La evaluación en tiempos de inteligencia artificial generativa

Autores
Lipsman, Marilina
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Qué queda por aprender de la evaluación en el nivel superior que no sepamos hasta ahora? Esta pregunta tiene una respuesta sencilla: en nuestra condición de docentes debemos aprender a hacer lo que hacemos profesionalmente mejor de lo que hemos hecho hasta el momento. Es decir, requiere más experimentación didáctica e investigación. Sin embargo, hay otra respuesta a la pregunta planteada, y es que no solo se trata de mejorar las prácticas actuales, sino además pensarlas de un modo diferente. Esa nueva visión implica mirar con nuevos ojos y desde otros ángulos la enseñanza y la evaluación de nivel superior en su conjunto. Hace tiempo vengo planteando que la visión antecede a la acción. Eisner (1998) ya planteaba en El ojo ilustrado que ver es tan importante para comprender la educación como para mirar un cuadro. Sostengo que asistimos a un tiempo valioso y desafiante para barajar y dar de nuevo. La pandemia interpeló las limitaciones de las prácticas de enseñanza y evaluación de nivel superior y puso en evidencia situaciones que quienes venimos estudiando e investigando en la temática discutíamos y batallábamos para superarlas. Por otro lado, también aceleró algunos procesos en grupos de docentes e instituciones que venían replanteando sus prácticas y trabajando profundamente en transformaciones reales del quehacer en la formación docente. En noviembre de 2022 un nuevo desarrollo de la inteligencia artificial generativa, el ChatGPT, irrumpió nuevamente en las preocupaciones docentes frente a los nuevos desafíos e implicancias de su utilización en las aulas. Se hace necesaria una mayor experimentación en las prácticas de evaluación al mismo tiempo que urge replantearnos las experiencias habituales. Nuevas tendencias tecnológicas surgen de igual modo que resurgen visiones tecnofílicas y tecnofóbicas al respecto que nos ubican en falsas dicotomías. Entonces, ¿cómo abordar estas nuevas tendencias en las prácticas docentes? ¿Qué nuevos desafíos se plantean? ¿Cómo valernos de las oportunidades que representan y cuáles son los sesgos a los que nos enfrentamos como docentes de nivel superior? Encontramos que el aprendizaje en las aulas no solo dejó de ser atractivo para los y las estudiantes, sino que también dejó de ser atractiva la escuela para los y las docentes cuando eligen la profesión. La opción de educar tan añorada por Philippe Merieu (2001) y su postulado de educabilidad como horizonte educativo requiere recuperar en la actualidad el sentido educativo. Seguramente será con mayor inclusión y más humanidad. La búsqueda de prácticas de enseñanza y evaluación de nuevo tipo requieren de considerar las dimensiones no solo técnicas acerca de los buenos usos, sino también las controversias éticas y políticas que el nuevo ecosistema tecnológico nos plantea en la contemporaneidad.
Fil: Lipsman, Marilina. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Materia
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION
INNOVACION EDUCATIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2389

id RIUFLO_811c7bad5b35c9a7740edfe129dccd60
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2389
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling La evaluación en tiempos de inteligencia artificial generativaLipsman, MarilinaINTELIGENCIA ARTIFICIALEDUCACION SUPERIOREVALUACIONINNOVACION EDUCATIVA¿Qué queda por aprender de la evaluación en el nivel superior que no sepamos hasta ahora? Esta pregunta tiene una respuesta sencilla: en nuestra condición de docentes debemos aprender a hacer lo que hacemos profesionalmente mejor de lo que hemos hecho hasta el momento. Es decir, requiere más experimentación didáctica e investigación. Sin embargo, hay otra respuesta a la pregunta planteada, y es que no solo se trata de mejorar las prácticas actuales, sino además pensarlas de un modo diferente. Esa nueva visión implica mirar con nuevos ojos y desde otros ángulos la enseñanza y la evaluación de nivel superior en su conjunto. Hace tiempo vengo planteando que la visión antecede a la acción. Eisner (1998) ya planteaba en El ojo ilustrado que ver es tan importante para comprender la educación como para mirar un cuadro. Sostengo que asistimos a un tiempo valioso y desafiante para barajar y dar de nuevo. La pandemia interpeló las limitaciones de las prácticas de enseñanza y evaluación de nivel superior y puso en evidencia situaciones que quienes venimos estudiando e investigando en la temática discutíamos y batallábamos para superarlas. Por otro lado, también aceleró algunos procesos en grupos de docentes e instituciones que venían replanteando sus prácticas y trabajando profundamente en transformaciones reales del quehacer en la formación docente. En noviembre de 2022 un nuevo desarrollo de la inteligencia artificial generativa, el ChatGPT, irrumpió nuevamente en las preocupaciones docentes frente a los nuevos desafíos e implicancias de su utilización en las aulas. Se hace necesaria una mayor experimentación en las prácticas de evaluación al mismo tiempo que urge replantearnos las experiencias habituales. Nuevas tendencias tecnológicas surgen de igual modo que resurgen visiones tecnofílicas y