por parte de uno de los roles frente al otro.
Fil: Ramírez Lozano, Sergio. Corporación Universitaria Minuto de Dios; Colombia.
Fil: Farfán Velandia, Erika Julieth. Corporación Universitaria Minuto de Dios; Colombia.
Fil: Valderrama, Juan Carlos. Corporación Universitaria Minuto de Dios; Colombia. - Materia
-
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INNOVACION EDUCATIVA
DOCENTES
ESTUDIANTES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1246
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_91db2b8a4ddf4dfd2a5c7957cc5c2c51 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1246 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Innovación educativa : reflexiones sobre la tríada docente-inteligencias artificiales-estudianteRamírez Lozano, SergioFarfán Velandia, Erika JuliethValderrama, Juan CarlosINTELIGENCIA ARTIFICIALINNOVACION EDUCATIVADOCENTESESTUDIANTESCuando hablamos de la relación entre docente y estudiante, es inevitable pensar alrededor de la innovación educativa que utilizan los maestros para impartir sus conocimientos. Sin embargo, con el auge y gran avance de inteligencias artificiales, tanto para docentes como para estudiantes esta rutina e interacción ha cambiado considerablemente. Pues, ahora esta relación es una tríada entre docenteinteligencias artificiales-estudiante en donde el conocimiento no está en un solo lugar, sino, que cada miembro tiene una participación activa en estos procesos de aprendizaje. En ese sentido, cabe preguntarnos ¿Qué pasa con la relación docente-estudiante a educación de hoy frente al uso de inteligencias artificiales? Por tanto, para que la inteligencia artificial tenga sentido y significado en el aprendizaje es necesario que los agentes tengan experiencias directas en interacción con ella de manera corporizada, situada y extendida. Es importante destacar que, al incorporar estas herramientas en la relación docente estudiante, la interacción entre estos cambia por la mediación que tiene esta entre uno y otro rol. Además, partiendo de este modo de aproximación a las IA, siempre está inmerso el cuerpo, y este en un rol activo. Dado que, para acceder a la inteligencia artificial se usan las manos, los ojos, el sistema motor, etc. Puesto que, es relevante para procesos cognitivos de alto nivel, como para comprensión del lenguaje. Por ejemplo, cuando decimos "ver una respuesta" o "agarrar una idea" o “explorar o crear conceptos”, estamos usando nuestra experiencia de ver, tocar y explorar integrando la tecnología a nuestros procesos cognitivos. En lugar de ver a las IA como una amenaza para la relación docente-estudiante, puede concebirse como una mediación que rompe con la dualidad que existe entre cuerpo-máquina. Así, se cuestiona la jerarquía que existe entre la tenencia del conocimiento por parte de uno de los roles frente al otro.Fil: Ramírez Lozano, Sergio. Corporación Universitaria Minuto de Dios; Colombia.Fil: Farfán Velandia, Erika Julieth. Corporación Universitaria Minuto de Dios; Colombia.Fil: Valderrama, Juan Carlos. Corporación Universitaria Minuto de Dios; Colombia.Universidad de Flores2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1246spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:03:00Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1246instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:00.971Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Innovación educativa : reflexiones sobre la tríada docente-inteligencias artificiales-estudiante |
title |
Innovación educativa : reflexiones sobre la tríada docente-inteligencias artificiales-estudiante |
spellingShingle |
Innovación educativa : reflexiones sobre la tríada docente-inteligencias artificiales-estudiante Ramírez Lozano, Sergio INTELIGENCIA ARTIFICIAL INNOVACION EDUCATIVA DOCENTES ESTUDIANTES |
title_short |
Innovación educativa : reflexiones sobre la tríada docente-inteligencias artificiales-estudiante |
title_full |
Innovación educativa : reflexiones sobre la tríada docente-inteligencias artificiales-estudiante |
title_fullStr |
Innovación educativa : reflexiones sobre la tríada docente-inteligencias artificiales-estudiante |
title_full_unstemmed |
Innovación educativa : reflexiones sobre la tríada docente-inteligencias artificiales-estudiante |
title_sort |
Innovación educativa : reflexiones sobre la tríada docente-inteligencias artificiales-estudiante |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez Lozano, Sergio Farfán Velandia, Erika Julieth Valderrama, Juan Carlos |
author |
Ramírez Lozano, Sergio |
author_facet |
