Influencia del uso excesivo de dispositivos móviles en el aprendizaje de la lecto-escritura y el abordaje psicopedagógico en niños/as

Autores
Romero, Rocío Claribel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández, María Sol
Descripción
El uso excesivo de dispositivos móviles en la infancia temprana plantea preocupaciones sobre su impacto en el aprendizaje de habilidades básicas de lectoescritura en niños de 6 a 7 años. Esta etapa es crítica para el desarrollo de competencias lingüísticas fundamentales, y la dependencia de pantallas puede influir negativamente en varios aspectos del proceso de aprendizaje. Entre los efectos observados están las dificultades en la concentración, la comprensión lectora y la capacidad de memoria a corto plazo. Además, el tiempo excesivo frente a pantallas tiende a limitar las experiencias sensoriales y motrices esenciales para el desarrollo de la motricidad fina, la cual es fundamental para la escritura. Desde un enfoque psicopedagógico, el abordaje implica desarrollar estrategias que equilibren el uso de tecnología con actividades tradicionales de lectoescritura. Los psicopedagogos pueden implementar programas que refuercen la atención y la comprensión mediante técnicas multisensoriales que prioricen la interacción directa y el aprendizaje activo. También se promueve la creación de rutinas de aprendizaje que alternen el uso de dispositivos con actividades físicas y manuales, con el fin de mejorar la motricidad fina y fomentar una relación más saludable con la tecnología. En paralelo, se sugiere trabajar en talleres de educación digital dirigidos a padres y docentes, quienes juegan un papel clave en la regulación del uso de dispositivos y la promoción de entornos de aprendizaje equilibrados. Este abordaje integral busca mitigar los efectos negativos del uso excesivo de dispositivos móviles en el desarrollo de la lectoescritura, ofreciendo a los niños/as un entorno educativo que favorezca el aprendizaje profundo y la adquisición de habilidades cognitivas y motrices esenciales para su desarrollo escolar y personal.
Fil: Romero, Rocío Claribel. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
LECTOESCRITURA
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
APRENDIZAJE
NIÑOS
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2086

id RIUFLO_91b1e3d024a967c8123e18ef8b2a6c00
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2086
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Influencia del uso excesivo de dispositivos móviles en el aprendizaje de la lecto-escritura y el abordaje psicopedagógico en niños/asRomero, Rocío ClaribelLECTOESCRITURATECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIONAPRENDIZAJENIÑOSINTERVENCION PSICOPEDAGOGICAEl uso excesivo de dispositivos móviles en la infancia temprana plantea preocupaciones sobre su impacto en el aprendizaje de habilidades básicas de lectoescritura en niños de 6 a 7 años. Esta etapa es crítica para el desarrollo de competencias lingüísticas fundamentales, y la dependencia de pantallas puede influir negativamente en varios aspectos del proceso de aprendizaje. Entre los efectos observados están las dificultades en la concentración, la comprensión lectora y la capacidad de memoria a corto plazo. Además, el tiempo excesivo frente a pantallas tiende a limitar las experiencias sensoriales y motrices esenciales para el desarrollo de la motricidad fina, la cual es fundamental para la escritura. Desde un enfoque psicopedagógico, el abordaje implica desarrollar estrategias que equilibren el uso de tecnología con actividades tradicionales de lectoescritura. Los psicopedagogos pueden implementar programas que refuercen la atención y la comprensión mediante técnicas multisensoriales que prioricen la interacción directa y el aprendizaje activo. También se promueve la creación de rutinas de aprendizaje que alternen el uso de dispositivos con actividades físicas y manuales, con el fin de mejorar la motricidad fina y fomentar una relación más saludable con la tecnología. En paralelo, se sugiere trabajar en talleres de educación digital dirigidos a padres y docentes, quienes juegan un papel clave en la regulación del uso de dispositivos y la promoción de entornos de aprendizaje equilibrados. Este abordaje integral busca mitigar los efectos negativos del uso excesivo de dispositivos móviles en el desarrollo de la lectoescritura, ofreciendo a los niños/as un entorno educativo que favorezca el aprendizaje profundo y la adquisición de habilidades cognitivas y motrices esenciales para su desarrollo escolar y personal.Fil: Romero, Rocío Claribel. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresFernández, María Sol2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2086spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-10-23T11:20:48Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2086instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:49.005Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia del uso excesivo de dispositivos móviles en el aprendizaje de la lecto-escritura y el abordaje psicopedagógico en niños/as
title Influencia del uso excesivo de dispositivos móviles en el aprendizaje de la lecto-escritura y el abordaje psicopedagógico en niños/as
spellingShingle Influencia del uso excesivo de dispositivos móviles en el aprendizaje de la lecto-escritura y el abordaje psicopedagógico en niños/as