tecnofóbicas al respecto que nos ubican en falsas dicotomías. Entonces, ¿cómo abordar estas nuevas tendencias en las prácticas docentes? ¿Qué nuevos desafíos se plantean? ¿Cómo valernos de las oportunidades que representan y cuáles son los sesgos a los que nos enfrentamos como docentes de nivel superior? Encontramos que el aprendizaje en las aulas no solo dejó de ser atractivo para los y las estudiantes, sino que también dejó de ser atractiva la escuela para los y las docentes cuando eligen la profesión. La opción de educar tan añorada por Philippe Merieu (2001) y su postulado de educabilidad como horizonte educativo requiere recuperar en la actualidad el sentido educativo. Seguramente será con mayor inclusión y más humanidad. La búsqueda de prácticas de enseñanza y evaluación de nuevo tipo requieren de considerar las dimensiones no solo técnicas acerca de los buenos usos, sino también las controversias éticas y políticas que el nuevo ecosistema tecnológico nos plantea en la contemporaneidad.Fil: Lipsman, Marilina. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Universidad de Flores2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:3008-8437https://hdl.handle.net/20.500.14340/2389doi:https://doi.org/10.63790/39dg6c71spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:02:48Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2389instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:48.672Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv La evaluación en tiempos de inteligencia artificial generativa
title La evaluación en tiempos de inteligencia artificial generativa
spellingShingle La evaluación en tiempos de inteligencia artificial generativa
Lipsman, Marilina
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION
INNOVACION EDUCATIVA
title_short La evaluación en tiempos de inteligencia artificial generativa
title_full La evaluación en tiempos de inteligencia artificial generativa
title_fullStr La evaluación en tiempos de inteligencia artificial generativa
title_full_unstemmed La evaluación en tiempos de inteligencia artificial generativa
title_sort La evaluación en tiempos de inteligencia artificial generativa
dc.creator.none.fl_str_mv Lipsman, Marilina
author Lipsman, Marilina
author_facet Lipsman, Marilina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION
INNOVACION EDUCATIVA
topic INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION
INNOVACION EDUCATIVA
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Qué queda por aprender de la evaluación en el nivel superior que no sepamos hasta ahora? Esta pregunta tiene una respuesta sencilla: en nuestra condición de docentes debemos aprender a hacer lo que hacemos profesionalmente mejor de lo que hemos hecho hasta el momento. Es decir, requiere más experimentación didáctica e investigación. Sin embargo, hay otra respuesta a la pregunta planteada, y es que no solo se trata de mejorar las prácticas actuales, sino además pensarlas de un modo diferente. Esa nueva visión implica mirar con nuevos ojos y desde otros ángulos la enseñanza y la evaluación de nivel superior en su conjunto. Hace tiempo vengo planteando que la visión antecede a la acción. Eisner (1998) ya planteaba en El ojo ilustrado que ver es tan importante para comprender la educación como para mirar un cuadro. Sostengo que asistimos a un tiempo valioso y desafiante para barajar y dar de nuevo. La pandemia interpeló las limitaciones de las prácticas de enseñanza y evaluación de nivel superior y puso en evidencia situaciones que quienes venimos estudiando e investigando en la temática discutíamos y batallábamos para superarlas. Por otro lado, también aceleró algunos procesos en grupos de docentes e instituciones que venían replanteando sus prácticas y trabajando profundamente en transformaciones reales del quehacer en la formación docente. En noviembre de 2022 un nuevo desarrollo de la inteligencia artificial generativa, el ChatGPT, irrumpió nuevamente en las preocupaciones docentes frente a los nuevos desafíos e implicancias de su utilización en las aulas. Se hace necesaria una mayor experimentación en las prácticas de evaluación al mismo tiempo que urge replantearnos las experiencias habituales. Nuevas tendencias tecnológicas surgen de igual modo que resurgen visiones tecnofílicas y tecnofóbicas al respecto que nos ubican en falsas dicotomías. Entonces, ¿cómo abordar estas nuevas tendencias en las prácticas docentes? ¿Qué nuevos desafíos se plantean? ¿Cómo valernos de las oportunidades que representan y cuáles son los sesgos a los que nos enfrentamos como docentes de nivel superior? Encontramos que el aprendizaje en las aulas no solo dejó de ser atractivo para los y las estudiantes, sino que también dejó de ser atractiva la escuela para los y las docentes cuando eligen la profesión. La opción de educar tan añorada por Philippe Merieu (2001) y su postulado de educabilidad como horizonte educativo requiere recuperar en la actualidad el sentido educativo. Seguramente será con mayor inclusión y más humanidad. La búsqueda de prácticas de enseñanza y evaluación de nuevo tipo requieren de considerar las dimensiones no solo técnicas acerca de los buenos usos, sino también las controversias éticas y políticas que el nuevo ecosistema tecnológico nos plantea en la contemporaneidad.