Ramírez Lozano, Sergio Farfán Velandia, Erika Julieth Valderrama, Juan Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Farfán Velandia, Erika Julieth Valderrama, Juan Carlos |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTELIGENCIA ARTIFICIAL INNOVACION EDUCATIVA DOCENTES ESTUDIANTES |
topic |
INTELIGENCIA ARTIFICIAL INNOVACION EDUCATIVA DOCENTES ESTUDIANTES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuando hablamos de la relación entre docente y estudiante, es inevitable pensar alrededor de la innovación educativa que utilizan los maestros para impartir sus conocimientos. Sin embargo, con el auge y gran avance de inteligencias artificiales, tanto para docentes como para estudiantes esta rutina e interacción ha cambiado considerablemente. Pues, ahora esta relación es una tríada entre docenteinteligencias artificiales-estudiante en donde el conocimiento no está en un solo lugar, sino, que cada miembro tiene una participación activa en estos procesos de aprendizaje. En ese sentido, cabe preguntarnos ¿Qué pasa con la relación docente-estudiante a educación de hoy frente al uso de inteligencias artificiales? Por tanto, para que la inteligencia artificial tenga sentido y significado en el aprendizaje es necesario que los agentes tengan experiencias directas en interacción con ella de manera corporizada, situada y extendida. Es importante destacar que, al incorporar estas herramientas en la relación docente estudiante, la interacción entre estos cambia por la mediación que tiene esta entre uno y otro rol. Además, partiendo de este modo de aproximación a las IA, siempre está inmerso el cuerpo, y este en un rol activo. Dado que, para acceder a la inteligencia artificial se usan las manos, los ojos, el sistema motor, etc. Puesto que, es relevante para procesos cognitivos de alto nivel, como para comprensión del lenguaje. Por ejemplo, cuando decimos "ver una respuesta" o "agarrar una idea" o “explorar o crear conceptos”, estamos usando nuestra experiencia de ver, tocar y explorar integrando la tecnología a nuestros procesos cognitivos. En lugar de ver a las IA como una amenaza para la relación docente-estudiante, puede concebirse como una mediación que rompe con la dualidad que existe entre cuerpo-máquina. Así, se cuestiona la jerarquía que existe entre la tenencia del conocimiento por parte de uno de los roles frente al otro. Fil: Ramírez Lozano, Sergio. Corporación Universitaria Minuto de Dios; Colombia. Fil: Farfán Velandia, Erika Julieth. Corporación Universitaria Minuto de Dios; Colombia. Fil: Valderrama, Juan Carlos. Corporación Universitaria Minuto de Dios; Colombia. |
description |
Cuando hablamos de la relación entre docente y estudiante, es inevitable pensar alrededor de la innovación educativa que utilizan los maestros para impartir sus conocimientos. Sin embargo, con el auge y gran avance de inteligencias artificiales, tanto para docentes como para estudiantes esta rutina e interacción ha cambiado considerablemente. Pues, ahora esta relación es una tríada entre docenteinteligencias artificiales-estudiante en donde el conocimiento no está en un solo lugar, sino, que cada miembro tiene una participación activa en estos procesos de aprendizaje. En ese sentido, cabe preguntarnos ¿Qué pasa con la relación docente-estudiante a educación de hoy frente al uso de inteligencias artificiales? Por tanto, para que la inteligencia artificial tenga sentido y significado en el aprendizaje es necesario que los agentes tengan experiencias directas en interacción con ella de manera corporizada, situada y extendida. Es importante destacar que, al incorporar estas herramientas en la relación docente estudiante, la interacción entre estos cambia por la mediación que tiene esta entre uno y otro rol. Además, partiendo de este modo de aproximación a las IA, siempre está inmerso el cuerpo, y este en un rol activo. Dado que, para acceder a la inteligencia artificial se usan las manos, los ojos, el sistema motor, etc. Puesto que, es relevante para procesos cognitivos de alto nivel, como para comprensión del lenguaje. Por ejemplo, cuando decimos "ver una respuesta" o "agarrar una idea" o “explorar o crear conceptos”, estamos usando nuestra experiencia de ver, tocar y explorar integrando la tecnología a nuestros procesos cognitivos. En lugar de ver a las IA como una amenaza para la relación docente-estudiante, puede concebirse como una mediación que rompe con la dualidad que existe entre cuerpo-máquina. Así, se cuestiona la jerarquía que existe entre la tenencia del conocimiento por parte de uno de los roles frente al otro. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1246 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1246 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1844623377164140544 |
score |
12.559606 |