Romero, Rocío Claribel
LECTOESCRITURA
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
APRENDIZAJE
NIÑOS
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
title_short Influencia del uso excesivo de dispositivos móviles en el aprendizaje de la lecto-escritura y el abordaje psicopedagógico en niños/as
title_full Influencia del uso excesivo de dispositivos móviles en el aprendizaje de la lecto-escritura y el abordaje psicopedagógico en niños/as
title_fullStr Influencia del uso excesivo de dispositivos móviles en el aprendizaje de la lecto-escritura y el abordaje psicopedagógico en niños/as
title_full_unstemmed Influencia del uso excesivo de dispositivos móviles en el aprendizaje de la lecto-escritura y el abordaje psicopedagógico en niños/as
title_sort Influencia del uso excesivo de dispositivos móviles en el aprendizaje de la lecto-escritura y el abordaje psicopedagógico en niños/as
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Rocío Claribel
author Romero, Rocío Claribel
author_facet Romero, Rocío Claribel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández, María Sol
dc.subject.none.fl_str_mv LECTOESCRITURA
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
APRENDIZAJE
NIÑOS
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
topic LECTOESCRITURA
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
APRENDIZAJE
NIÑOS
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
dc.description.none.fl_txt_mv El uso excesivo de dispositivos móviles en la infancia temprana plantea preocupaciones sobre su impacto en el aprendizaje de habilidades básicas de lectoescritura en niños de 6 a 7 años. Esta etapa es crítica para el desarrollo de competencias lingüísticas fundamentales, y la dependencia de pantallas puede influir negativamente en varios aspectos del proceso de aprendizaje. Entre los efectos observados están las dificultades en la concentración, la comprensión lectora y la capacidad de memoria a corto plazo. Además, el tiempo excesivo frente a pantallas tiende a limitar las experiencias sensoriales y motrices esenciales para el desarrollo de la motricidad fina, la cual es fundamental para la escritura. Desde un enfoque psicopedagógico, el abordaje implica desarrollar estrategias que equilibren el uso de tecnología con actividades tradicionales de lectoescritura. Los psicopedagogos pueden implementar programas que refuercen la atención y la comprensión mediante técnicas multisensoriales que prioricen la interacción directa y el aprendizaje activo. También se promueve la creación de rutinas de aprendizaje que alternen el uso de dispositivos con actividades físicas y manuales, con el fin de mejorar la motricidad fina y fomentar una relación más saludable con la tecnología. En paralelo, se sugiere trabajar en talleres de educación digital dirigidos a padres y docentes, quienes juegan un papel clave en la regulación del uso de dispositivos y la promoción de entornos de aprendizaje equilibrados. Este abordaje integral busca mitigar los efectos negativos del uso excesivo de dispositivos móviles en el desarrollo de la lectoescritura, ofreciendo a los niños/as un entorno educativo que favorezca el aprendizaje profundo y la adquisición de habilidades cognitivas y motrices esenciales para su desarrollo escolar y personal.
Fil: Romero, Rocío Claribel. Universidad de Flores; Argentina.
description El uso excesivo de dispositivos móviles en la infancia temprana plantea preocupaciones sobre su impacto en el aprendizaje de habilidades básicas de lectoescritura en niños de 6 a 7 años. Esta etapa es crítica para el desarrollo de competencias lingüísticas fundamentales, y la dependencia de pantallas puede influir negativamente en varios aspectos del proceso de aprendizaje. Entre los efectos observados están las dificultades en la concentración, la comprensión lectora y la capacidad de memoria a corto plazo. Además, el tiempo excesivo frente a pantallas tiende a limitar las experiencias sensoriales y motrices esenciales para el desarrollo de la motricidad fina, la cual es fundamental para la escritura. Desde un enfoque psicopedagógico, el abordaje implica desarrollar estrategias que equilibren el uso de tecnología con actividades tradicionales de lectoescritura. Los psicopedagogos pueden implementar programas que refuercen la atención y la comprensión mediante técnicas multisensoriales que prioricen la interacción directa y el aprendizaje activo. También se promueve la creación de rutinas de aprendizaje que alternen el uso de dispositivos con actividades físicas y manuales, con el fin de mejorar la motricidad fina y fomentar una relación más saludable con la tecnología. En paralelo, se sugiere trabajar en talleres de educación digital dirigidos a padres y docentes, quienes juegan un papel clave en la regulación del uso de dispositivos y la promoción de entornos de aprendizaje equilibrados. Este abordaje integral busca mitigar los efectos negativos del uso excesivo de dispositivos móviles en el desarrollo de la lectoescritura, ofreciendo a los niños/as un entorno educativo que favorezca el aprendizaje profundo y la adquisición de habilidades cognitivas y motrices esenciales para su desarrollo escolar y personal.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/2086
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2086
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1846789681965957121
score 12.471625