Fil: Lipsman, Marilina. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
description ¿Qué queda por aprender de la evaluación en el nivel superior que no sepamos hasta ahora? Esta pregunta tiene una respuesta sencilla: en nuestra condición de docentes debemos aprender a hacer lo que hacemos profesionalmente mejor de lo que hemos hecho hasta el momento. Es decir, requiere más experimentación didáctica e investigación. Sin embargo, hay otra respuesta a la pregunta planteada, y es que no solo se trata de mejorar las prácticas actuales, sino además pensarlas de un modo diferente. Esa nueva visión implica mirar con nuevos ojos y desde otros ángulos la enseñanza y la evaluación de nivel superior en su conjunto. Hace tiempo vengo planteando que la visión antecede a la acción. Eisner (1998) ya planteaba en El ojo ilustrado que ver es tan importante para comprender la educación como para mirar un cuadro. Sostengo que asistimos a un tiempo valioso y desafiante para barajar y dar de nuevo. La pandemia interpeló las limitaciones de las prácticas de enseñanza y evaluación de nivel superior y puso en evidencia situaciones que quienes venimos estudiando e investigando en la temática discutíamos y batallábamos para superarlas. Por otro lado, también aceleró algunos procesos en grupos de docentes e instituciones que venían replanteando sus prácticas y trabajando profundamente en transformaciones reales del quehacer en la formación docente. En noviembre de 2022 un nuevo desarrollo de la inteligencia artificial generativa, el ChatGPT, irrumpió nuevamente en las preocupaciones docentes frente a los nuevos desafíos e implicancias de su utilización en las aulas. Se hace necesaria una mayor experimentación en las prácticas de evaluación al mismo tiempo que urge replantearnos las experiencias habituales. Nuevas tendencias tecnológicas surgen de igual modo que resurgen visiones tecnofílicas y tecnofóbicas al respecto que nos ubican en falsas dicotomías. Entonces, ¿cómo abordar estas nuevas tendencias en las prácticas docentes? ¿Qué nuevos desafíos se plantean? ¿Cómo valernos de las oportunidades que representan y cuáles son los sesgos a los que nos enfrentamos como docentes de nivel superior? Encontramos que el aprendizaje en las aulas no solo dejó de ser atractivo para los y las estudiantes, sino que también dejó de ser atractiva la escuela para los y las docentes cuando eligen la profesión. La opción de educar tan añorada por Philippe Merieu (2001) y su postulado de educabilidad como horizonte educativo requiere recuperar en la actualidad el sentido educativo. Seguramente será con mayor inclusión y más humanidad. La búsqueda de prácticas de enseñanza y evaluación de nuevo tipo requieren de considerar las dimensiones no solo técnicas acerca de los buenos usos, sino también las controversias éticas y políticas que el nuevo ecosistema tecnológico nos plantea en la contemporaneidad.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv urn:issn:3008-8437
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2389
doi:https://doi.org/10.63790/39dg6c71
identifier_str_mv urn:issn:3008-8437
doi:https://doi.org/10.63790/39dg6c71
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2389
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1844623372866027520
score 12.559606